Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
4.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 208(1): 18-25, ene. 2008. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-058533

ABSTRACT

Introducción. En los últimos 5 años se han elaborado numerosas guías de práctica clínica (GPC) que, de forma específica, se centran en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, su grado de aplicación y su efectividad no están comprobados. Método. Con el fin de evaluar si desde su publicación se ha modificado el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en nuestro medio, se planteó un análisis comparativo entre los resultados del estudio IDENTEPOC (n = 898), realizado en el año 2000, y el estudio VICE (n = 10.782), cuya recogida de datos se hizo en 2005. Resultados. En el año 2000 en Atención Primaria el 38,6% de los pacientes era diagnosticado inicialmente de EPOC por criterios clínicos y/o radiológicos, sin confirmación funcional, frente a un 10,2% en el ámbito de la Neumología (p < 0,001). En 2005 el 31% de los sujetos que habían sido diagnosticados de EPOC mediante espirometría en Atención Primaria y el 14% en Neumología no mostraba un patrón obstructivo. En 2005 sólo el 4,1% de los pacientes estaba recibiendo tratamiento específico para su hábito tabáquico y la implementación de programas de rehabilitación fue poco relevante. Entre ambos estudios no se apreciaron grandes diferencias en los tratamientos farmacológicos. La principal diferencia en 2005 fue un amplio uso de tiotropio y de combinaciones de beta2 agonistas con corticoides inhalados. Aunque en ambas series se observa un leve escalonamiento del tratamiento en función de la gravedad, las pautas de prescripción no se ajustan a los criterios establecidos por las normativas. Conclusiones. Los resultados de este análisis indican que, aunque las GPC pueden ser herramientas útiles para mejorar el manejo clínico de la EPOC, la ausencia de cambios cualitativos relevantes en el manejo de la EPOC tras su publicación sugiere que actualmente su impacto en la práctica clínica es poco relevante (AU)


Introduction. Many Clinical Practical Guides (CPG) that have specifically focused on the diagnosis and treatment of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) have been elaborated over the last 5 years. However, their grade of application and effectiveness have not been verified. Method. In order to evaluate if the diagnosis and treatment of COPD have been modified in our setting since their publication, a comparative analysis was proposed between the results of the IDENTEPOC study (n = 898) conducted in the year 2000 and the VICE study (n = 10,782), whose data were collected in 2005. Results. In the year 2000, 38.6% of the patients in primary health care were initially diagnosed of COPD using clinical and/or radiological criteria, with no functional confirmation versus 10.2% in the pneumology setting (p < 0.001). In 2005, 31% of the subjects had been diagnosed of COPD using spirometry in primary health care and 14% in pneumology did not show an obstructive pattern. In 2005, only 4.1% of the patients were receiving specific treatment for their smoking habit and the establishment of rehabilitation programs was not very relevant. No large differences in drug treatments were observed between both studies. The main difference in 2005 was a wide use of tiotropium and of combinations of beta2 agonists with inhaled corticosteroids. Although a mild escalation of treatment based on seriousness is observed in both series, the prescription guidelines do not adjust to the criteria established by the regulations. Conclusions. The results of this analysis indicate that although the CPGs may be useful tools to improve the clinical management of COPD, the absence of relevant qualitative changes in the management of COPD after their publication suggests that their impact in the clinical practice is currently irrelevant (AU)


Subject(s)
Humans , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/epidemiology , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/diagnosis , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/therapy , Practice Guidelines as Topic , Patient Selection , Risk Factors
9.
Rev. patol. respir ; 9(1): 10-15, ene.-mar. 2006. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-65597

ABSTRACT

La infección respiratoria aguda constituye una causa habitual de consulta tanto en atención primaria como en los servicios de neumología. Las localizaciones más frecuentes son faringoamigdalitis, bronquitis aguda, neumonía y exacerbaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y los patógenos más comúnmente implicados son virus, s. pneumoniae, s. pyogenes y bacterias atípicas intracelulares El tratamiento antimicrobiano habitualmente se establecede acuerdo con estudios epidemiológicos disponibles. A la hora de decidir el antibiótico a utilizar resulta fundamental considerar, además de la efectividad, la seguridad del fármaco y el grado de adhesión al tratamiento. El objetivo de este estudio ha sido valorar la seguridad y efectividad en la práctica clínica habitual de un macrólido de reciente introducción:la claritromicina de liberación modificada. Se incluyeron en el estudio 9.645 pacientes, diagnosticadosde infección respiratoria aguda, que recibieron tratamiento con CLM en dosis única diaria entre 500 y 1.500 mg, durante 1 a 14 días. El cumplimiento del tratamiento fue calificado de bueno en el 89% de los casos y la tolerancia en el 97%, sólo un 1,1% de los pacientes comunicaron efectos adversos, y sólo en 4 casos éstos fueron considerados graves. La efectividad del tratamiento se consideró buena o muy buena en el 97% de los casos. En conclusión, claritromicinade liberación modificada se consolida como una opción terapéutica segura y eficaz en el manejo de la infecciónrespiratoria aguda de la comunidad


Acute respiratory infection is a common cause of consultation both in primary care and in the pneumology services. The most frequent sites are pharyngoamygdalitis, acute bronchitis, pneumonia and exacerbations of chronic obstructivepulmonary disease and the most commonly involved pathogens are virus, s. pneumoniae, s. pyogenes and atypical intercellular bacteria. Antimicrobian treatment is generally established according to the available epidemiological studies. When deciding on the antibiotic to use, it is essential to not only consider effectiveness but also drug safety and degreeof treatment adherence. This study aims to assess the safety and effectiveness in the usual clinical practice of a recently introduced macrolide: modified release clarithomycin. A total of 9645 patients, diagnosed of acute respiratory infection, who received treatment with MRC in single daily doses between 500 and 1500 mg for 1 to 14 days were enrolled. Treatment adherence was scored as good in 89% of the cases and tolerability in 97%. Only 1.1% of the patients reported adverseevents and these were considered serious in only 4 cases. Treatment effectiveness was considered good or very good in 97% of the cases. In conclusion, modified release clarithromycin is consolidated as a safe and effective therapeutic optionin the management of community acute respiratory infection


Subject(s)
Humans , Clarithromycin/pharmacokinetics , Respiratory Tract Infections/drug therapy , Drug Delivery Systems/methods , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
10.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 36(1): 39-44, jun. 2005. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-040236

ABSTRACT

Objetivos. El objetivo principal es valorar la efectividad de un programa de rehabilitación respiratoria en la calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los objetivos secundarios son: determinar si la intervención mejora la tolerancia al ejercicio y la función pulmonar, y disminuye la sensación de disnea, el número de exacerbaciones, los ingresos hospitalarios por EPOC y el consumo de medicación necesario para el adecuado control de la enfermedad frente al seguimiento habitual. Diseño. Ensayo clínico aleatorizado por grupos pragmático. Emplazamiento. Consultas de 16 equipos de atención primaria, repartidos por diferentes áreas sanitarias de la Comunidad de Madrid. Participantes. Se incluirá en el estudio a 476 pacientes con EPOC leve-moderada, que firmarán el consentimiento informado. Variables. Calidad de vida, número de agudizaciones, envases de medicación utilizados para el control, visitas no programadas, función pulmonar, disnea y tolerancia al ejercicio. Método. Se realizará asignación aleatoria de las consultas a cada grupo, control e intervención. En cada consulta se realizará una selección aleatoria del total de pacientes con EPOC, en situación clínica estable. Se precisan 238 pacientes en cada grupo para detectar una diferencia mínima de 4 puntos en la calidad de vida, asumiendo una desviación estándar de 16, un nivel de confianza del 95%, una potencia del 80% y unas pérdidas del 20%. Se estimará el efecto entre el factor de estudio y las variables evaluadas mediante análisis multivariante. Discusión. Este proyecto de investigación pretende demostrar que una intervención rehabilitadora básica, factible e implementada en atención primaria permite alcanzar mejoras en la calidad de vida de los pacientes con EPOC


Objectives. The main objective is to assess the effect of a respiratory rehabilitation programme on the quality of life of patients with COPD. Secondary aims are to determine whether the intervention, as against the habitual monitoring, improves tolerance to exercise and pulmonary function, and reduces dyspnoea, the number of crises and hospital admissions due to COPD and the medication used to control the disease. Design. Pragmatic cluster-randomised clinical trial. Setting. Clinics of 16 PC teams in various health areas of the Community of Madrid. Participants. 476 patients with light-moderate COPD, who sign their informed consent. Variables. Quality of life, number of crises, packages of medicines used to control the disease, unscheduled attendance, pulmonary function, dyspnoea and tolerance to exercise. Method. The consultations will be assigned to the control and intervention groups at random. At each clinic there will be a randomised selection from all patients with COPD and in a stable clinical condition. 238 patients are needed in each group, in order to detect a minimum difference of 4 points in quality of life, assuming a standard deviation of 16, 95% confidence level, 80% power and 20% losses. The effect between each factor and the variables evaluated through multivariate analysis will be calculated. Discussion. This research project aims to show that a basic recuperative intervention, which is feasible and primary care-based, can achieve improvements in the quality of life of patients with COPD


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/rehabilitation , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/diagnosis , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/therapy , Quality of Life , Research Design , Treatment Outcome , Program Evaluation , Respiratory Function Tests
13.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 41(2): 63-70, feb. 2005. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-037479

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar qué factores se relacionan con la prescripción de fármacos en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió a 568 pacientes con EPOC estable. La evaluación realizada incluyó la medición del grado de disnea, la determinación del índice de masa corporal, el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud y la realización de una espirometría. RESULTADOS: El volumen espiratorio forzado en el primer segundo se asoció significativamente con la prescripción de β2-adrenérgicos de acción larga (odds ratio [OR] = 0,98; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,96-1) y corticoides inhalados (OR = 0,98; IC del 95%, 0,96-1). La calidad de vida se relacionó con la administración de β2-adrenérgicos de acción corta (OR = 1,02; IC del 95%, 1-1,03), β2-adrenérgicos de acción larga (OR = 1,02; IC del 95%, 1-1,03), bromuro de ipratropio (OR = 1,03; IC del 95%, 1-1,04), teofilinas (OR = 1,02; IC del 95%, 1-1,03) y corticoides inhalados (OR = 1,02; IC del 95%, 1-1,03). El grado de disnea mostró una asociación significativa con la prescripción de corticoides orales (para disnea grado IV, OR = 15,25; IC del 95%, 2,40-97,02). No se encontró ninguna relación entre la administración de fármacos y el índice de masa corporal. CONCLUSIONES: La prescripción farmacológica de los pacientes con EPOC estable viene determinada no sólo por el volumen espiratorio forzado en el primer segundo, sino también por otros parámetros, entre los que se incluyen la calidad de vida relacionada con la salud y la disnea


OBJECTIVE: To determine what factors are associated with prescription of drugs to patients with stable chronic obstructive pulmonary disease (COPD). MATERIAL AND METHODS: We studied 568 patients with stable COPD. Assessments included determination of the severity of dyspnea, body mass index, health-related quality of life, and spirometry testing. RESULTS: The forced expiratory volume in 1 second was significantly associated with prescription of long-acting ß2-adrenergic agonists (odds ratio [OR]=0.98; 95% confidence interval [CI], 0.96-1) and inhaled corticosteroids (OR=0.98; 95% CI, 0.96-1). Quality of life was related to administration of short-acting β2-adrenergic agonists (OR=1.02; 95% CI, 1-1.03), long-acting β2-adrenergic agonists (OR=1.02; 95% CI, 1-1.03), ipratropium bromide (OR=1.03; 95% CI, 1-1.04), theophylline drugs (OR=1.02; 95% CI, 1-1.03), and inhaled corticosteroids (OR=1.02; 95% CI, 1-1.03). The severity of dyspnea was significantly associated with prescription of oral corticosteroids (for grade IV dyspnea, OR=15.25; 95% CI, 2.40- 97.02). Body mass index was not related to drug administration. CONCLUSIONS: Drug prescription in patients with stable COPD correlates not only with forced expiratory volume in 1 second but also with other parameters such as health-related quality of life and dyspnea


Subject(s)
Aged , Humans , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/drug therapy , Cross-Sectional Studies , Dyspnea/etiology , Forced Expiratory Volume , Drug Prescriptions/statistics & numerical data , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/complications , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/physiopathology , Spain
15.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 40(9): 392-396, sept. 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-34800

ABSTRACT

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de contaminación bacteriana de los ventiladores utilizados en la ventilación mecánica no invasiva domiciliaria, la colonización en los pacientes, los microorganismos implicados y los factores favorecedores. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 40 pacientes en programa de ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (edad media: 63,1 ñ 12 años; tiempo en ventilación: 30,7 ñ 25 meses; utilización diaria: 8,1 ñ 2 h). Se tomaron muestras microbiológicas mediante escobillado del equipo de ventilación (mascarilla y tubuladuras) y de las fosas nasales para realizar cultivos semicuantitativos, y se completó un cuestionario que incluía enfermedad de base, tiempo en programa de ventilación, tipo de ventilador, existencia de humidificador y hábitos y grado de limpieza. Definimos como "colonización" la presencia de microorganismos en las fosas nasales sin evidencia de respuesta orgánica por parte del huésped, y "contaminación" como la presencia de microorganismos en una superficie (tubuladura y mascarilla nasal). RESULTADOS: Se aislaron microorganismos potencialmente patógenos en las conexiones de 6 equipos (15 por ciento) y en el frotis nasal de 10 pacientes (25 por ciento). Staphylococcus aureus fue el aislado con mayor frecuencia (5 equipos y 6 pacientes; fue coincidente en 3 casos). Otros gérmenes aislados fueron Proteus spp. (2 casos en fosas nasales), Streptococcus pneumoniae (2 casos en fosas nasales) y un bacilo gramnegativo no tipificable en las conexiones. Por patologías, el único dato destacable fue que en el 60 por ciento de los pacientes con obesidad existía colonización, sin que hubiera datos significativos en el resto de enfermedades. Existe correlación positiva entre el grado de limpieza macroscópico y los aislamientos, pero no entre la contaminación, la colonización y factores como tipo de ventilador, tiempo en ventilación o uso de humidificador. CONCLUSIONES: Los equipos de ventilación mecánica domiciliario pueden representar una fuente potencial de colonización nasal. El microorganismo más representativo encontrado fue S. aureus. El grado de limpieza de los equipos parece influir en la contaminación, por lo que es necesario insistir en el adecuado mantenimiento de estos equipos (AU)


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Aged , Adult , Home Care Services , Respiration, Artificial , Equipment Contamination , Home Care Services , Risk Factors , Time Factors , Surveys and Questionnaires , Ventilators, Mechanical , Nose , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Bacteria
17.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 39(7): 292-297, jul. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22576

ABSTRACT

OBJETIVO: Valorar la posibilidad de suprimir el tratamiento con la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en pacientes con síndrome de hipoventilación-obesidad (SHO). MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió a 22 pacientes con SHO que habían recibido tratamiento con VMNI durante un período mínimo de un año. A todos se les realizaron, antes de valorar la retirada del soporte ventilatorio, las siguientes pruebas: gasometría arterial, tanto diurna como nocturna, estudio oximétrico nocturno, poligrafía cardiorrespiratoria nocturna y pruebas de función respiratoria. De acuerdo con los resultados obtenidos se seleccionó a 12 pacientes que cumplían criterios de supresión de la VMNI. A este grupo de enfermos se les retiró el soporte ventilatorio durante 3 meses. Al final de dicho período se les repitieron todas las pruebas realizadas inicialmente y se compararon los resultados con los obtenidos en el momento de la retirada. RESULTADOS: No se observaron variaciones significativas, a los 3 meses de la supresión de la VMNI, en la gasometría arterial, en el estudio oximétrico nocturno ni en las pruebas de función respiratoria con respecto a los valores encontrados en el momento de la retirada de dicho tratamiento. En cuanto a la evolución individual, sólo en un paciente se observó un deterioro gasométrico que hizo necesaria la reintroducción del soporte ventilatorio; en 7 casos se detectó una poligrafía compatible con un síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), 4 en el momento de la retirada y 3 en la revisión efectuada a los 3 meses; finalmente, en 4 pacientes la situación respiratoria se mantuvo estable, sin variaciones significativas en las pruebas realizadas antes y después de la supresión de la VMNI. CONCLUSIONES: La mayoría de los enfermos con SHO que reciben tratamiento prolongado con VMNI se mantienen estables a los 3 meses de la retirada del soporte ventilatorio. En un elevado porcentaje de estos pacientes se objetiva la aparición de un SAOS cuando se ha corregido la situación de hipercapnia (AU)


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Respiration, Artificial , Ventilator Weaning , Obesity , Time Factors , Prospective Studies , Follow-Up Studies , Hypoventilation
18.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 39(5): 195-202, mayo 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22574

ABSTRACT

OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio fueron identificar las pautas de tratamiento farmacológico que reciben los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable en España, tanto en atención primaria como en neumología, determinar su adecuación a las recomendaciones actuales y evaluar las diferencias existentes en ambos niveles de asistencia.PACIENTES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y multicéntrico. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo aleatorio estratificado por población regional entre médicos de familia y neumólogos de todo el territorio nacional.RESULTADOS: De los 898 sujetos reclutados, sólo 568 (63,2 por ciento) cumplían criterios de diagnóstico de EPOC, 100 en atención primaria y 460 en neumología (en 8 casos el nivel de atención era desconocido). De ellos, 144 tenían una obstrucción leve-moderada y en 416 era grave. Los fármacos más utilizados fueron el bromuro de ipratropio (77,8 por ciento), los agonistas Beta2-adrenérgicos inhalados de corta duración (65,8 por ciento), los corticoides inhalados (61,0 por ciento), los agonistas Beta2-adrenérgicos de larga duración (46,4 por ciento) y las teofilinas (41,3 por ciento). Por niveles de atención, los fármacos más pautados en atención primaria fueron los agonistas Beta2-adrenérgicos inhalados de corta duración, y en neumología, los anticolinérgicos. En el primer nivel asistencial prácticamente no se observaron diferencias en las pautas de tratamiento según la gravedad de la EPOC, el grado de disnea y la calidad de vida de los pacientes. En el ámbito de la neumología las diferencias fueron más consistentes. En ambos casos, la prescripción fue más frecuente en los enfermos con una EPOC grave. El dispositivo de inhalación más usado en atención primaria fue el Turbohaler®, frente al cartucho presurizado en neumología.CONCLUSIONES: Los tratamientos empleados en los pacientes con EPOC no se ajustan fielmente a las normativas vigentes, sobre todo en atención primaria. Existen diferencias en las pautas de prescripción según el nivel de asistencia (AU)


Subject(s)
Aged , Humans , Spain , Patient Compliance , Primary Health Care , Guideline Adherence , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Bronchodilator Agents , Cross-Sectional Studies , Patient Care
19.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 39(5): 203-208, mayo 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22570

ABSTRACT

OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio fueron evaluar la metodología empleada para el diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en atención primaria y en neumología en España, y analizar los factores que determinan la realización de un diagnóstico correcto de esta enfermedad. MATERIAL Y MÉTODO: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. La selección de participantes se realizó mediante muestreo aleatorio estratificado por población regional entre médicos de familia y neumólogos. RESULTADOS: De los 898 sujetos reclutados, 568 (63,2 por ciento) tenían obstrucción al flujo aéreo, 92 (10,3 por ciento) no cumplían los criterios funcionales de EPOC y 238 (26,5 por ciento) carecían de una espirometría que permitiera confirmar el diagnóstico y establecer la gravedad del proceso. Por niveles de actuación, sólo el 29,3 por ciento de los pacientes en atención primaria fueron clasificados de forma correcta, frente al 84,8 por ciento en neumología. Del total de sujetos diagnosticados correctamente de EPOC, el 38,6 por ciento en atención primaria y el 10,2 por ciento en neumología fueron diagnosticados inicialmente por criterios clínicos radiológicos. La disponibilidad de la espirometría en atención primaria fue del 49,1 por ciento frente al 97,8 por ciento en el ámbito de la neumología (p < 0,001). Además, sólo el 29,9 por ciento de los centros en el primer nivel asistencial contaban con un técnico encargado de la realización del estudio, comparado con el 97,8 por ciento en atención especializada de neumología (p < 0,001). Los factores que determinaron el uso de la espirometría para realizar el diagnóstico de EPOC fueron el nivel de asistencia, la disponibilidad de la prueba en atención primaria, el lugar de residencia y la situación de incapacidad laboral temporal por la EPOC.CONCLUSIONES: Hay un elevado porcentaje de pacientes con EPOC erróneamente diagnosticados, sobre todo en el ámbito de la atención primaria. Existen diferencias en la metodología diagnóstica según el nivel de asistencia de los pacientes. La disponibilidad de la espirometría es un factor importante a la hora de realizar un diagnóstico correcto de EPOC (AU)


Subject(s)
Aged , Male , Female , Humans , Spain , Spirometry , Reproducibility of Results , Pulmonary Medicine , Physicians, Family , Primary Health Care , Prognosis , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Diagnosis, Differential
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL