Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 74(6): 611-616, nov.-dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388749

ABSTRACT

Los vermes del género Toxocarapertenecen a la familia Ascaridae, siendo los agentes patógenos más importantes para el hompe T. canis y T. cati, productores de larva migrante visceral (LMV). Las larvas de Toxocara fueron identificadas por primera vez por Beaver, en 1952, en una biopsia de hígado de un niño de 2 años, acompañado por hepatomegalia y eosinofilia. El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años, con una historia de consumo de suelos (geofagia), contaminados con heces de caninos o felinos infectados. Los hallazgos clínicos pueden incluir marcada eosinofilia, hepatomegalia, neumonitis transitoria e hipergammaglubulinemia. Con el objeto de analizar la presencia de los huevos de estos helmintos en las plazas de la ciudad de Asunción, se tomaron muestras de suelo que contenían arena, en las cercanías de los juegos infantiles. Se sortearon aleatoriamente 51 plazas y parques, de un total de las 98 registrados en la Municipalidad de Asunción. Se halló la superficie de la zona que poseía arena, de las plazas sorteadas y se tomaron 2 muestras de 30 x 30 cm de superficie por 0,5 cm de profundidad, por cada 15 m2. Para el efecto fueron utilizados espátulas y frascos, previamente esterilizados. Se llenaron con agua los frascos y se agitaron fuertemente para obtener una buena emulsión, se filtraron las muestras y se procesaron por el método de flotación con sulfato de zinc al 33 por ciento. De los 51 sitios analizados, se encontraron huevos de Toxocara en 27 de ellos (53 por ciento). Entre los parques más concurridos que presentaron huevos de Toxocara fueron el Parque Caballero y el de Ñu guazú. La elevada prevalencia de huevos de Toxocara, encontrados en los suelos de plazas y parques públicos, indica el elevado riesgo para la salud de las personas, ya que los mismos son utilizados como áreas de recreación, especialmente por los niños, siendo ellos los que tienen más contacto con las arenas en las zonas de juego.


Subject(s)
Humans , Animals , Child , Feces/parasitology , Parasite Egg Count , Prevalence , Recreational Zones , Toxocara/parasitology , Toxocara/pathogenicity , Paraguay , Risk Factors
2.
Pediatr. (Asunción) ; 28(2): 8-14, jul.-dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-306242

ABSTRACT

Los vermes del género toxocara pertenecen a la familia ascaridae, siendo los agentes patógenos más importantes para el hombre toxocara canis y toxocara cari, productores de larva migrante visceral (LMV). Las larvas de toxocara fueron identificadas por primera vez por Beaver, en 1952, en una biopsia de hígado d e un niño de 2 años, acompañado por hepatomegalia y eosinofilia. El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años, con una historia de consumo de suelos (geofogia), contaminados con heces de caninos o felinos infectados. Los hallazgos clínicos pueden incluir marcada eosinofilia, hepatomegalia, neumonitis transitoria e hipergammaglubulinemia.Con el objeto de analizar la presencia de los huevos de estos helmintos en las plazas de la ciudad de Asunción, se tomaron muestras de suelo que contenían arena, en las cercanías de los juegos infantiles. Se sortearon aleatoriamente 51 plazas y parques, de un total de las 98 registrados en la Municipalidad de Asunción. Se halló la superficie de la zona que poseía arena, de las plazas sorteadas y se tomaron 2 muestras de 30 x 30 cm. de superficie por 0,5 cm. de profundidad, por cada 15 m2. Para el efecto fueron utilizados espátulas y frascos, previamente esterilizados. Se llenaron con agua los frascos y se agitaron fuertemente para obtener una buena emulsión, se filtraron las muestras y se procesaron por el método de flotación con sulfato de cinc al 33 porciento. De los 51 sitios analizados, se encontraron huevos de toxocara en 27 de ellos (53 porcientos). Entre los parques más concurridos que presentaron huevos de toxocara fueron el Parque Caballero y Ñu guazú. La elevada prevalencia de huevos toxocara, encontrados en los suelos de plazas y parques públicos, indica el elevado riesgo para la salud de las personas, ya que los mismos son utilizados como área de recreación, especialmente por los niños, siendo ellos los que tienen más contacto con las arenas en las zonas de juegos


Subject(s)
Toxocara , Larva Migrans, Visceral
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...