Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
PLoS Biol ; 22(2): e3002497, 2024 Feb.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38358955

ABSTRACT

Online digital data from media platforms have the potential to complement biodiversity monitoring efforts. We propose a strategy for integrating these data into current biodiversity datasets in light of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework.


Subject(s)
Biodiversity , Conservation of Natural Resources
2.
Conserv Biol ; 35(2): 437-446, 2021 04.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-33749044

ABSTRACT

Social media data are being increasingly used in conservation science to study human-nature interactions. User-generated content, such as images, video, text, and audio, and the associated metadata can be used to assess such interactions. A number of social media platforms provide free access to user-generated social media content. However, similar to any research involving people, scientific investigations based on social media data require compliance with highest standards of data privacy and data protection, even when data are publicly available. Should social media data be misused, the risks to individual users' privacy and well-being can be substantial. We investigated the legal basis for using social media data while ensuring data subjects' rights through a case study based on the European Union's General Data Protection Regulation. The risks associated with using social media data in research include accidental and purposeful misidentification that has the potential to cause psychological or physical harm to an identified person. To collect, store, protect, share, and manage social media data in a way that prevents potential risks to users involved, one should minimize data, anonymize data, and follow strict data management procedure. Risk-based approaches, such as a data privacy impact assessment, can be used to identify and minimize privacy risks to social media users, to demonstrate accountability and to comply with data protection legislation. We recommend that conservation scientists carefully consider our recommendations in devising their research objectives so as to facilitate responsible use of social media data in conservation science research, for example, in conservation culturomics and investigations of illegal wildlife trade online.


Cómo Abordar las Preocupaciones por Privacidad al Usar las Redes Sociales en las Ciencias de las Conservación Resumen Cada vez se usan más los datos de las redes sociales en las ciencias de la conservación para estudiar las interacciones humano-naturaleza. El contenido generado por usuarios (imágenes, videos, textos y audios) y los metadatos asociados a estos pueden usarse para evaluar dichas interacciones. Un gran número de redes sociales proporcionan acceso gratuito al contenido generado por usuarios en las redes sociales. Sin embargo, como con cualquier investigación que involucre personas, las investigaciones basadas en los datos obtenidos de la redes sociales requieren cumplir con los estándares más altos de privacidad de datos y protección de la información, incluso cuando éstos están disponibles públicamente. En caso de que se le dé un uso inapropiado a la información obtenida de las redes sociales, los riesgos para la privacidad del usuario y para su bienestar pueden ser sustanciales. Investigamos las bases legales para el uso de la información de redes sociales en conjunto con la garantía de derechos para los sujetos de la información por medio de un estudio de caso basado en la Regulación de la Protección de Datos Generales (GDPR) de la Unión Europea (EU). Los riesgos asociados con el uso de información de las redes sociales en la investigación incluyen la identificación errónea accidental o intencional, la cual tiene el potencial de ocasionar daño psicológico o físico a la persona identificada. Para recolectar, almacenar, proteger, compartir y administrar la información de las redes sociales de manera que se prevengan los riesgos potenciales para los usuarios involucrados, se deben minimizar los datos, volverlos anónimos y seguir un procedimiento estricto de manejo de datos. Las estrategias basadas en riesgos, como la evaluación del impacto de la privacidad de datos, pueden usarse para identificar y minimizar los riesgos de privacidad presentes para los usuarios de las redes, para demostrar responsabilidades y para cumplir con la legislación de protección de datos. Recomendamos a los científicos de la conservación que consideren con cuidado nuestras recomendaciones para el diseño de sus objetivos de investigación para así facilitar el uso responsable de la información de redes sociales en la investigación de las ciencias de la conservación, por ejemplo para las investigaciones sobre el mercado ilegal de fauna en línea y para la culturomia de la conservación.


Subject(s)
Privacy , Social Media , Conservation of Natural Resources , Humans
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...