Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-177348

ABSTRACT

Presentamos una propuesta terapéutica en un CDIAP (Centro de Desarrollo y Atención Temprana) centrada en la familia y teniendo como marco teórico de referencia la teoría de la mentalización. Nuestra intención es invitar a pensar en nuevos enfoques, más efectivos, en la atención del niño y su familia mediante la ilustración del abordaje que proponemos con un material clínico que analizamos detalladamente, en un momento en el que es cada vez mayor el número de niños con dificultades en el desarrollo, o con riesgo de padecerlas, atendidos en la red pública de atención temprana en Cataluña


We present a therapeutic proposal in a CDEC (Center for Development and Early Care) focused on the family and having the mentalization theory as a theoretical reference frame. Our intention is to make people think of new and more effective approaches in the child's and family's attention illustrating the approach that we suggest with a clinical material thoroughly analysed, in a moment when the number of children with difficulties in the development, or with the risk of suffering them, is increasing. These children were attended in the public network of early attention in Catalonia


Presentem una proposta terapèutica en un CDIAP (centre de desenvolupament i atenció precoç) centrada en la família i tenint com a marc teóric de referència la teoria de la mentalització. La nostra intenció és invitar a pensar en nous enfocaments, més efectius, en l’atenció del nen i de la seva família mitjançant la il·lustració de l’abordatge que proposem amb un material clínic que analitzem detalladament, en un moment en el que és cada vegada més gran el nombre de nens amb dificultats en el desenvolupament, o en risc de patirles, atesos a la xarxa pública d’atenció precoç a Catalunya


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Child , Adult , Middle Aged , Theory of Mind , Psychotherapy/methods , Learning Disabilities/therapy , Child Behavior Disorders/therapy , Developmental Disabilities/therapy , Parent-Child Relations , Early Medical Intervention , Public Sector
2.
Subj. procesos cogn ; 21(2): 82-108, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909739

ABSTRACT

En el presente trabajo proponemos una herramienta para evaluar la mentalización, a partir de la cual pueden obtenerse una serie de discernimientos sobre la dinámica del paciente, que consideramos de la mayor utilidad para el quehacer psicoterapéutico, independientemente del marco teórico del terapeuta que la utilice. Dicha herramienta se basa en dos constructos que son comunes a diversas orientaciones en el campo de la psicoterapia: la mentalización, el patrón vincular. En este trabajo llevamos a cabo una caracterización de ambos constructos, tras lo cual hacemos la presentación de la herramienta en cuestión (El Método para la Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal) (MEMCI). A renglón seguido analizamos con cierto detalle un material clínico producido mediante la utilización del MEMCI y mostramos la información -de relevancia clínica- que es posible obtener mediante este procedimiento. Por último, proponemos un procedimiento clínico basado en el MEMCI, que muestra otra aplicación de esta herramienta a la práctica de la psicoterapia. (AU)


In this work we present a tool to assess mentalization, which we consider most useful for psychotherapeutic work leading to awareness concerning the dynamics of the patient, regardless of the therapist´s theoretical framework. This tool is based on two constructs that are common to different orientations in the field of psychotherapy: mentalization and relationship pattern. In this work we accomplish a characterization of both constructs, after which we present the mentioned tool (the Method for the Evaluation of Mentalization in the Interpersonal Context) (MEMCI). Then we analyze in some detail clinical material produced by application of the MEMCI and show information ­of clinical relevance -which can be obtained by this procedure. Finally, we propose a clinical procedure based on the MEMCI that shows another application of this tool to the practice of psychotherapy. (AU)


Subject(s)
Humans , Psychotherapy , Evaluation Studies as Topic , Methods
3.
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatr ; 36(130): 383-404, jul.-dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-158411

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue realizar una validación preliminar de un instrumento diseñado para evaluar mentalización en adultos (Método para la Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal, MEMCI). Una muestra de 97 estudiantes (72% mujeres) y una muestra de 10 pacientes (50% mujeres) participaron en el estudio. Los participantes completaron el MEMCI junto con medidas de empatía, teoría de la mente y apego. El análisis factorial sugirió una estructura de dos dimensiones (mentalización de pensamientos/mentalización de sentimientos y de otros estados mentales subyacentes a la conducta) que explicaban el 75,26% de la varianza. La consistencia interna fue alta y el acuerdo entre jueces adecuado. En cuanto a la validez, la puntuación total del instrumento correlacionó alto con las puntuaciones en función reflexiva. También correlacionó significativamente con empatía, apego y teoría de la mente. Asimismo, diferenció pacientes con trastorno límite de personalidad de la población normal (AU)


The aim of this study was to perform a preliminary validation of an instrument designed to assess mentalization in adults (Method for Evaluation of Mentalization in the Interpersonal Context, MEMIC). A sample of 97 students (72% women) and a sample of 10 patients (50% women) participated in the study. They completed the MEMIC and some other measures of empathy, theory of mind and attachment. The results of the factor analysis suggested a two-dimensional structure (mentalizing thoughts/mentalizing feelings and several other mental states that underlie behavior) that explained 75,26% of the variance. The internal consistency was high, and inter-rater reliability was adequate. Regarding validity, the total score of the instrument showed high correlations with reflective function scores, and significant correlations with empathy, attachment and theory of mind. Furthermore, it showed capacity to differentiate patients with borderline personality disorder from the general population (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Theory of Mind/physiology , Emotions/classification , Emotions/physiology , Mental Health , Object Attachment , Interpersonal Relations , Mental Processes/classification , Mental Processes/ethics , Factor Analysis, Statistical , Affective Symptoms/physiopathology , Affective Symptoms/psychology , Emotional Intelligence/physiology
4.
Rev. psicoanál. (Madr.) ; (76): 193-215, 2016.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-153394

ABSTRACT

El trabajo comienza mencionando que hay dos periodos en la obra de André Green, en lo que se refiere a su conceptualización de los pacientes fronterizos. Tras caracterizar la forma en que fueron tematizados en el primer periodo y hacer algunas referencias a las modificaciones posteriores, centra su interés en el rol del objeto malo en estos pacientes y en las distintas descripciones que Green ha dado del mismo y de su actitud. Posteriormente pone en relación estas variaciones en la actitud del objeto, con los distintos momentos del circuito del deseo de ser del paciente. De este modo, señala que, cuando dicho deseo no está activado, el objeto aparece teniendo un rol estructurante. Cuando comienza a activarse, el objeto se torna amenazante y ataca y aterroriza al sujeto. Los ataques recaen en gran medida sobre su funcionamiento mental y sobre su yo, de modo tal que este ve mermada su función representativa hasta el punto en que se diluye el universo de las formas y el propio yo. Por último, el sujeto encuentra una «solución» evacuando la tensión vital, con lo que aplaca el terror al precio de una muerte parcial y de un sentimiento de Vacío (AU)


The paper notes that there are two periods in the work of André Green, in which he arrives at his formulations on borderline patients. After characterizing the way in which they were thematized in the first period and making several references to subsequent modifications, the author focuses upon the role of the bad object in these patients and the various descriptions that Green has provided of the object and its attitude. It later compares and contrasts these variations in the attitude of the object with the distinct moments of the circuit of the patient’s desire to be. In this way, the author indicates that when this desire is not activated, the object appears to be taking on a structuring role. Upon being activated, the object becomes threatening, attacking and terrorizing the subject. The attacks fall largely on the subject’s mental functioning and ego, in such a way that the ego perceives its representative function undermined to the point where the universe of forms - and the ego itself -is dissolved. Ultimately, the subject finds a “solution” by evacuating the vital tension, with which it assuages the terror at the price of a partial death and a feeling of emptiness (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Borderline Personality Disorder/psychology , Psychoanalytic Interpretation , Psychoanalytic Therapy/instrumentation , Object Attachment , Mental Disorders/psychology , Psychoanalytic Theory , Psychoanalytic Therapy/methods , Psychoanalytic Therapy/organization & administration , Psychoanalytic Therapy/standards , Ego , Self Psychology
5.
Cuad. psiquiatr. psicoter. niño adolesc ; (57): 69-77, ene.-jun. 2014. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-127249

ABSTRACT

Esta comunicación presenta el Método de Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal (MEMCI) como una herramienta de evaluación de FR en los progenitores. Desde la teoría de la Mentalización, la posibilidad de que los infantes, en su desarrollo, alcancen la representación de estados mentales va de la mano de un "mentalizar parental suficientemente bueno". El trabajo terapéutico, en cualquiera de sus formas, trata de favorecer la mentalización y, desde esta premisa, consideramos importante poder captar la presencia o ausencia de procesos mentalizadores en el psiquismo de las figuras parentales. Se ofrece, también, una viñeta clínica para ejemplificar la aplicación del MEMCI en la evaluación de la función reflexiva de una madre (AU)


This study presents the Method for Assessment of Mentalization in the Interpersonal Context (MEMCI) as an approach to assess the reflective function in parents. According to the mentalization theory, the possibility that infants in their development achieve the representation of mental states is strongly associated to a "good enough parental mentalization". In addition, it is proposed that the therapeutic work, in whatever form, involves a promotion of mentalization. From this premise, capturing the presence or absence of mentalization processes in the psyche of parental figures represents a key component of the therapy. In the present study we provide a clinical vignette to illustrate the application of MEMCI in assessing reflective function of a mother (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Theory of Mind , Mother-Child Relations , Psychology, Child , Father-Child Relations
6.
Subj. procesos cogn ; 9: 155-176, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466273

ABSTRACT

El presente trabajo comienza señalando que, en las últimas décadas, ha disminuido la frecuencia y duración de los tratamientos de psicoterapia psicoanalítica respecto de lo que era habitual en otras épocas. A continuación hace referencia a las investigaciones que, en otras líneas de psicoterapia, se han hecho acerca del beneficio del trabajo del paciente entre sesiones. Postula, entonces, la utilidad de un trabajo de escritura entre sesiones dentro del marco de pensamiento psicoanalítico. El poder terapéutico de la escritura ha quedado demostrado en una serie de investigaciones rigurosas llevadas a cabo por James Pennebaker y por numerosos equipos de investigadores. En ellas se vieron los efectos benéficos, a nivel físico y anímico, de escribir sobre traumas importantes de la vida. Otros autores propugnaron la inclusión del proceso de escritura en el interior de la psicoterapia y mostraron cómo esta se potenciaba mediante el uso de este adjunto. Luego de reseñar estas investigaciones, se mencionan una serie de beneficios del uso de la escritura en el curso de la psicoterapia y se enfatiza cómo esta puede verse enriquecida por la inclusión de este importante complemento.


Subject(s)
Psychoanalysis , Psychology , Psychotherapy
7.
Subj. procesos cogn ; 9: 155-176, 2006.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-120747

ABSTRACT

El presente trabajo comienza señalando que, en las últimas décadas, ha disminuido la frecuencia y duración de los tratamientos de psicoterapia psicoanalítica respecto de lo que era habitual en otras épocas. A continuación hace referencia a las investigaciones que, en otras líneas de psicoterapia, se han hecho acerca del beneficio del trabajo del paciente entre sesiones. Postula, entonces, la utilidad de un trabajo de escritura entre sesiones dentro del marco de pensamiento psicoanalítico. El poder terapéutico de la escritura ha quedado demostrado en una serie de investigaciones rigurosas llevadas a cabo por James Pennebaker y por numerosos equipos de investigadores. En ellas se vieron los efectos benéficos, a nivel físico y anímico, de escribir sobre traumas importantes de la vida. Otros autores propugnaron la inclusión del proceso de escritura en el interior de la psicoterapia y mostraron cómo esta se potenciaba mediante el uso de este adjunto. Luego de reseñar estas investigaciones, se mencionan una serie de beneficios del uso de la escritura en el curso de la psicoterapia y se enfatiza cómo esta puede verse enriquecida por la inclusión de este importante complemento. (AU)


Subject(s)
Psychology , Psychoanalysis , Psychotherapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...