Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
J Vet Med Sci ; 86(1): 54-57, 2024 Jan 10.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38008442

ABSTRACT

Rabbit Fibroma is a Leporipoxviral disease and is considered the third most common cutaneous neoplasm in pet rabbits. Two domestic rabbits (Oryctolagus cuniculus) were submitted to the veterinary clinic due to the presence of a nodule on the lip. Histologically, epithelial cells of the epidermis and hair follicles showed mild to moderate ballooning degeneration, spongiosis, and several eosinophilic intracytoplasmic inclusion bodies. The dermis was expanded by atypical spindle cells that also showed eosinophilic intracytoplasmic inclusion bodies. The tissues were evaluated by using transmission electron microscopy. In both cases, keratinocytes exhibit several electron dense and pleomorphic intracytoplasmic viral particles consistent with Poxviruses. To our knowledge, this is the first case report of Rabbit Fibroma Virus infection in Domestic Rabbits in Mexico.


Subject(s)
Fibroma Virus, Rabbit , Animals , Rabbits , Mexico/epidemiology , Keratinocytes
2.
Rev. méd. Panamá ; 41(2): 2-7, oct. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371917

ABSTRACT

Introducción. La Organización Mundial de la Salud reconoce que la violencia conyugal es una problemática que va más allá del ámbito familiar, afecta a todos los sectores de la sociedad convirtiéndose en un grave problema de salud pública y de derechos humanos. Objetivo: examinar la relación entre elementos del empoderamiento femenino y tipos de violencia conyugal. Métodos: con datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2014-2015) se analizaron 3679 mujeres casadas/unidas. Se construyeron tres indicadores de empoderamiento como variable independiente, como variable dependiente se estudió la violencia física/sexual. Los datos fueron analizados con el programa SPSS utilizando descripciones de frecuencia, cruce de variables y pruebas de significancia estadística. Resultados: Aquellas mujeres que más justifican la violencia conyugal, son las que más sufren agresiones físicas como empujones y/o sacudidas (15%), las que no justifican la violencia por ninguna razón, solo 4.1% sufren ataques de este tipo (p=0.000). El 3.1% de las mujeres con menor participación en el hogar son las que menos agresiones sufren en comparación con las que toman más decisiones y sufren más agresiones (8.1%) (p< 0.000). El grado de participación en aspectos importantes de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), muestra que aquellas que no tenían ningún tipo de intervención, padecen mayores agresiones de tipo sexual (7.3%), estas agresiones disminuyen cuando la mujer toma mayores decisiones en SSR (0.4%) (p=0.000). Conclusiones: Hay una asociación positiva entre una menor vivencia de violencia física/sexual con mayores niveles de autonomía en temas de SSR y Rechazo a la Violencia Conyugal. (provisto por Infomedic International)

3.
Int J Mol Sci ; 16(12): 30470-82, 2015 Dec 21.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-26703581

ABSTRACT

UNLABELLED: The aim of this study is to describe the results obtained after growth hormone (GH) treatment and neurorehabilitation in a young man that suffered a very grave traumatic brain injury (TBI) after a plane crash. METHODS: Fifteen months after the accident, the patient was treated with GH, 1 mg/day, at three-month intervals, followed by one-month resting, together with daily neurorehabilitation. Blood analysis at admission showed that no pituitary deficits existed. At admission, the patient presented: spastic tetraplegia, dysarthria, dysphagia, very severe cognitive deficits and joint deformities. Computerized tomography scanners (CT-Scans) revealed the practical loss of the right brain hemisphere and important injuries in the left one. Clinical and blood analysis assessments were performed every three months for three years. Feet surgery was needed because of irreducible equinovarus. RESULTS: Clinical and kinesitherapy assessments revealed a prompt improvement in cognitive functions, dysarthria and dysphagia disappeared and three years later the patient was able to live a practically normal life, walking alone and coming back to his studies. No adverse effects were observed during and after GH administration. CONCLUSIONS: These results, together with previous results from our group, indicate that GH treatment is safe and effective for helping neurorehabilitation in TBI patients, once the acute phase is resolved, regardless of whether or not they have GH-deficiency (GHD).


Subject(s)
Accidents, Aviation , Brain Injuries/drug therapy , Growth Hormone/therapeutic use , Adolescent , Brain Injuries/etiology , Brain Injuries/rehabilitation , Growth Hormone/administration & dosage , Humans , Kinesiology, Applied , Male
4.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 20(2): 31-38, abr.-jun. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-835840

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar asociaciones entre tener una actitud negativa hacia la educación sexual a jóvenes, y factores socio-demográficos y conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva. Métodos. Se estudiaron 5676 mujeres y 2357 hombres de15 a 49 años con datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva 2009. Se utilizó Chi cuadrado de Pearson y el Test de Wald en STATA/SE 13.1. Las frecuencias relativas se ponderaron por factores de expansión. Resultados. Mas mujeres (17.9%) que hombres (13.4%)no están a favor de la educación sexual a jóvenes (p=0.01), sin embargo, no hay diferencias según sexo en la oposicióna enseñar métodos de planificación familiar (22.7%). Seoponen a la educación sexual principalmente personas sineducación o sólo con educación primaria, pobres extremos, viviendo en áreas indígenas y rurales, pertenecientes apueblos originarios, que apoyan la violencia contra la mujery sin conocimiento comprensivo sobre VIH-SIDA. En los hombres, el no haber tenido relaciones sexuales se relacionacon una actitud negativa hacia la educación sexual a jóvenes, mientras que en las mujeres se relacionan la religión y las actitudes de aceptación de roles tradicionales de género. La edad y el estado civil no influyen en el apoyo a la educación sexual...


Objective. Studying associations between having a negativeattitude towards sex education to young people, and sociodemographic factors and knowledge, attitudes and practices on sexual and reproductive health Methods. Were studied 5676 women and 2357 men aged 15to 49 years using data from the National Survey on Sexual and Reproductive Health 2009. It was used Chi square test and the Wald test with STATA / SE 13.1. The relative frequencies were weighted by expansion factors. Results. More women (17.9%) than men (13.4%) are notin favor of sex education to youth (p = 0.01), however, nodifferences by sex in opposition to teach methods of family planning (22.7%). The opposition to sex education is mainly from uneducated people or only with primary education, living in extreme poverty, living in rural and indigenous areas, belonging to indigenous peoples, who support violence against women, and without comprehensive knowledge aboutHIV-AIDS. In men, not having sex is related to a negative attitude towards sex education to young, while in women religion and the attitudes of acceptance of traditional genderroles are related. Age and marital status did not influence support for sex education...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Sex Education/methods , Panama , Reproductive Health/education
5.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 20(2): 47-51, abr.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-835842

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la opinión de los médicos sobre algunos aspectos de SSR y el aborto en Panamá. Material y Método: La muestra fue de 90 médicos gineco-obstetras, la cual fue tomada al azar. Los datos fueron procesados, utilizando el paquete estadístico Epi Info versión 3.5.1., expresando los resultados en tablas...


OBJECTIVE To explore the opinion of obstetricians and gynecologists in some aspects of reproductive health and abortion in Panama. MATERIAL AND METHOD A sample of 90 obstretricians and gynecologists was taken at random. Data were processed using the Epi Info statistic package for windows 3.5.1 version. Data was expressed in tables...


Subject(s)
Humans , Female , Abortion , Physicians/statistics & numerical data , Reproductive Health
6.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 18(1): 15-20, ene.-mar. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734062

ABSTRACT

Las mujeres indígenas en toda América Latina, incluyendo Panamá, presentan condiciones de inequidad en lo que se refiere a la salud sexual y reproductiva. La fecundidad elevada, el alto índice de embarazo adolescente, y la falta de una adecuada atención y asistencia a la salud materna, son evidencia de esto. Las altas tasas de mortalidad materna están relacionadas con falta de cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva...


Subject(s)
Humans , Maternal Welfare/ethnology , Health Inequities , Maternal Mortality/ethnology
7.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 18(1): 21-25, ene.-mar. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734063

ABSTRACT

En casi todas las sociedades, se les da diferente valoración a los hombres y a las mujeres, en especial en lo relacionado con la salud sexual y reproductiva. Son muchos los aspectos en los que la sexualidad y el género se entrelazan y pueden llevar la desigualdad hasta los rincones más íntimos y privados de la vida cotidiana...


Subject(s)
Humans , Sexually Transmitted Diseases/complications , Sexually Transmitted Diseases/mortality , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Gender and Health , Reproductive Health
8.
Panama; s.n; 2005. 80 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-426968

ABSTRACT

Presenta el estudio de algunos mitos y prácticas sexuales de 1269 estudiantes adolescentes entre 14 y 19 años, con una media de edad de 16 años, de colegios públicos y privados pertenecientes a la provincia de Panamá. Se encontró que más de la cuarta parte de la población tenía mitos en diferentes áreas como : menstruación, masturbación, métodos anticonceptivos y relaciones sexuales. Al evaluar sus conocimientos se encontró que sólo un 4 porciento maneja la terminología correcta de los órganos reproductores esternos e internos del hombre y la mujer. Un 19 porciento conocía y manejaba el concepto días fértiles. Un 74 porciento había escuchado hablar alguna vez de algún método anticonceptivo y un 75 porciento poseían la definición correcta de ciertas palabras claves como : Ovulación, mestruación, orgasmo, entre otros. El 39 porciento de estos estudiantes ya habían iniciado vida sexual activa y un 48 porciento de ellos, habían iniciado antes de los 15 años de edad, El 57 porciento utilizó alguna vez métodos anticonceptivos. Un 12 porciento reportó haber estado enbarazada o haber enbarazado a alguien. Este estudio sugiere que los mitos y las crencias populares pueden influir en la conducta sexual de los adolescentes. El conocimiento de estos mitos es de gran utilidad al momento de implementar programas de educación sexual en las escuelas de Panamá


Subject(s)
Adolescent , Sexuality
9.
Panamá; s.n; 2003. 15 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-471956

ABSTRACT

Informa que anualmente millones de jóvenes mujeres en todo el mundo, buscan poner fin aembarazos que no han sido planeados y deseados, por medio de abortos realizados encondiciones de riesgo.Métodos : Estudio descriptivo, comparativo, con intervención educativa. La muestra fueron100 jóvenes: 75 con aborto espontáneos y 25 con aborto provocados. Los datos se obtuvieronde una entrevista directa, utilizando un cuestionario pre codificado.Resultados : La edad media de las pacientes fue de 19 años ; el mayor nivel educativo se concentró en la secundaria incompleta. El 55% de las mujeres estaban en unión libre y el 76% profesaban el catolicismo. El inicio de vida sexual se presentó antes de los 15 años; más del 50% tuvieron 2 ó más parejas sexuales


Subject(s)
Abortion, Induced , Abortion, Spontaneous , Panama
10.
Panamá; s.n; 2002. 14 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-471953

ABSTRACT

Informa que la adolescencia es un período crucial donde ocurren muchos cambios importantes. En esta etapa hay un cambio dramático en los niveles hormonales que se reflejan en un aumento en el deseo y la actividad sexual (1). Hoy día el adolescente inicia su vida sexual a edades muy tempranas. En este estudio quisimos indagar los conocimientos, actitudes y practicas sexuales de un grupo de adolescentes panameñas. Se captaron un total 150 adolescentes que acudían a la clínica de planificación familiar del Centro de Investigación en Reproducción Humana. La información se recopiló a través de un cuestionario pre- codificado.


Subject(s)
Adolescent , Attitude , Knowledge , Panama
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...