Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
F1000Res ; 10: 575, 2021.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-35316938

ABSTRACT

Background: Worldwide, chicken meat is widely consumed due to its low cost, high nutritional value and non-interference with religious or cultural beliefs. However, during animal husbandry chickens are exposed to many chemical substances, including tetracyclines and ß-lactams, which are used to prevent and cure several infections. Some residues of these compounds may bioaccumulate and be present in chicken meat after slaughtering, promoting oxidative reactions. Methods: In order to evaluate in vitro carbonylation induced by tetracyclines and ß-lactams residues, a proteomic approach was used. For this, chicken muscle was individually contaminated with tetracyclines (tetracycline, chlortetracycline, oxytetracycline, and doxycycline) and ß-lactams (ampicillin, benzathine penicillin, dicloxacillin and oxacillin) at 0.5, 1.0 and 1.5 times their maximum residue level (MRL). Then, sarcoplasmic, myofibrillar and insoluble proteins were extracted and their content were measured using the Bradford method. Protein carbonylation was measured using the 2,4-Dinitrophenylhydrazine alkaline method. Results: Residues of tetracyclines and ß-lactams induced in vitro carbonylation on sarcoplasmic, myofibrillar and insoluble proteins even at 0.5MRL concentrations ( p<0.05). When comparing the carbonylation induced by both antibiotics no differences were found ( p>0.05). Variables such as the partition coefficient (log P) and the concentration of these antibiotics showed a high correlation with the oxidative capacity of tetracyclines and ß-lactams on chicken breast proteins. Conclusions: This study shows that the presence of tetracyclines and ß-lactams residues at MRLs concentrations promotes in vitro carbonylation on chicken breast proteins. Our results provide important insights about the impact of antibiotics on the integrity of meat proteins intended for human consumption.


Subject(s)
Drug Residues , Tetracyclines , Animals , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Chickens , Drug Residues/analysis , Food Contamination/analysis , Meat/analysis , Proteomics , Tetracyclines/pharmacology , beta-Lactams/analysis
2.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 42(1): 101-124, Jan.-Apr. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-729602

ABSTRACT

El acoplamiento molecular (conocido como docking) es una técnica de mecánica molecular ampliamente utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas, información de gran utilidad en el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. No obstante, los resultados obtenidos mediante esta técnica tienden a la subjetividad, debido a que los programas utilizados para llevarla a cabo proporcionan más de un criterio de selección de la mejor pose. En la presente investigación se aplicó el método semiempírico PM6 a los resultados del acoplamiento, obteniendo con ello mejorías en el proceso de selección de la mejor pose pues se obtuvieron poses con alta probabilidad de unión al sitio activo de su receptor y con energías de unión menores a las reportadas por los criterios de selección ofrecidos por el programa de docking.


The acoplamiento molecular (conocido como docking) es una técnica de mecánica molecular ampliamente utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas, lo que proporciona información de gran utilidad para el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. No obstante, los resultados obtenidos mediante esta técnica tienden a la subjetividad, debido a que los programas utilizados para llevarla a cabo proporcionan más de un criterio de selección de la mejor pose. En la presente investigación, se aplicó el método semiempírico PM6 a los resultados del acoplamiento, obteniendo con ello mejorías en el proceso de selección de la mejor pose al observarse finalmente poses con alta probabilidad de unión al sitio activo de su receptor y con energías de unión menores a las reportadas por los criterios de selección ofrecidos por el programa de docking.


El acoplamiento molecular (conocido como docking) es una técnica de mecánica molecular ampliamente utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas, lo que proporciona información de gran utilidad para el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. No obstante, los resultados obtenidos mediante esta técnica tienden a la subjetividad, debido a que los programas utilizados para llevarla a cabo proporcionan más de un criterio de selección de la mejor pose. En la presente investigación, se aplicó el método semiempírico PM6 a los resultados del acoplamiento, obteniendo con ello mejorías en el proceso de selección de la mejor pose al observarse finalmente poses con alta probabilidad de unión al sitio activo de su receptor y con energías de unión menores a las reportadas por los criterios de selección ofrecidos por el programa de docking.

3.
Investig. andin ; 15(26): 716-723, abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673620

ABSTRACT

La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna, HPN, es una causa poco frecuente de pancitopenia, con una incidencia aproximada de 1/100.000 personas; sin embargo, debe ser tenida en cuenta por el impacto que puede provocar en los pacientes, llevándolos incluso hasta la muerte. Este es el caso de un varón de 26 años, que presenta un cuadro de tres años deevolución con síntomas de curso intermitente, consistente en disnea, fiebre, astenia, adinamia, dolor abdominal, sangrado gingival, epistaxis, orinas hipercoloreadasintermitentes. Al examen físico se encuentra pálido, tinte ictérico, petequias. Había consultado en los últimos tres años por cuadros similares, acompañados de episodios infecciosos. Durante el último cuadro presentó hemoglobina de 4,7 g/dL,hematocrito de 14%, leucocitos de 200xmm3, plaquetas de 1000xmm3, reticulocitos 4%, Test de Coombs negativo. El trastorno básico de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna HPN responsable de la pancitopenia, es la sensibilidad de las células hematológicas al complemento,causando lisis celular. Esta patología tiene varias formas de manifestación, una de las cuales cursan com signos de hemólisis y falla medular. Su trayectoria es variable, con remisionesy exacerbaciones, o causando la muerte poco tiempo después del diagnóstico dependiendo del número de células afectadas y se establece con la prueba de Ham, la prueba de la sacarosa o la citometría de flujo. Debido a los antecedentes de infecciones repetidas, sangrados, petequias y resultados de laboratorio, se enfoca como una posible falla medular, se formulan recomendaciones para su diagnóstico bajo la sospecha de una HPN y se solicita Test de Ham.


Subject(s)
Humans , Anemia , Hemoglobinuria, Paroxysmal , Pancytopenia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...