Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
CorSalud ; 8(1)ene.-mar. 2016. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66687

ABSTRACT

Introducción: La fibrilación auricular es un serio problema de salud y los paísescentroamericanos no escapan de este flagelo. Objetivo: Caracterizar la fibrilación auricular, precisar sus variables clínico-epidemiológicas y determinar el riesgo de accidente cerebrovascular, a partir del uso dela escala CHA 2 DS 2 -VASc. Método: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 107 pacientes que in-gresaron, con diagnóstico de fibrilación auricular, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael de la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, El Salvador; en el período de enero a julio de 2013. Se analizaron las variables clínico-epidemiológicas, se realizó ecocardiograma a todos los pacientes y se calculó la escala de riesgo CHA 2 DS 2 -VASc. Se utilizaron métodos para establecer las relacio-nes entre las variables. Resultados: Más de la mitad de los pacientes con fibrilación auricular (57,0 por ciento; p=0,015) son mujeres, el 51,4 por ciento tiene color blanco de piel y una edad media de 74,7 ± 13,8 años. El 80,4 por ciento de los pacientes tiene una fibrilación auricular no asociada a valvulopatía. Predominaron la hipertensión arterial (54,2 por ciento), las cardiopatías isquémica (28,0 por ciento) e hipertensiva (23,4 por ciento), la miocardiopatía dilatada (24,3 por ciento) y la fibrilación auricular permanente (49,5 por ciento). Conclusiones: La menor fracción de eyección y el mayor diámetro diastólico del ventrículo izquierdo se relacionaron con la fibrilación auricular. La mayoría de los pacientes presenta un riesgo elevado de accidente cerebrovascular, las variables que se le asocian son: la mayor edad, el sexo femenino y el mayor grosor del septum interventricular(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Atrial Fibrillation , Stroke , Anticoagulants
2.
CorSalud ; 7(4)oct.-dic. 2015. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66700

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad aterosclerótica coronaria es causa importante de muerte en Cuba y el resto del mundo. El volumen de grasa epicárdica se considera un nuevo factor de riesgo cardiovascular por su asociación con la aterogénesis coronaria. Objetivo: Determinar, mediante tomografía computarizada multicorte, la asociación entre el volumen de grasa epicárdica y la presencia de placas ateroscleróticas coronarias. Método: Se desarrolló un estudio descriptivo, con un universo de 130 pacientes con dolor torácico sugestivo de cardiopatía isquémica, de donde seleccionaron 117 por muestreo opinático. Se les realizó calcio score, angiotomografía coronaria y medicióndel volumen de grasa epicárdica.Resultados: Predominaron los hombres (54,7 por ciento) y las edades comprendidas entre 60-69 años (32,5 por ciento). El 51,3 por ciento de los pacientes tuvo un volumen de grasa epicárdica elevado, situación que afectó al 52,8 por ciento de las mujeres. El 78,9 por ciento de los pacientes concalcio score entre 100-399 UH tenían un volumen de grasa epicárdico elevado; al igual que el 71,2 por ciento de los que tenían placas de ateroma y el 100 por ciento de los que tenían un nú-mero de 4 o 5 placas. El 41 por ciento de los pacientes tenían varios tipos de placa, las que se localizaron mayoritariamente en la arteria descendente anterior (88,1 por ciento).Conclusiones: La medición del volumen de grasa epicárdica es una herramienta útil para estimar la presencia de enfermedad coronaria. Cuando estuvo elevado, se asoció a la mayor edad, al sexo femenino y a la presencia de mayor calcio score, más placas de ateroma, mayor número de lesiones y más afectación de la arteria descendente anterior(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Tomography , Atherectomy, Coronary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...