Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
4.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-41184

ABSTRACT

Se realizó una intervención (Acción-Participación) prospectiva, y longitudinal en el tiempo, con las embarazadas del Policlínico 1 durante los años 2002-2004, que consistió en el diseño de un Programa institucional, que constituye una guía de trabajo para mantener los niveles alcanzados en los años anteriores con relación a los nacimientos de bajo peso y, por consiguiente, con sus correspondientes índices. Se valoraron las variables de interés para confeccionar el programa institucional por el equipo de investigación; posteriormente, se dio a conocer al consejo científico municipal y a la dirección del centro dónde debía ser aplicado, para dar salida al proyecto territorial de evaluación de los aspectos que influyen en el bajo peso al nacer. El cumplimiento estricto de este debe cambiar para siempre la problemática existente en el Policlínico 1 en años anteriores, lo que contribuirá a mantener los indicadores de bajo peso en el municipio, la provincia y la nación(AU)


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Low Birth Weight , Health Promotion , National Health Strategies , Longitudinal Studies , Prospective Studies
6.
Medicentro ; 11(3)sep. 2007. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-38504

ABSTRACT

Se realizó un trabajo de intervención (acción-participación) prospectivo, longitudinal, con las embarazadas del Policlínico 1 durante los años 2002-2004, con el fin de evaluar la labor desempeñada durante este tiempo por el equipo de proyecto para disminuir los nacimientos con bajo peso, por existir cifras muy elevadas en dicho centro. Se valoraron una serie de variables de interés; posteriormente, se realizó la evaluación y se hizo una comparación de los resultados antes de la intervención y después de la misma. Resultó sobresaliente la disminución de los factores de riesgo en las madres. La participación en las actividades educativas fue elevada; los indicadores correspondientes fueron significativos, y se determinó el impacto social, económico y científico. Se valoraron las acciones e indicadores, y los estándares propuestos para el estudio fueron satisfactorios. Con los datos positivos del trabajo, se deja trazado un Programa Institucional para el centro(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Health Education , Infant, Low Birth Weight , Maternal and Child Health
7.
Medicentro ; 11(2)jun. 2007. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-37738

ABSTRACT

Se realizó un trabajo descriptivo retrospectivo en el Policlínico I de Caibarién con las embarazadas que tuvieron hijos con un peso inferior a 3000 g en el período comprendido entre enero y diciembre de 2001, con el fin de conocer las causas del bajo peso al nacer. Para realizar este estudio se confeccionaron dos encuestas, con el objetivo de determinar los factores maternos biológicos y sociales, la edad gestacional en el momento del parto, las características del nacimiento y si se produjeron complicaciones o fallecimientos; se valoró la incorporación a los comedores obreros y los ingresos en el hogar materno. Con estos datos, se concluyó que entre los factores de riesgo maternos biológicos predominaron: la anemia, la ganancia de peso menor de 8 kg y la sepsis vaginal; los factores sociales más frecuentes fueron: madre fumadora, ama de casa y no estar incorporada a las actividades educativas. No hubo una adecuada utilización del hogar materno ni de los comedores obreros en el riesgo nutricional(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant, Low Birth Weight , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
9.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 559-71, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61419

ABSTRACT

Se analizan 4 estudios realizados en la provincia de Villa Clara relacionados con la prevalencia de déficit de hierro en la infancia. Se aprecia que el valor medio de hemoglobina (Hb) en el lactante osciló entre 10,5 y 11,4 g/dL, en tanto que en los niños de 1 a 5 y de 6 a 14 años, éste fue de 12,1 y 12,5 g/dL, respectivamente. Se señala que la deficiencia de hierro disminuyó progresivamente a medida que aumentó la edad. Se indica que la prevalencia de anemia ferripriva, durante los 2 primeros años de la vida, alcanzó proporciones entre el 22,2 y el 45,5 % en los diferentes estudios. Se informa que la relación entre las malas condiciones socioculturales y la anemia es manifiesta. Se encontró relación entre la anemia durante el embarazo y el hierro sérico en los lactantes, no así con respecto a las cifras de Hb de éstos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , /epidemiology
10.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 559-71, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-4554

ABSTRACT

Se analizan 4 estudios realizados en la provincia de Villa Clara relacionados con la prevalencia de déficit de hierro en la infancia. Se aprecia que el valor medio de hemoglobina (Hb) en el lactante osciló entre 10,5 y 11,4 g/dL, en tanto que en los niños de 1 a 5 y de 6 a 14 años, éste fue de 12,1 y 12,5 g/dL, respectivamente. Se señala que la deficiencia de hierro disminuyó progresivamente a medida que aumentó la edad. Se indica que la prevalencia de anemia ferripriva, durante los 2 primeros años de la vida, alcanzó proporciones entre el 22,2 y el 45,5


en los diferentes estudios. Se informa que la relación entre las malas condiciones socioculturales y la anemia es manifiesta. Se encontró relación entre la anemia durante el embarazo y el hierro sérico en los lactantes, no así con respecto a las cifras de Hb de éstos (AU)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Iron Deficiencies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...