Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Edumecentro ; 152023.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1440039

ABSTRACT

Fundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades. Objetivo: valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal. Resultados: hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida. Conclusiones: la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.


Background: WHO considers that the threat of COVID-19 and the influence of its prevention measures are causing a strong psychological impact on societies. Objective: to assess the repercussion of the COVID-19 pandemic in the psychosocial order in Medicine students of the "Julio Trigo López" Faculty of Medical Sciences. Methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out from April 2 to July 2, 2021, at Havana University of Medical Sciences. Theoretical methods were used for the foundation of the investigation and empirical ones: questionnaire to students of the Medicine degree. The variables were studied: sex, anxiety according to the generalized anxiety scale and factors that influenced the changes of personal facts. Results: there was a predominance of the female sex. It was found that the majority (81.7%) presented some degree of anxiety, with mild predominance, followed by moderate, the latter being more marked in the female sex. As anxiety-generating factors, academic delay predominated, followed by fear of contagion and misunderstanding by teachers. As determinant factors of changes in the personal order, the influence of the emotional given by changes in lifestyle was found. Conclusions: COVID-19 pandemic has caused changes in the personal, psychological, and social order of medical students, marked by aspects fundamentally related to academic concerns.


Subject(s)
Psychology , Students, Medical , Coronavirus Infections , Conditioning, Psychological , Education, Medical
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 20(2): e3675, mar.-abr. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1251797

ABSTRACT

Introducción: La Endocarditis infecciosa sigue desafiando a la Medicina moderna a pesar de no ser una entidad frecuente. Objetivo: Se presenta un caso con una lesión valvular previa no diagnosticada antes, y sin síntomas, y que se consideró el diagnóstico tempranamente de endocarditis en el nivel hospitalario. Presentación del caso: Paciente de 20 años, mujer, con antecedentes de salud referidos, fumadora. Ingresa en sala del Servicio de Medicina el 21 de enero de 2020 por fiebres que se mantienen todo el día de 38-38,50 C, con picos que alcanzan los 400 C con escalofríos en determinados momentos. Desde hace un mes presenta esta sintomatología. Ruidos cardiacos rítmicos, taquicárdicos, de buena intensidad. Clic sistólico con arrastre sistólico fuerte de regurgitación IV/VI audible en foco mitral con frémito que se irradia a la axila, anemia, VSG acelerada, leucocitosis con desviación izquierda, hemocultivos negativos y en ecocardiograma prolapso de válvula mitral, valva anterior y posterior, con regurgitación que ocupa toda la aurícula izquierda hasta el techo de la misma. Múltiples vegetaciones en cara auricular de valva posterior de válvula mitral, la mayor de 7 x 3 mm. Conclusiones: El método clínico es fundamental en el proceso diagnóstico en la práctica clínica secundado por los medios diagnósticos como en la enfermedad que nos ocupa(AU)


Introduction: Infective endocarditis continues to be a great challenge for modern medicine although it is not a frequent entity. Objective: We present a case of an undiagnosed previous valve lesion without symptoms. The early diagnosis of endocarditis was made at the hospital level. Case Presentation: A 20-year-old woman, smoker, with previous history of good health was admitted to the medical ward on January 21, 2020. The patient reported continuous fever (38-38,50 C) throughout the day, with spikes up to 400 C and intermittent chills. She has been having these symptoms for a month. Rhythmic heart sounds and high intensity tachycardia and systolic click with strong systolic displacement of regurgitation grade IV/VI audible in mitral area with fremitus radiating to the armpit were heard. Anemia, accelerated ESR, leukocytosis with left deviation, and negative blood cultures were confirmed. The echocardiogram showed a mitral valve prolapse with regurgitation of anterior and posterior valves that occupies all the left atrium until its top. There was multiple vegetation in the atrial side of the posterior leaflet of the mitral valve; the greatest is 7 x 3 mm. Conclusions: The clinical method is essential in the diagnostic process performed in clinical practice supported by diagnostic means, as in the current case(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Young Adult , Mitral Valve Prolapse/diagnosis , Mitral Valve Prolapse/prevention & control , Early Diagnosis , Endocarditis/diagnosis , Blood Culture/methods
3.
CorSalud ; 6(4)2014. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60852

ABSTRACT

Introducción: La cardioversión eléctrica es una terapeútica efectiva para restaurar el ritmo sinusal en la fibrilación auricular y su éxito se ha relacionado con diferentes variables. Objetivo: Relacionar variables clínicas, eléctricas y ecocardiográficas con el éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular y con la energía útil empleada para restaurar el ritmo sinusal. Método: Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 82 pacientes con fibrilación auricular tratados con cardioversión eléctrica electiva. Resultados: La cardioversión eléctrica fue exitosa en el 81,7 por ciento de los pacientes. La insuficiencia cardíaca (p=0.000), la valvulopatía mitral (p=0.001), los episodios arrítmicos previos (p=0.005), el incremento del tiempo de evolución (p=0.019), del diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (p=0.000), y del diámetro, el área y la presión de la aurícula izquierda (p=0.000, p=0.008, p=0.000, respectivamente), se asociaron con una disminución del éxito del choque. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es el único predictor independiente de éxito (OR 2,1; IC 95 por ciento, p=0.048). Con una mayor energía útil se relacionaron los episodios previos (p=0.000), la disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (p=0.000), la mayor edad (p=0.037), los incrementos del tiempo de evolución (p=0.02), del diámetro ventricular izquierdo (p=0.000), del diámetro, el área y la presión de la aurícula izquierda (p=0.000, p=0.000 y p=0.000, respectivamente) y del área de la aurícula derecha (p=0.016). Conclusiones: La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es un predictor independiente del éxito de la cardioversión eléctrica en la fibrilación auricular. La presencia de remodelado biauricular, de disfunción ventricular izquierda, de episodios arrítmicos previos y de una larga evolución, requieren niveles superiores de energía para restaurar el ritmo sinusal(AU)


Subject(s)
Humans , Atrial Fibrillation , Electric Countershock , Ventricular Dysfunction, Left
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...