Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 18(1)ene.-jun. 2005. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-28143

ABSTRACT

Durante muchos años la expresión de los genes ligados al cromosoma x representó una incógnita para los genetistas. Si bien los varones poseen sólo una copia de cada gen ligado al x, en tanto que las mujeres tienen dos, la cantidad de producto formado por un solo alelo en el varón o por un par de alelos en la mujer era equivalente. Finalmente esto fue explicado con la formulación del principio de inactivación del cromosoma x, que conlleva a tres consecuencias importantes: compensación de dosis, mosaicismo y variabilidad de expresión en heterocigotas. Una heterocigota manifiesta, en la que el alelo deletéreo se localiza en el cromosoma x activo y el alelo normal en el x inactivo, en todas o la mayor parte de las células constituye un ejemplo de lo que se conoce como lyonización desfavorable. Se ha descrito este fenómeno en muchos trastornos ligados al x incluyendo la ceguera al color, la hemofilia A y B, la distrofia muscular de Duchenne y varios trastornos oculares ligados al x. Se realizó el estudio clínico genético de una familia con diagnóstico de retinosis pigmentaria típica de herencia recesiva ligada al cromosoma x, en la que se manifiesta el fenómeno de lyonización desfavorable(AU)


Subject(s)
Humans , Retinitis Pigmentosa/genetics , X Chromosome/genetics , Mosaicism/genetics , Pedigree
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 18(1)ene.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629413

ABSTRACT

Durante muchos años la expresión de los genes ligados al cromosoma x representó una incógnita para los genetistas. Si bien los varones poseen sólo una copia de cada gen ligado al x, en tanto que las mujeres tienen dos, la cantidad de producto formado por un solo alelo en el varón o por un par de alelos en la mujer era equivalente. Finalmente esto fue explicado con la formulación del principio de inactivación del cromosoma x, que conlleva a tres consecuencias importantes: compensación de dosis, mosaicismo y variabilidad de expresión en heterocigotas. Una heterocigota manifiesta, en la que el alelo deletéreo se localiza en el cromosoma x activo y el alelo normal en el x inactivo, en todas o la mayor parte de las células constituye un ejemplo de lo que se conoce como lyonización desfavorable. Se ha descrito este fenómeno en muchos trastornos ligados al x incluyendo la ceguera al color, la hemofilia A y B, la distrofia muscular de Duchenne y varios trastornos oculares ligados al x. Se realizó el estudio clínico genético de una familia con diagnóstico de retinosis pigmentaria típica de herencia recesiva ligada al cromosoma x, en la que se manifiesta el fenómeno de lyonización desfavorable.


During many years the expression of the genes linked to x chromosome has been a mistery for geneticists. Men have only one copy of each gene linked to x chromosome, whereas women have two. The amount of product formed by only one allele in males, or by a couple of alleles in females was equivalent. Finally, this was explained with the formulation of the principle of inactivation of x chromosome that has 3 important consequences: dose compensation, mosaicism and variability of expression in heterocygotes. A manifested heterocygote, in which the deleteroous allele is located in the active x chromosome and the normal allele in the inactive x chromosome, in all or most part of the cells, is an example of what is known as unfavorable lyonization. This phenomenon has been described in many disorders linked to x chromosome, including blindness to color, hemophylia A or B, Duchenne's muscular distrophy and various ocular disorders linked to x chromosome. A clinical genetical study of a family with diagnosis of typical retinitis pigmentosa of recessive heredity linked to x chromosome, where the phenomenon of unfavorable lyonization is present, was conducted.

3.
Rev. cuba. oftalmol ; 17(2)jul.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-26301

ABSTRACT

Conocida es la heterogeneidad genética de la retinosis pigmentaria considerada por diferentes autores como un grupo de enfermedades hereditarias que se deben a distintas mutaciones y se transmiten por diferentes patrones mendelianos de herencia que se manifiesta en general, con un cuadro clínico similar en sus características fundamentales. Notable es también su heterogeneidad desde el punto de vista clínico pues distintos genotipos se corresponden con distintos fenotipos, pero incluso entre los individuos afectos de la misma mutación pueden ser manifiestas las diferencias existentes en diversos aspectos clínicos de la enfermedad, por ello se reconoce por los investigadores dedicados a su estudio lo indispensable de un adecuado estudio familiar para un diagnóstico correcto, sobre todo desde el punto de vista genético. Se presenta una familia clasificada inicialmente como afecta de retinosis pigmentaria típica autosómica recesiva que luego de la pesquisa clínico familiar en cascada se reclasificó como de herencia autosómica dominante. Se evidenció la importancia del exhaustivo estudio familiar y del tratamiento quirúrgico precoz(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Genetic Heterogeneity , Retinitis Pigmentosa/diagnosis , Retinitis Pigmentosa/genetics , Retinitis Pigmentosa/surgery , Pedigree
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 17(2)jul.-dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629431

ABSTRACT

Conocida es la heterogeneidad genética de la retinosis pigmentaria considerada por diferentes autores como un grupo de enfermedades hereditarias que se deben a distintas mutaciones y se transmiten por diferentes patrones mendelianos de herencia que se manifiesta en general, con un cuadro clínico similar en sus características fundamentales. Notable es también su heterogeneidad desde el punto de vista clínico pues distintos genotipos se corresponden con distintos fenotipos, pero incluso entre los individuos afectos de la misma mutación pueden ser manifiestas las diferencias existentes en diversos aspectos clínicos de la enfermedad, por ello se reconoce por los investigadores dedicados a su estudio lo indispensable de un adecuado estudio familiar para un diagnóstico correcto, sobre todo desde el punto de vista genético. Se presenta una familia clasificada inicialmente como afecta de retinosis pigmentaria típica autosómica recesiva que luego de la pesquisa clínico familiar en cascada se reclasificó como de herencia autosómica dominante. Se evidenció la importancia del exhaustivo estudio familiar y del tratamiento quirúrgico precoz.


It is known the genetical heterogeneity of retinitis pigmentosa considered by different authors as a group of hereditary diseases resulting from different mutations that are transmitted by different Mendelian patterns of inheritance that are generally manifested by a clinical picture that is similar in its fundamental characteristics. Its heterogeneity is also remarkable from the clinical point of view, since different genotypes correspond to various phenotypes, but even among the individuals affected with the same mutation the differences existing in dissimilar clinical aspects of the disease may be manifested. That's why, the investigators devoted to its study recognize that it is indispensable to conduct a family study to have a correct diagnosis, mainly from the genetical point of view. A family initially classified as affected by recessive autosomal typical retinitis pigmentosa that after the cascade clinical family screening was reclassified as dominant autosomal inheritance, was presented. The importance of the in-depth family study and of the early surgical treatment was evidenced.

5.
Medicentro ; 8(1)Ene-Mar, 2004. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-31777

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se incluyeron 210 pacientes de la provincia de Villa Clara con retinosis pigmentaria, con el objetivo de determinar la prevalencia, identificar el patrón de herencia más frecuente, relacionar la presencia de la enfermedad con el estado de consanguinidad parental y caracterizar clínicamente a estos individuos. Se halló una prevalencia de 2,6 por 10 000 habitantes. Entre las familias con un patrón de herencia reconocido, la mayor frecuencia se encontró en la autosómica recesiva, y no existió consanguinidad parental en la mayoría de las familias. El comienzo más frecuente fue el precoz y 42,4 por ciento de los pacientes se encontraba en el estadio inicial de la enfermedad. La inmensa mayoría de los enfermos (90 por ciento) presentó retinosis pigmentaria típica, 7,6 por ciento tenía algunas de las formas atípicas, y sólo en 2,4 por ciento de los pacientes ésta se encontró asociada a otra enfermedad (AU)


Subject(s)
Humans , Retinitis Pigmentosa/genetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...