Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 49-52, dic. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-3282

ABSTRACT

Antecedentes: la poliposis juvenil (PJ) es una infrecuente afección hereditaria autosómica dominante caracterizada por la presencia de múltiples pólipos hamartomatosos gastrointestinales. Hasta el momento se han identificado 3 genes relacionados a esta afección: SMAD4 (cromosoma 18q21), el PTEN (cromosoma 10q23) y recientemente el BMPR1A (cromosoma 10q22-23). El diagnóstico genético permite optimizar el manejo de estos pacientes. Objetivo: presentar los resultados del diagnóstico clínico de poliposis juvenil. Método: paciente de sexo masculino de 16 años de edad con pólipos colónicos cuyas biopsias preoperatorias informaron la presencia de componentes adenomatosos, hamartosos e hiperplásicos. Luego de la resección endoscópica de 6 pólipos rectosigmoideos, se le realizó una colectomía subtotal con ileo-recto anastomosis. Antes de poder contar con el diagnóstico genético y a fin de determinar la posible afectación fenotípica se indicó videocolonoscopías (VFCC) a ambos padres y a cuatro hermanos. Luego del asesoramiento genético se obtuvo el consentimiento informado y se mandaron las muestras de sangre del paciente y sus padres a la Universidad de Iowa, USA para la determinación de mutaciones germinales en los genes SMAD 4 y BMPR1A. Resultados: todas las VFCC efectuadas fueron normales. El estudio molecular encontró una mutación germinal del gen BMPR1A (864-868 del ACTTGIVS7 + 1-2delgt) en el paciente y ausencia de la misma en ambos padres. Se concluyo que se trataba de una mutación "de novo" asociada a la poliposis juvenil y que por lo tanto ninguno de sus familiares presentaba riesgo aumentado. En base a esta información no se recomendó continuar con la vigilancia estricta de los mismos. Conclusión: la identificación de la mutación germinal permitió confirmar el diagnóstico de poliposis juvenil y estimar el riesgo de presentar dicha enfermedad en los familiares cosanguineos optimizando la estrategia de prevención en la familia. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adenomatous Polyposis Coli/genetics , Intestinal Polyps/diagnosis , Intestinal Polyps/surgery , Intestinal Polyps/genetics , Chromosomes, Human, Pair 10 , Germ-Line Mutation , Chromosomes, Human, Pair 18 , Diagnosis, Differential , Colonic Neoplasms/diagnosis , Colonic Neoplasms/genetics , Colonic Neoplasms/surgery , Colonoscopy/methods , Genetic Testing
2.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 49-52, dic. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390884

ABSTRACT

Antecedentes: la poliposis juvenil (PJ) es una infrecuente afección hereditaria autosómica dominante caracterizada por la presencia de múltiples pólipos hamartomatosos gastrointestinales. Hasta el momento se han identificado 3 genes relacionados a esta afección: SMAD4 (cromosoma 18q21), el PTEN (cromosoma 10q23) y recientemente el BMPR1A (cromosoma 10q22-23). El diagnóstico genético permite optimizar el manejo de estos pacientes. Objetivo: presentar los resultados del diagnóstico clínico de poliposis juvenil. Método: paciente de sexo masculino de 16 años de edad con pólipos colónicos cuyas biopsias preoperatorias informaron la presencia de componentes adenomatosos, hamartosos e hiperplásicos. Luego de la resección endoscópica de 6 pólipos rectosigmoideos, se le realizó una colectomía subtotal con ileo-recto anastomosis. Antes de poder contar con el diagnóstico genético y a fin de determinar la posible afectación fenotípica se indicó videocolonoscopías (VFCC) a ambos padres y a cuatro hermanos. Luego del asesoramiento genético se obtuvo el consentimiento informado y se mandaron las muestras de sangre del paciente y sus padres a la Universidad de Iowa, USA para la determinación de mutaciones germinales en los genes SMAD 4 y BMPR1A. Resultados: todas las VFCC efectuadas fueron normales. El estudio molecular encontró una mutación germinal del gen BMPR1A (864-868 del ACTTGIVS7 + 1-2delgt) en el paciente y ausencia de la misma en ambos padres. Se concluyo que se trataba de una mutación "de novo" asociada a la poliposis juvenil y que por lo tanto ninguno de sus familiares presentaba riesgo aumentado. En base a esta información no se recomendó continuar con la vigilancia estricta de los mismos. Conclusión: la identificación de la mutación germinal permitió confirmar el diagnóstico de poliposis juvenil y estimar el riesgo de presentar dicha enfermedad en los familiares cosanguineos optimizando la estrategia de prevención en la familia.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adenomatous Polyposis Coli , Chromosomes, Human, Pair 10 , Germ-Line Mutation , Intestinal Polyps/surgery , Intestinal Polyps/diagnosis , Intestinal Polyps/genetics , Chromosomes, Human, Pair 18 , Colonic Neoplasms , Colonoscopy , Diagnosis, Differential , Genetic Testing
3.
J Orthop Trauma ; 16(4): 239-44, 2002 Apr.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-11927804

ABSTRACT

OBJECTIVES: To determine whether reamed or unreamed femoral intramedullary nailing is more adverse to pulmonary function, the authors compared three populations of healthy pigs, analyzing the biochemical and hemodynamic effects related to fat embolism. Likewise, the authors histologically evaluated the presence of bone marrow fat embolism in lungs, heart, kidney, brain, and retina. DESIGN: Randomized, experimental model. SETTING: Laboratory. PARTICIPANTS: Twenty-five male Duroc Jersey adult healthy pigs divided in three groups. INTERVENTION: Reamed and unreamed intramedullary nailing. OUTCOME MEASUREMENTS: Biochemical, hemodinamical, and histologic analysis. METHODS: In the first group of ten pigs, a reamed nail was inserted; in the second group of ten specimens, the authors placed an unreamed nail; and in the third group of five animals (control), only the surgical approach was made without opening the medullary cavity. RESULTS: The authors did not find statistically significant differences in pulmonary function between the reamed and unreamed group in the hemodynamic, biochemical, and histopathologic parameters evaluated. The histologic analysis of the lung tissue revealed a statistically significant difference between the nailed groups and the control (P < 0.04). CONCLUSIONS: In this animal model, the results indicate that pulmonary changes and fat embolization during intramedullary nailing occur to the same degree in reamed and in unreamed femurs.


Subject(s)
Embolism, Fat/metabolism , Embolism, Fat/physiopathology , Femur/metabolism , Femur/physiopathology , Fracture Fixation, Intramedullary/adverse effects , Animals , Bone Marrow Examination , Brain/metabolism , Brain/pathology , Brain/physiopathology , Disease Models, Animal , Embolism, Fat/etiology , Femur/surgery , Heart/physiopathology , Hemodynamics/physiology , Kidney/metabolism , Kidney/pathology , Kidney/physiopathology , Lung/metabolism , Lung/pathology , Lung/physiopathology , Male , Myocardium/metabolism , Myocardium/pathology , Random Allocation , Respiratory Function Tests , Retina/metabolism , Retina/pathology , Retina/physiopathology , Swine
5.
Buenos Aires; s.n; 1999. 51 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1205542

ABSTRACT

El propósito del siguiente trabajo fue analizar en un grupo de 25 cerdos la presencia de embolia adiposa de médula ósea en pulmones, corazón, riñón, cerebro y retina durante el enclavado endomedular del fémur, utilizando clavos con y sin fresado. Asimismo, se evaluaron las diferencias en los 3 subgrupos mediante estudios hemodinámicos y bioquímicos. En 10 animales se realizó el enclavado fresado, en otros 10 se colocó un clavo sin fresado de la cavidad y en otros 5 cerdos, denominado grupo control, se llevó a cabo solamente la anestesia general y el abordaje quirúrgico sin apertura de la cavidad medular. El análisis histológico del tejido pulmonar demostró una mayor incidencia de embolia grasa en ambos grupos enclavados al compararlos con el grupo control (p<0,04). Sin embargo, no se evidenció una diferencia significativa entre los grupos fresado y no fresado. No se observaron diferencias significativas en la función pulmonar según los parámetros histopatológicos, hemodinámicos y bioquímicos analizados entre los grupos fresado y no fresado. Según los resultados obtenidos en este modelo, los clavos fresados del fémur no presentan una mayor incidencia de embolia grasa en comparación con los clavos no fresados.


Subject(s)
Animals , Embolism, Fat , Fracture Fixation, Intramedullary , Femoral Fractures/surgery , Femoral Fractures/therapy , Hemodynamics , Bone Nails , Swine , Transplantation, Autologous
6.
Buenos Aires; s.n; 1999. 51 p. ilus, tab. (83586).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-83586

ABSTRACT

El propósito del siguiente trabajo fue analizar en un grupo de 25 cerdos la presencia de embolia adiposa de médula ósea en pulmones, corazón, riñón, cerebro y retina durante el enclavado endomedular del fémur, utilizando clavos con y sin fresado. Asimismo, se evaluaron las diferencias en los 3 subgrupos mediante estudios hemodinámicos y bioquímicos. En 10 animales se realizó el enclavado fresado, en otros 10 se colocó un clavo sin fresado de la cavidad y en otros 5 cerdos, denominado grupo control, se llevó a cabo solamente la anestesia general y el abordaje quirúrgico sin apertura de la cavidad medular. El análisis histológico del tejido pulmonar demostró una mayor incidencia de embolia grasa en ambos grupos enclavados al compararlos con el grupo control (p<0,04). Sin embargo, no se evidenció una diferencia significativa entre los grupos fresado y no fresado. No se observaron diferencias significativas en la función pulmonar según los parámetros histopatológicos, hemodinámicos y bioquímicos analizados entre los grupos fresado y no fresado. Según los resultados obtenidos en este modelo, los clavos fresados del fémur no presentan una mayor incidencia de embolia grasa en comparación con los clavos no fresados. (AU)


Subject(s)
Animals , Embolism, Fat , Fracture Fixation, Intramedullary , Transplantation, Autologous , Femoral Fractures/surgery , Femoral Fractures/therapy , Hemodynamics , Bone Nails , Swine
7.
J Infect Dis ; 180(4): 1398-402, 1999 Oct.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-10479182

ABSTRACT

Trypanosoma cruzi, the etiologic agent of Chagas' disease, expresses trans-sialidase, an enzyme able to direct transfer of sialyl residues among macromolecules. The enzyme is shed and can be detected in blood during the acute phase of the disease. Several alterations of the immune response and apoptosis of cellular components of the immune system are observed early in the infection. The possible involvement of bloodstream trans-sialidase on these events was analyzed here. The enzyme induced apoptosis in cells of the immune system in the spleen, thymus, and peripheral ganglia. Both natural and recombinant trans-sialidases induced apoptosis to a similar extent. No effect was detected when enzymatically inactive recombinant molecules were used. In dose-response assays, apoptosis was observed even when an amount of trans-sialidase was administered that was enzymatically undetectable in blood. These findings strongly suggest a role for sialic acid mobilization in T. cruzi-induced apoptosis of immune system cells.


Subject(s)
Antigens, Protozoan/pharmacology , Apoptosis , Glycoproteins/pharmacology , Immune System/physiology , Lymphocytes/physiology , Neuraminidase/pharmacology , Animals , Chlorocebus aethiops , Female , Ganglia/immunology , Immune System/cytology , Immune System/drug effects , In Situ Nick-End Labeling , Lymphocytes/cytology , Lymphocytes/drug effects , Mice , Mice, Inbred BALB C , Pregnancy , Recombinant Proteins/pharmacology , Spleen/immunology , T-Lymphocytes/cytology , T-Lymphocytes/drug effects , T-Lymphocytes/physiology , Trypanosoma cruzi/enzymology , Trypanosoma cruzi/immunology , Vero Cells
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 64(1): 52-60, abr. 1999. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-16308

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo son identificar los niveles de expresión y distribución de las metaloproteasas (MMP) 1 y 3, observar su efecto sobre el ácido hialurónico (AH), estudiar la respuesta inflamatoria, analizar los procesos de angiogénesis en el disco detectando la proteína CD34 y el factor de crecimiento fibroblástico básico (FCF-b) y relacionar los hallazgos con parámetros clínicos y epidemiológicos de los enfermos. Se analizaron discos intervertebrales obtenidos en 34 discectomías por hernia de disco y de 10 discos control con técnica histológica de rutina y técnicas inmunohistoquímicas contra MMP-1 y MMP-3, AH, CD34 y FCF-b. Se observó aumento significativo del porcentaje de degeneración, vascularización, detección de AH, MMP-1, MMP-3, CD34 y FCF-b en los discos extruidos y secuestros, lo que sugiere una relación entre las etapas más avanzadas de herniación y las más intensas de degeneración. Los enfermos con antecedentes de tabaquismo presentaron hernias con mayores niveles de expresión de FCF-b, o que sugiere una asociación entre el hábito de fumar y la intensidad de la respuesta tisular. Se discuten los hallazgos observados con una revisión de la literatura sobre el tema. La degeneración discal estaría producida por fenómenos biológicos que representan una falla en la capacidad de reparación del tejido conectivo especializado


Subject(s)
Hyaluronic Acid , Metalloproteases , Fibroblast Growth Factor 2 , Intervertebral Disc Displacement , Intervertebral Disc Displacement/epidemiology , Immunohistochemistry , Argentina
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 64(1): 52-60, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232477

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo son identificar los niveles de expresión y distribución de las metaloproteasas (MMP) 1 y 3, observar su efecto sobre el ácido hialurónico (AH), estudiar la respuesta inflamatoria, analizar los procesos de angiogénesis en el disco detectando la proteína CD34 y el factor de crecimiento fibroblástico básico (FCF-b) y relacionar los hallazgos con parámetros clínicos y epidemiológicos de los enfermos. Se analizaron discos intervertebrales obtenidos en 34 discectomías por hernia de disco y de 10 discos control con técnica histológica de rutina y técnicas inmunohistoquímicas contra MMP-1 y MMP-3, AH, CD34 y FCF-b. Se observó aumento significativo del porcentaje de degeneración, vascularización, detección de AH, MMP-1, MMP-3, CD34 y FCF-b en los discos extruidos y secuestros, lo que sugiere una relación entre las etapas más avanzadas de herniación y las más intensas de degeneración. Los enfermos con antecedentes de tabaquismo presentaron hernias con mayores niveles de expresión de FCF-b, o que sugiere una asociación entre el hábito de fumar y la intensidad de la respuesta tisular. Se discuten los hallazgos observados con una revisión de la literatura sobre el tema. La degeneración discal estaría producida por fenómenos biológicos que representan una falla en la capacidad de reparación del tejido conectivo especializado


Subject(s)
Fibroblast Growth Factor 2 , Hyaluronic Acid , Immunohistochemistry , Intervertebral Disc Displacement , Intervertebral Disc Displacement/epidemiology , Metalloproteases , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...