Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 23(4): 272-277, jul.-ago. 2009. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-72763

ABSTRACT

ObjetivoEvaluar la eficacia de un programa de promoción de salud y prevención de patologías asociadas al envejecimiento, para evitar complicaciones asociadas y mejorar la calidad de vida en adultos mayores.MetodologíaEstudio desarrollado durante 12 meses (años 2006–2007) en 700 adultos mayores de Buenos Aires-Argentina, separados de forma aleatoria en 2 grupos: intervención y control. A todos se les realizaron mediciones pre y postintervención de peso, talla, tensión arterial, colesterol, triglicéridos, glucemia y problemas cardiovasculares (infarto, accidente vascular cerebral), osteoarticulares (fracturas), ingresos hospitalarios y calidad de vida evaluada con la Encuesta-SF12. La intervención consistió en actividad física periódica (bisemanal) destinada a fortalecer grupos musculares que otorgan autonomía de movimientos, así como actividades recreativas, talleres de nutrición y manipulación de alimentos. A cada individuo del grupo intervención se le asignó un estudiante de medicina que semanalmente lo visitó y acompañó en las actividades. El grupo control continuó con actividades habituales.ResultadosEl grupo de intervención mostró una reducción significativa en valores de tensión arterial, triglicéridos y colesterol respecto al control. Además, redujo un 31% los eventos cardiovasculares, 18,2% las fracturas de cadera, 21,1% los ingresos hospitalarios por problemas cardiovasculares, osteoarticulares y de salud mental respecto al control. La encuesta de calidad de vida postintervención incrementó un 28,7% las respuestas favorables respecto su registro basal y 33,4% respecto al grupo control.ConclusiónEl programa implementado logró reducir los factores de riesgo y las complicaciones asociadas al envejecimiento en el grupo de intervención respecto al control(AU)


ObjectiveThis paper evaluates the effectiveness of a Public Health program for the elderly based on health promotion and pathologies prevention, in order to avoid complications associated with illnesses and improves the quality of life (QOL) in elderly adults (EA).MethodsA 12 month intervention studies used 700 EA randomized in 2 groups: intervention and control. Each group was submitted to pre-post intervention measurements that included weight, height, blood pressure (BP), cholesterol, lipids, glycaemia, cardiovascular (infarct, stroke) and bone fractures events, hospitalization, and a QOL survey. Intervention consisted of periodic physical activity to fortify muscular groups, as well as recreational activities, nutritional and food manipulation training visits. A medical student was assigned to each participant from the intervention group to assure periodical contact and to share activities. The control group continued with their normal activities during observational period.ResultsThe intervention group showed a significant reduction in the BP, lipids and cholesterol values compared to control group. Reduction on cardiovascular events (−31%), hip fractures (−18.2%) and number of hospital admittance (−21.1%) were obtained for group A in relation to B. The QOL survey showed 28.7% improvement for group A compared with 33.4% improvement compared with control group.ConclusionThe health program with exhaustive follow-up administration, significantly reduced risk factors and complications associated with aging(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Health of the Elderly , Health Services for the Aged/organization & administration , Aging , Chronic Disease/rehabilitation , Old Age Assistance/trends , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Health Promotion/organization & administration
2.
Gac Sanit ; 23(4): 272-7, 2009.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-19524329

ABSTRACT

OBJECTIVE: This paper evaluates the effectiveness of a Public Health program for the elderly based on health promotion and pathologies prevention, in order to avoid complications associated with illnesses and improves the quality of life (QOL) in elderly adults (EA). METHODS: A 12 month intervention studies used 700 EA randomized in 2 groups: intervention and control. Each group was submitted to pre-post intervention measurements that included weight, height, blood pressure (BP), cholesterol, lipids, glycaemia, cardiovascular (infarct, stroke) and bone fractures events, hospitalization, and a QOL survey. Intervention consisted of periodic physical activity to fortify muscular groups, as well as recreational activities, nutritional and food manipulation training visits. A medical student was assigned to each participant from the intervention group to assure periodical contact and to share activities. The control group continued with their normal activities during observational period. RESULTS: The intervention group showed a significant reduction in the BP, lipids and cholesterol values compared to control group. Reduction on cardiovascular events (-31%), hip fractures (-18.2%) and number of hospital admittance (-21.1%) were obtained for group A in relation to B. The QOL survey showed 28.7% improvement for group A compared with 33.4% improvement compared with control group. CONCLUSION: The health program with exhaustive follow-up administration, significantly reduced risk factors and complications associated with aging.


Subject(s)
Aging , Exercise Movement Techniques , Government Programs , Health Promotion/organization & administration , House Calls , Nutrition Therapy , Aged , Aged, 80 and over , Anthropometry , Argentina , Dance Therapy , Female , Follow-Up Studies , Government Programs/ethics , Government Programs/organization & administration , Health Promotion/ethics , Health Promotion/methods , Hospitalization/statistics & numerical data , Humans , Male , Morbidity , Patient Selection , Program Evaluation
3.
Medicina (B.Aires) ; 61(4): 397-400, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290375

ABSTRACT

Durante 2 años (1997-1999) se realizó un estudio en pacientes ambulatorios con conjuntivitis folicular investigando una posible etiología por clamidias. Se seleccionaron clínicamente 57 pacientes teniendo en cuenta una presunción diagnóstica orientada a la conjuntivitis de inclusión. Cada paciente se sometió a un completo exámen oftalmológico y se realizaron dos hisopados de la conjuntiva tarsal de ambos ojos. La posible presencia de Chlamydia trachomatis fue investigada mediante inmunofluorescencia (IFD) y cultivo celular (CC) en la línea celular Mc Coy. De los 57 pacientes con conjuntivitis, 37 (65%) resultaron positivos para clamidia por CC y 27 (47%) por IFD. Hubo concordancia entre los dos métodos de diagnóstico, siendo más sensible el CC. De los 37 pacientes con conjuntivitis por clamidias, 23 (62%) fueron mujeres con más de 1/3 en un rango de edad entre 45 y 65 años. Los signos clínicos revelaron un período de evolución de 1 a 12 meses. Dieciocho (78%) de esas mujeres reportaron patología genital previa y 4 (29%) de los 14 hombres positivos tenían antecedentes de uretritis por Chlamydia trachomatis. Se demuestra una alta frecuencia de conjuntivitis folicular por Chlamydia (65%) entre las causas de conjuntivitis folicular en los pacientes estudiados. Ninguno de ellos presentó signo-sintomatología urogenital al momento del estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Conjunctivitis, Inclusion/microbiology , Cell Culture Techniques , Conjunctivitis, Inclusion/diagnosis , Fluorescent Antibody Technique
4.
Medicina [B.Aires] ; 61(4): 397-400, 2001. tab, gra
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-9703

ABSTRACT

Durante 2 años (1997-1999) se realizó un estudio en pacientes ambulatorios con conjuntivitis folicular investigando una posible etiología por clamidias. Se seleccionaron clínicamente 57 pacientes teniendo en cuenta una presunción diagnóstica orientada a la conjuntivitis de inclusión. Cada paciente se sometió a un completo exámen oftalmológico y se realizaron dos hisopados de la conjuntiva tarsal de ambos ojos. La posible presencia de Chlamydia trachomatis fue investigada mediante inmunofluorescencia (IFD) y cultivo celular (CC) en la línea celular Mc Coy. De los 57 pacientes con conjuntivitis, 37 (65%) resultaron positivos para clamidia por CC y 27 (47%) por IFD. Hubo concordancia entre los dos métodos de diagnóstico, siendo más sensible el CC. De los 37 pacientes con conjuntivitis por clamidias, 23 (62%) fueron mujeres con más de 1/3 en un rango de edad entre 45 y 65 años. Los signos clínicos revelaron un período de evolución de 1 a 12 meses. Dieciocho (78%) de esas mujeres reportaron patología genital previa y 4 (29%) de los 14 hombres positivos tenían antecedentes de uretritis por Chlamydia trachomatis. Se demuestra una alta frecuencia de conjuntivitis folicular por Chlamydia (65%) entre las causas de conjuntivitis folicular en los pacientes estudiados. Ninguno de ellos presentó signo-sintomatología urogenital al momento del estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Conjunctivitis, Inclusion/microbiology , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Conjunctivitis, Inclusion/diagnosis , Fluorescent Antibody Technique , Cell Culture Techniques
5.
Medicina (B.Aires) ; 59(3): 243-8, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237807

ABSTRACT

Se estudió la relación entre asma bronquial y toxocarosis encubierta. Se seleccionaron 38 pacientes con síndrome de asma bronquial. Se estabelecieron criterios de inclusión/exclusión. Como población control se evaluaron 44 pacientes sin asma con los mismos criterios. Los anticuerpos antitoxocara de tipo IgG e IgE se detectaron mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA). Las pruebas cutáneas se realizaron mediante inyección de alergenos habituales y de material excretor/secretor de Toxocara canis obtenido por cultivo in vitro de larvas en estadio II (Ag E/S). Dentro de la población con asma resultó serológicamente positiva el 68.42 por ciento, diferenciándose significativamente de la población control (13.63 por ciento). El porcentaje de pacientes asmáticos con ambos marcadores antitoxocara positivos fue 26.31 por ciento. En la población control fue 4.54 por ciento. El 100 por ciento de los pacientes con asma y seropositividad para IgE antitoxocara dieron reactividad cutánea para el Ag E/S de T. canis. Se concluye que el grupo de pacientes con asma bronquial presentó una indudable asociación con los marcadores serológicos antitoxocara IgE e IgG positivos y con la reactvidad cutánea al Ag E/S, por lo que podría inferirse que cursan una toxocarosis encubierta.


Subject(s)
Animals , Humans , Male , Female , Middle Aged , Adult , Antibodies, Helminth/analysis , Asthma/complications , Toxocariasis/complications , Asthma/diagnosis , Asthma/immunology , Biomarkers , Hypersensitivity , Immunoglobulin E/blood , Immunoglobulin G/blood , Toxocara/pathogenicity , Toxocariasis/diagnosis , Toxocariasis/immunology
6.
Medicina [B.Aires] ; 59(3): 243-8, 1999. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-15896

ABSTRACT

Se estudió la relación entre asma bronquial y toxocarosis encubierta. Se seleccionaron 38 pacientes con síndrome de asma bronquial. Se estabelecieron criterios de inclusión/exclusión. Como población control se evaluaron 44 pacientes sin asma con los mismos criterios. Los anticuerpos antitoxocara de tipo IgG e IgE se detectaron mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA). Las pruebas cutáneas se realizaron mediante inyección de alergenos habituales y de material excretor/secretor de Toxocara canis obtenido por cultivo in vitro de larvas en estadio II (Ag E/S). Dentro de la población con asma resultó serológicamente positiva el 68.42 por ciento, diferenciándose significativamente de la población control (13.63 por ciento). El porcentaje de pacientes asmáticos con ambos marcadores antitoxocara positivos fue 26.31 por ciento. En la población control fue 4.54 por ciento. El 100 por ciento de los pacientes con asma y seropositividad para IgE antitoxocara dieron reactividad cutánea para el Ag E/S de T. canis. Se concluye que el grupo de pacientes con asma bronquial presentó una indudable asociación con los marcadores serológicos antitoxocara IgE e IgG positivos y con la reactvidad cutánea al Ag E/S, por lo que podría inferirse que cursan una toxocarosis encubierta. (AU)


Subject(s)
Animals , Humans , Male , Female , Middle Aged , Adult , Toxocariasis/complications , Asthma/complications , Antibodies, Helminth/analysis , Toxocariasis/immunology , Toxocariasis/diagnosis , Asthma/immunology , Asthma/diagnosis , Hypersensitivity , Biomarkers , Immunoglobulin E/blood , Immunoglobulin G/blood , Toxocara/pathogenicity
8.
Buenos Aires; Oscar Carlos Briones; 1987. 144 p. ilus. (62033).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-62033
9.
Buenos Aires; Oscar Carlos Briones; 1987. 144 p. ilus.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1189903
10.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 119-20, mar.-abr. 1985.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-36890

ABSTRACT

Se presentan las variaciones en el origen y trayecto de las venas suprahepáticas mayores o principales con respecto a los pedículos portales, en una serie de 25 hígados humanos estudiados, comprobando que son frecuentes. Tener en cuenta dichas variaciones facilitará la cirugía del hígado (AU)


Subject(s)
Humans , Liver/blood supply , Hepatic Veins/anatomy & histology
11.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 119-20, mar.-abr. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2237

ABSTRACT

Se presentan las variaciones en el origen y trayecto de las venas suprahepáticas mayores o principales con respecto a los pedículos portales, en una serie de 25 hígados humanos estudiados, comprobando que son frecuentes. Tener en cuenta dichas variaciones facilitará la cirugía del hígado


Subject(s)
Humans , Liver/blood supply , Hepatic Veins/anatomy & histology
12.
La Plata; s.n; 1982. 24 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-132703

ABSTRACT

Todo centro prestador de salud realiza acciones médicas de distinta complejidad, de acuerdo a las necesidades de su radio de influencia, que el requerimiento de los consumidores han ido estableciendo con el transcurso del tiempo. Entre estas prestaciones figuran las emergencias, y dentro de ellas ocupa un lugar destacado todo lo referente a la urgencia, es decir, a las prestaciones que ya no solo deben solucionarse fuera del horario corriente del centro prestador, sino que no pueden ni deben postergarse, porque sería atentar contra la salud del paciente. Cómo organizar un servicio de urgencias quirúrgicas ocurridas a raíz de catástrofes? A esta pregunta se busca dar solución en el presente estudio


Subject(s)
Argentina , Emergency Service, Hospital , Hospital Planning , Mass Casualty Management
13.
La Plata; s.n; 1982. 24 p. ilus.
Non-conventional in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-3134

ABSTRACT

Todo centro prestador de salud realiza acciones médicas de distinta complejidad, de acuerdo a las necesidades de su radio de influencia, que el requerimiento de los consumidores han ido estableciendo con el transcurso del tiempo. Entre estas prestaciones figuran las emergencias, y dentro de ellas ocupa un lugar destacado todo lo referente a la urgencia, es decir, a las prestaciones que ya no solo deben solucionarse fuera del horario corriente del centro prestador, sino que no pueden ni deben postergarse, porque sería atentar contra la salud del paciente. Cómo organizar un servicio de urgencias quirúrgicas ocurridas a raíz de catástrofes? A esta pregunta se busca dar solución en el presente estudio


Subject(s)
Hospital Planning , Emergency Service, Hospital , Argentina , Mass Casualty Management
14.
La Plata; s.n; 1982. 24 p. ilus. (24890).
Non-conventional in Spanish | BINACIS | ID: bin-24890

ABSTRACT

Todo centro prestador de salud realiza acciones médicas de distinta complejidad, de acuerdo a las necesidades de su radio de influencia, que el requerimiento de los consumidores han ido estableciendo con el transcurso del tiempo. Entre estas prestaciones figuran las emergencias, y dentro de ellas ocupa un lugar destacado todo lo referente a la urgencia, es decir, a las prestaciones que ya no solo deben solucionarse fuera del horario corriente del centro prestador, sino que no pueden ni deben postergarse, porque sería atentar contra la salud del paciente. Cómo organizar un servicio de urgencias quirúrgicas ocurridas a raíz de catástrofes? A esta pregunta se busca dar solución en el presente estudio


Subject(s)
Hospital Planning , Emergency Service, Hospital , Argentina , Mass Casualty Management
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL