Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(6)dic. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540399

ABSTRACT

Buenas prácticas de alimentaciónpermiten iniciar y lograr estilos de vidasaludables.Objetivos. Determinar la duración de la lactancia materna (LM) y edad de introducción de alimentacióncomplementaria, su tipo, composición yadulto involucrado, en niños sanos menores de 2 años de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Conocer los factores sociales y demográficosasociados.Población y métodos. Estudio descriptivo transversal.Médicos pediatras voluntarios, de la Región Cuyo de la Sociedad Argentina de Pediatría, administraron una encuesta sobre prácticas dealimentación a niños sanos.Resultados. Se obtuvieron 741 encuestas, 51,41 por ciento en instituciones públicas. Edad de los niños:11,3 más menos 6,1 meses. Prácticas de alimentación al momento de la encuesta: 66,53 por ciento recibían LM.El 95,12 por ciento que no tenía LM, la había recibido durante 7,8 más menos 5,2 meses. A menor edad maternamayor frecuencia de LM. El 64,24 por ciento recibía puré/papillas desde los 6 meses, enriquecida con aceite, leche o queso; carnes desde los 7,8 más menos2,1 meses (intervalo 3-19), huevos desde 8,4 menos2,6 meses (intervalo 3-20); bebidas azucaradas desde 10,49 más menos 3,52 meses. La madre ofreció la primera comida (88,72 por ciento) y la ofrecía habitualmente(91,44 por ciento). La TV estaba prendida durante la comida en 50,87 por ciento.Conclusión. Fueron prácticas frecuentes: LM, mayor a menor edad materna; incorporación de comidas al 6to mes, enriquecimiento de la comida inicial; amplio intervalo en la edad deincorporación de huevo y carne; incorporación temprana de bebidas azucaradas y exposición a la televisión durante la comida. La mamá ofrecíala comida habitualmente.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Female , Breast Feeding , Feeding Behavior , Health Behavior , Feeding Behavior , Infant Care , Maternal Behavior , Socioeconomic Factors , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Epidemiology, Descriptive
2.
Arch. argent. pediatr ; 107(6)dic. 2009. graf, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124737

ABSTRACT

Buenas prácticas de alimentaciónpermiten iniciar y lograr estilos de vidasaludables.Objetivos. Determinar la duración de la lactancia materna (LM) y edad de introducción de alimentacióncomplementaria, su tipo, composición yadulto involucrado, en niños sanos menores de 2 años de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Conocer los factores sociales y demográficosasociados.Población y métodos. Estudio descriptivo transversal.Médicos pediatras voluntarios, de la Región Cuyo de la Sociedad Argentina de Pediatría, administraron una encuesta sobre prácticas dealimentación a niños sanos.Resultados. Se obtuvieron 741 encuestas, 51,41 por ciento en instituciones públicas. Edad de los niños:11,3 más menos 6,1 meses. Prácticas de alimentación al momento de la encuesta: 66,53 por ciento recibían LM.El 95,12 por ciento que no tenía LM, la había recibido durante 7,8 más menos 5,2 meses. A menor edad maternamayor frecuencia de LM. El 64,24 por ciento recibía puré/papillas desde los 6 meses, enriquecida con aceite, leche o queso; carnes desde los 7,8 más menos2,1 meses (intervalo 3-19), huevos desde 8,4 menos2,6 meses (intervalo 3-20); bebidas azucaradas desde 10,49 más menos 3,52 meses. La madre ofreció la primera comida (88,72 por ciento) y la ofrecía habitualmente(91,44 por ciento). La TV estaba prendida durante la comida en 50,87 por ciento.Conclusión. Fueron prácticas frecuentes: LM, mayor a menor edad materna; incorporación de comidas al 6to mes, enriquecimiento de la comida inicial; amplio intervalo en la edad deincorporación de huevo y carne; incorporación temprana de bebidas azucaradas y exposición a la televisión durante la comida. La mamá ofrecíala comida habitualmente.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Female , Breast Feeding , Maternal Behavior , Health Behavior , Feeding Behavior , Socioeconomic Factors , Infant Care , Feeding Behavior , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Data Collection
3.
Arch Argent Pediatr ; 107(6): 496-503, 2009 Dec.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-20049393

ABSTRACT

INTRODUCTION: Good feeding practices allow to begin and to achieve healthy life styles. OBJECTIVES: To determine the duration of breastfeeding and age of introduction of complementary feeding, its type, composition of the meal and adults who provide it, in healthy children younger than 2 years in the provinces of Mendoza, San Juan and San Luis. To ascertain the social and demographic factors associated with them. POPULATION AND METHODS: Cross-sectional descriptive study. A voluntary group of pediatricians from the Cuyo Region of Argentina Paediatrics Society administered a survey on feeding practices in healthy children. RESULTS: 741 surveys were obtain, 51.41% in public's institution. Children's age: 11.3 +/- 6.1m. Feeding practices at the time of survey: 66.53% were breastfeeding; of the ones who were not breastfed: 95.12% had been breastfed, during: 7.8 +/-5.2m. The youngest mothers showed more breastfeeding frequency. Children received: mush/porridge from 6m in 64.24%, enriched with oil, milk and cheese; meats: 73.28% from 7.8 +/- 2.1m (rank 3-19) and eggs: 60.19% from 8.4 +/- 2.6m (rank 3-20); sweetened beverages from 10.49 +/- 3.52 m. First meal was offered by mother (88.72%) and she was usually in charge of feeding (91.44%). The TV was turned on during the meals at 50.87%. CONCLUSION: Breastfeeding was a frequent practice, greater in youngest mother. They were common: beginning of complementary feeding at 6 months, enrichment of the first meal; wide range of incorporation of eggs and meats, early incorporation of sweetened drinks and exposition to TV during the meal time. Usually, the mother was the one who fed the children.


Subject(s)
Feeding Behavior , Adult , Humans , Infant , Mothers , Nutritional Status , Surveys and Questionnaires
4.
Arch. argent. pediatr ; 92(1): 47-52, feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253721

ABSTRACT

A fines de enero de 1993 se presentó en Mendoza(Argentina)el primer caso de cólera en una niña de 20 meses de edad.Desde esa fecha hasta el 30 de Abril del mismo año se internaron en el Hospital Infantil "Dr.Humberto Notti",7 niños con diagnóstico de cólera,en quienes se aisló Vibrio cholerae 01 variedad El Tor serotipo Ogawa(grupo 1)En la vigilancia epidemiológica de la enfermedad se aisló también Vibrio cholerae no 01 en otros 5 pacientes(grupo 2)hospitalizados en el mismo nosocomio por enfermedad diarreica aguda.En este trabajo se comunica la experiencia local sobre estos hallazgos.Esta es la primera experiencia clínica descripta en Argentina.Se compararon las características epidemiológicas,clínicas y bacteriológicas de los dos grupos:grupo 1 (n:7)y grupo 2(n:5)La edad promedio en el grupo 1 fue significativamente mayor que en el grupo 2(80,14 meses vs 16,6 meses)Se compararon las muestras independientes("t" de Student)exigiéndose un nivel de significación de p<0,05.Se concluyó que dada la aparición de cepas de Vibrio cholerae no 01 se debía intensificar la búsqueda bacteriológica de las mismas junto a las cepas 01.Se sugirió que los laboratorios de mayor complejidad deberían disponer de un nuevo antisuero polivalente que incluya,además de los serotipos Inaba y Ogawa,el recientemente denominado"Bengal"para poder detectar los Vibrio cholerae no 01 potencialemte epidémicos ñ


Subject(s)
Child, Preschool , Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Diarrhea, Infantile , Vibrio cholerae , Pediatrics
5.
Arch. argent. pediatr ; 92(1): 47-52, feb. 1994. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-13520

ABSTRACT

A fines de enero de 1993 se presentó en Mendoza(Argentina)el primer caso de cólera en una niña de 20 meses de edad.Desde esa fecha hasta el 30 de Abril del mismo año se internaron en el Hospital Infantil "Dr.Humberto Notti",7 niños con diagnóstico de cólera,en quienes se aisló Vibrio cholerae 01 variedad El Tor serotipo Ogawa(grupo 1)En la vigilancia epidemiológica de la enfermedad se aisló también Vibrio cholerae no 01 en otros 5 pacientes(grupo 2)hospitalizados en el mismo nosocomio por enfermedad diarreica aguda.En este trabajo se comunica la experiencia local sobre estos hallazgos.Esta es la primera experiencia clínica descripta en Argentina.Se compararon las características epidemiológicas,clínicas y bacteriológicas de los dos grupos:grupo 1 (n:7)y grupo 2(n:5)La edad promedio en el grupo 1 fue significativamente mayor que en el grupo 2(80,14 meses vs 16,6 meses)Se compararon las muestras independientes("t" de Student)exigiéndose un nivel de significación de p<0,05.Se concluyó que dada la aparición de cepas de Vibrio cholerae no 01 se debía intensificar la búsqueda bacteriológica de las mismas junto a las cepas 01.Se sugirió que los laboratorios de mayor complejidad deberían disponer de un nuevo antisuero polivalente que incluya,además de los serotipos Inaba y Ogawa,el recientemente denominado"Bengal"para poder detectar los Vibrio cholerae no 01 potencialemte epidémicos ñ


Subject(s)
Child, Preschool , Vibrio cholerae , Cholera/diagnosis , Cholera/epidemiology , Diarrhea, Infantile , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...