Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Med. clín (Ed. impr.) ; 150(1): 8-15, ene. 2018. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-169653

ABSTRACT

Antecedentes y objetivo: El incumplimiento terapéutico constituye un importante problema asistencial en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Conocer los factores asociados de este puede ser de gran utilidad en el ámbito clínico. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de las variables sociodemográficas, clínicas y psicológicas sobre la adherencia al tratamiento en una muestra española de mujeres con LES. Pacientes y método: En este estudio transversal-observacional se evaluó el grado de adherencia al tratamiento, el estado clínico y psicopatológico, el estrés psicológico y la autoeficacia en mujeres con LES. La muestra se dividió en 2 grupos: adherentes y no adherentes. Mediante un análisis de regresión logística se identificaron los factores asociados a la falta de adherencia en esta población. Resultados: Se evaluaron 72 pacientes (edad media: 36,7±12,2 años). El 63,9% no tuvieron adherencia. Un bajo nivel educativo, estar desempleada, vivir en pareja y el consumo de alcohol se asociaron a una baja adhesión al tratamiento. Se encontraron diferencias entre el grupo adherente y el no adherente en las subescalas psicopatológicas de somatización, obsesión-compulsión e índices psicopatológicos generales, así como en el estrés percibido, obteniendo puntuaciones más altas las pacientes adherentes. El uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), tener artrosis y mayor alteración psicopatológica fueron predictores significativos de la adherencia al tratamiento, explicando entre el 35 y el 47% de la variabilidad de esta. Conclusiones: La falta de adherencia al tratamiento de las pacientes con LES fue alta y parece estar influida por factores clínicos y psicopatológicos (AU)


Background and objective: Non-adherence to treatment is usually a clinical problem in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Increasing the knowledge of predictors of treatment adherence can be meaningful in the clinical setting. The main objective of the present study was to analyse the influence of sociodemographic, clinical and psychological variables on the degree of treatment adherence in a sample of Spanish women with SLE. Patients and method: This is an observational-transversal study. All participants were evaluated for the degree of treatment adherence, their clinical status, psychopathological manifestations, the level of perceived stress and self-efficacy. The sample was divided into two groups (adherent vs non-adherent). The factors associated with a lack of adherence in this sample were analysed by means of logistic regression. Results: This study comprises 72 women with SLE (average age=36.72±12.2 years). Almost 64% of patients with SLE were non-adherent to treatment. The results showed that a low educational level, being unemployed, living with a partner and alcohol abuse were associated with low treatment adherence. There were significant mean differences between groups in psychopathological subscales of somatisation, obsession-compulsion and general psychopathological indices. There were also mean differences between groups for the level of perceived stress. The use of non-steroidal anti-inflammatory drugs, suffering arthrosis and scoring higher in dimensions of psychopathology were significant predictors of treatment adherence, explaining between 35% and 47% of its variability. Conclusions: Including the clinical and psychopathological manifestations as important aspects in the clinical reasoning of health professionals could improve the adherence to treatment of patients with SLE (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Young Adult , Medication Adherence/statistics & numerical data , Lupus Erythematosus, Systemic/epidemiology , Stress, Psychological/complications , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Hydroxychloroquine/therapeutic use , Lupus Erythematosus, Systemic/psychology , Cross-Sectional Studies/methods , Psychopathology , Logistic Models , Patient Compliance/statistics & numerical data , 28599
3.
Med. clín (Ed. impr.) ; 119(11): 401-404, oct. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-14946

ABSTRACT

FUNDAMENTO: La hipertensión de bata blanca (HBB) es una situación clínica prevalente que requiere un abordaje terapéutico distinto del de la hipertensión arterial mantenida (HTAm). La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) está indicada para distinguir entre pacientes con HBB e hipertensión dudosa de los pacientes con HTAm. Sin embargo, esta técnica no está disponible en atención primaria (AP). Por esa razón, se han propuesto ciertos factores predictivos de HBB sobre la base de determinadas características clínicas previas a la MAPA. Menos conocidos son los factores predictivos de la HTAm. El objetivo de este estudio fue establecer factores predictivos de HTAm en pacientes derivados desde AP por sospecha de HBB o HTA dudosa. PACIENTES Y MÉTODO: Se realizó de forma consecutiva una MAPA a 230 pacientes derivados de AP por dudas diagnósticas de HBB e HTA dudosa. HBB se definió como una presión arterial (PA) elevada en consulta, pero con una cifra media diurna determinada mediante MAPA inferior a 130/85 mmHg. Se diagnosticó hipertensión dudosa cuando los pacientes habían tenido PA episódicas (dos o más) en consulta de más de 140/90 intercaladas con determinaciones normales de PA. Los pacientes con una PA elevada en consulta corroborada mediante MAPA (con PA media diurna igual o superior a 135/85 mmHg) fueron considerados HTAm. RESULTADOS: La MAPA fue correcta en 178 pacientes. Ochenta y seis (48,3 por ciento) tenían HTAm y el resto (92 pacientes; 51,7 por ciento) fue diagnosticado de HBB. En el grupo de pacientes con HTAm había más varones (67,4 frente al 43,5 por ciento; p < 0,001), los pacientes eran mayores (42,8 [11,8] frente a 35,7 [11,2] años), había más fumadores (39,5 frente al 26,1 por ciento; p = 0,056), bebían más alcohol (p = 0,001) y café (p < 0,001) y presentaban concentraciones de hemoglobina (p = 0,001) y creatinina (p = 0,003) más altas y de ácido úrico más bajas que el grupo de HBB. También tenían una PA, tanto de consulta como la registrada mediante MAPA, más alta que los pacientes con HBB. Un análisis de regresión logística multivariante encontró que la HTAm estaba asociada significativamente con el sexo masculino (odds ratio [OR] = 3,26; intervalo de confianza [IC], 1,54-6,88; p = 0,001), con una PA sistólica tomada en la consulta superior a 145 mmHg (OR = 6,53; IC, 2,67-16,11; p < 0,001), con la edad superior a 35 años (OR = 5,03; IC, 2,35-10,78; p < 0,001) y con el consumo de tabaco (OR = 3,07; IC, 1,38-6,84; p = 0,005). CONCLUSIONES: Nuestros hallazgos indican que en los pacientes derivados desde AP por sospecha de HBB o HTA dudosa, la prevalencia de HTAm es del 48,3 por ciento. La HTAm fue más frecuente en varones mayores de 35 años, fumadores y con una PA sistólica tomada en consulta de más de 145 mmHg. (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Adolescent , Aged , Male , Female , Humans , Risk Factors , Tobacco Use Disorder , Helicobacter pylori , Prevalence , Helicobacter Infections , Blood Pressure Monitoring, Ambulatory , Primary Health Care , Prospective Studies , Regression Analysis , Antigens, Bacterial , Hypertension , Feces , Helicobacter Infections , Severity of Illness Index , Predictive Value of Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL