Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev cuba salud trabajo ; 12(2)mayo - ago. 2011. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52610

ABSTRACT

En la actualidad la creación de protocolos para los exámenes médicos especializados es una tarea que está ejecutando el Ministerio de Salud Pública de Cuba en coordinación con el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Partiendo del proyecto de investigación ramal ‘Impacto de los factores de riesgo de la industria químico farmacéutica', se creó un instrumento que permite evaluar las condiciones de trabajo y la salud del trabajador. La metodología utilizada fue: 1) preparación y organización del trabajo en equipo para el estudio de los documentos técnicos y legales, 2) identificación y selección del universo de trabajo, 3) inventario de riesgo, 4) determinación del tipo de encuesta y las variables que se requieren para obtener los resultados, 5) diseño y diagramación de la encuesta para posterior prueba piloto, y 6) perfeccionamiento y validación de la misma. El resultado de esta investigación permitirá la obtención de medidas correctivas en materia de salud y seguridad en el trabajo; además, se obtendrá un instrumento validado específico para este tipo de exposición, que pueda ser utilizado a nivel institucional y, por el nivel de atención primaria de salud ocupacional en la empresa Quimefa del Ministerio de Industria Básica(AU)


Subject(s)
Medical Records , Occupational Groups , Drug Industry , Medical Examination
2.
Rev cuba salud trabajo ; 12(1)ene.- abr. 2011. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-52597

ABSTRACT

El ruido es la energía sonora capaz de causar daño o molestia en los seres humanos y, tratándose de un factor de riesgo laboral a partir del advenimiento de la Revolución Industrial , provocó que un gran número de personas comenzaran a exponerse a altos niveles sonoros, y en la actualidad es el riesgo de mayor prevalencia, tanto por sus efectos auditivos como extraauditivos. Se realiza un estudio descriptivo en trabajadores expuestos en la Empresa Corporación Gráfica Cuba AEI y en el Centro Editorial Academia GEGYT, con el objetivo de conocer el estado de salud de los trabajadores en correspondencia con la contaminación acústica predominante en cada centro de trabajo. El método consistió en realizar un interrogatorio y examen otoscópico, y sus resultados se plasmaron en una encuesta, acompañada además del resultado de una audiometría tonal ajustada al modelo de audiograma 62-02 del Ministerio de Salud Pública. Se realizó un monitoreo del ruido ambiental para conocer la contaminación acústica, y con posterioridad se analizaron de forma integral todos los resultados obtenidos . Según lo establecido por las normas cubanas NC 19-01-13:1983 y NC 19-01-04:1980, se diagnosticó la incidencia de trabajadores con trauma acústico inducido por ruido (grado III) y el resto con señales de acción del ruido (SARO) o deterioro auditivo inicial (DAI), puesto que existe una exposición severa al ruido industrial en uno de los centros de trabajo. Se concluye que todos los trabajadores tienen un desplazamiento permanente del umbral auditivo (DPU), diagnosticándose la incidencia de 3 trabajadores con DPU grado III y 19 con SARO, y comprobándose que los trabajadores no usaban medios de protección(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Occupational Exposure/adverse effects , Noise, Occupational , Environmental Exposure
3.
Rev cuba salud trabajo ; 8(1)ene.-jun.2007. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-38790

ABSTRACT

Introducción: La concentración de plomo en sangre total es hoy el principal indicador biológico conocido de exposición medioambiental a ese contaminante y sus derivados, y un instrumento necesario para su evaluación y control en la población laboral y(o) comunitaria en riesgo. Objetivo: Determinar los valores de referencia de la concentración de plomo en sangre en la población en edad laboral de la ciudad de La Habana, su extensión, distribución y determinantes principales. Método: La muestra estuvo compuesta por 259 personas sanas de 17 a 60 años de edad, de cuatro municipios de la ciudad de La Habana y sin exposición conocida a plomo y(o) sus compuestos. La muestra, tomada de los concurrentes a los bancos de sangre municipales, se estratificó según sexo, hábito de fumar o no y municipio de trabajo y residencia. Las muestras de sangre endovenosa se tomaron en horas de la mañana, y la determinación de la concentración de plomo se realizó utilizando una técnica espectrofotométrica de absorción atómica con llama de aire-acetileno y extracción con isobutilmetilcetona (MIBK) y pirrolidinditiocarbamato de amonio (APDC). Resultados y conclusiones: La concentración media (aritmética) de plomo en sangre en la población fue de 6,33 mg.dL-1, y el percentil 95 de 12,40 mg.dL-1. La concentración promedio en hombres fue de 6,87 mg.dL-1 y en mujeres de 5,80 mg.dL-1, mientras que en fumadores y en no fumadores fue de 7,15 y 5,47 mg.dL-1, respectivamente. Por otra parte, los promedios por municipios fueron de 8,16 mg.dL-1 (Regla), 6,92 mg.dL-1 (Arroyo Naranjo), 4,61 mg.dL-1 (10 de Octubre) y 4,43 mg.dL-1 (Guanabacoa). La distribución general de frecuencias de los valores reportados no difirió significativamente de la gaussiana. Los niveles encontrados de plomo en sangre en la población general de la ciudad de La Habana fueron comparables, y en muchos casos hasta inferiores, a los de otros estudios en ciudades importantes de países en desarrollo......(AU)


Introduction: Lead in whole blood concentration is today the more suitable biological biomarker of environmental lead exposure, and a necessary instrument for its evaluation and control at the workplaces and at the community. Objective: To determine the blood lead levels in the adult population of Havana City Havana, their extent, distribution and main determinants. Method: A probability sample of 259 healthy subjects was selected from the current assistants to the municipal blood banks to be representative for the population of Havana City. It was stratified according to sex, habit of smoking or no and municipality of work and residence (Regla, Arroyo Naranjo, 10 de Octubre and Guanabacoa). Endovenous blood samples were taken in the morning, and the determination of the lead concentration was carried out using an atomic absorption technique with flame of air-acetylene and extraction with methylisobuthylketone (MIBK) and ammonium pirrolidindithiocarbamate (APDC). Results and conclusions: The average (arithmetic) concentration of lead in blood in the population was 6,33 µg.dL-1, and the 95th percentile 12,40 µg.dL-1. The arithmetic mean of lead was higher in the blood of males than of females (6,87 µg.dL-1 vs. 5,80 µg.dL-1), and also higher in smokers than in non-smokers (7,15 and 5,47 µg.dL-1, respectively). On the other hand, the mean lead concentrations by municipalities were 8,16 µg.dL-1 (Regla), 6,92 µg.dL-1 (Arroyo Naranjo), 4,61 µg.dL-1 (10 de Octubre) and 4,43 µg.dL-1 (Guanabacoa). The general frequency distribution of the reported values didn't differ significantly of the gaussiane. The blood lead levels in blood in the general population of Havana City were comparable to those of other studies in important cities of developing countries....(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Lead/blood , Spectrophotometry/methods , Occupational Groups , Reference Values
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...