Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(4): 241-248, mayo 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4592

ABSTRACT

Objetivos: Presentar las manifestaciones radiológicas del ureterocele ectópico y de la ectopia ureteral en pacientes pediátricos. Valorar el papel de la ecografía (US), cistouretrografía miccional seriada (CUMS) y urografía intravenosa (UIV) en el diagnóstico de estas dos entidades.Material y métodos: Estudio retrospectivo de 132 pacientes, 73 ureteroceles ectópicos y 59 ectopias ureterales. Los estudios por imagen utilizados fueron: US, CUMS, UIV y métodos que determinan la función renal (renograma diurético y gammagrafía renal). En todos los casos hubo comprobación quirúrgica.Resultados: Los hallazgos radiológicos más frecuentes en el ureterocele ectópico fueron: duplicidad renal (86,3 por ciento), reflujo vesicoureteral (RVU) al hemirriñón inferior (46,6 por ciento), dilatación del polo inferior (38,4 por ciento) y duplicidad contralateral (30,1 por ciento).La inserción del uréter ectópico en niños fue a cuello vesical y uretra posterior (73,7 por ciento), y a vesículas seminales (15,8 por ciento); en niñas, a vagina (32,5 por ciento), cuello vesical (30 por ciento) y a uretra (22,5 por ciento). Hubo asociación de duplicidad renal en el 64,4 por ciento con RVU al uréter ectópico en el 21 por ciento. Sistema renal único 35,6 por ciento con RVU al uréter ectópico en el 57,1 por ciento y agenesia renal contralateral en el 19 por ciento.En 18 pacientes (13,6 por ciento) el sistema renal era único, displásico y no funcionante (6 ureteroceles y 12 ectopias ureterales).Conclusiones: El conocimiento del desarrollo embriológico de la duplicidad ureteral es fundamental para la comprensión de estas dos entidades, y ayuda a realizar el diagnóstico diferencial entre ellas, el cual, a veces, puede resultar complicado. Las ectopias ureterales y ureteroceles con sistema renal único y displásico presentan mayor número de anomalías congénitas y desarrollan complicaciones más frecuentes que con los sistemas duplicados.El estudio ecográfico prenatal posibilita el diagnóstico precoz. La información anatómica que proporciona el US, en ocasiones, es superior a la UIV y CUMS; sin embargo, en niñas con incontinencia urinaria la UIV es fundamental. La urografía por resonancia magnética está siendo utilizada en los últimos años como alternativa no invasiva respecto a la UIV (AU)


Subject(s)
Female , Child, Preschool , Infant , Male , Child , Humans , Urography/methods , Urography , Urinary Incontinence/complications , Urinary Incontinence/diagnosis , Urinary Incontinence , Ureterocele/surgery , Ureterocele/diagnosis , Ureterocele , Ureterocele/pathology , Ureter/pathology , Ureter , Ureter/surgery , Ureteral Diseases/complications , Ureteral Diseases/diagnosis , Ureteral Diseases , Vesico-Ureteral Reflux/complications , Vesico-Ureteral Reflux/diagnosis , Vesico-Ureteral Reflux/etiology , Diagnostic Imaging/methods , Diagnostic Imaging/trends , Diagnostic Imaging
2.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(3): 189-196, abr. 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4413

ABSTRACT

Objetivos: Valorar la incidencia de complicaciones abdominales tras el trasplante de médula ósea (TMO) y destacar las aportaciones del estudio por imagen en el diagnóstico precoz.Material y métodos: Se estudian retrospectivamente 100 pacientes pediátricos a los que se les realizó un TMO, valorando las complicaciones abdominales y los hallazgos radiológicos más frecuentes. Los estudios de imagen utilizados fueron: radiología simple de abdomen y ecografía modo B, duplex-Doppler y Doppler-color.Resultados: De los pacientes estudiados, 46 presentaron complicaciones abdominales: 21 con afectación hepatobiliar (siete enfermedad venooclusiva, cuatro ascitis, cinco engrosamientos de la pared vesicular, dos hepatomegalias, dos lesiones focales y un paciente con barro biliar). Afectación gastrointestinal en 12 pacientes (hallazgos inespecíficos en ocho, tres tiflitis, una apendicitis y una obstrucción intestinal). Recidiva tumoral en nueve. Afectación esplénica, tres (abscesos fúngicos, infarto y esplenomegalia respectivamente), y afectación del aparato urinario en un paciente (cistitis hemorrágica).Conclusiones: La radiología simple de abdomen y la ecografía son esenciales en el diagnóstico inicial y valoración de la respuesta al tratamiento (AU)


Subject(s)
Female , Child, Preschool , Male , Child , Humans , Bone Marrow Transplantation/methods , Bone Marrow Transplantation , Bone Marrow Transplantation , Ultrasonography, Doppler/methods , Immunologic Deficiency Syndromes/diagnosis , Immunologic Deficiency Syndromes/complications , Immunologic Deficiency Syndromes , Spinal Cord/transplantation , Spinal Cord , Spinal Cord/pathology , Abdomen/pathology , Abdomen , Abdomen , Splenomegaly/complications , Splenomegaly/diagnosis , Splenomegaly/etiology , Diagnosis, Differential , Predictive Value of Tests , Retrospective Studies , Ascites/complications , Ascites/diagnosis , Ascites , Liver Diseases/complications , Liver Diseases/diagnosis , Liver Diseases/therapy , Hepatomegaly/complications , Hepatomegaly/diagnosis , Hepatomegaly , Intestinal Obstruction/complications , Intestinal Obstruction/diagnosis , Intestinal Obstruction , Diagnostic Imaging/methods , Ultrasonography, Doppler/trends , Ultrasonography, Doppler/instrumentation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...