Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add more filters










Database
Publication year range
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 27(3): 202-210, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-724945

ABSTRACT

Background: fish farming effluents are mainly composed of organic matter and are considered a source of environmental pollution. Objective: to evaluate the efficiency of an artificial free-flow wetland system using water hyacinth (Eichhornia crassipes) to treat fish farming effluents under various hydraulic loadings. Methods: effluents generated from fingerling ponds of Oreochromis sp. and Piaractus brachypomus were passed through a constructed wetland system (40 m long and 7.7 m wide) to measure NO2-, NO3-, NH4+, total phosphorus (TP), and Biochemical Oxygen Demand (BOD5) removal efficiency. The hydraulic retention time was measured for six months in five assessment phases under real production conditions by using five hydraulic loadings (44.9, 45.3, 43.1, 41.6, 42.0 cm/day). Results: the hydraulic retention time of the constructed wetland system was 1.6 days, and its removal efficiency rates were: 67.9% for NH4+, 32.1% for BOD5, 27.1% for NO2-, 23.0% for TP, and 16.7% for NO3-. Removal rate was positively correlated with the loading rate of total inorganic nitrogen during the five phases of this study (r=0.956). Also, highest removal values and efficiency increase were reached in phase 5. Conclusions: the free-flow wetland with E. crassipes is efficient for removing nitrogen compounds, TP and BOD5.


Antecedentes: el efluente piscícola se compone principalmente de materia orgánica y es la principal fuente de impactos ambientales negativos. Objetivo: evaluar la eficiencia de un humedal artificial de flujo libre con Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) en el tratamiento de efluentes piscícolas bajo diferentes cargas hidráulicas. Métodos: efluentes generados por estanques de alevinaje de Oreochromis sp. y Piaractus brachypomus se pasaron por el humedal artificial (40 m de largo y 7,7 m de ancho) y se determinó la eficiencia de eliminación de NO2-, NO3-, NH4+, fósforo total (TP) y BOD5 (Demanda Bioquímica de Oxigeno). Durante seis meses se determinó el tiempo de retención hidráulica en cinco fases de evaluación en condiciones reales de producción con cinco cargas hidráulicas (44,9, 45,3, 43,1, 41,6, 42,0 cm/día). Resultados: el tiempo de retención hidráulica del humedal artificial fue 1,6 días y registró eficiencias de eliminación de: NH4+ (67,9%), BOD5 (32,1%), NO2- (27,1%), TP (23,0%) y NO3- (16,7%). La velocidad de eliminación se correlacionó positivamente con la velocidad de carga del nitrógeno inorgánico total en las cinco fases de estudio (r=0,956); los mayores valores de eliminación y el incremento de su eficiencia se alcanzaron durante la fase 5. Conclusiones: el humedal artificial a flujo libre con E. crassipes es eficiente en la eliminación de compuestos nitrogenados, TP y BOD5.


Antecedentes: o efluente piscícola se compõe principalmente de matéria orgânica e essa é a principal fonte de impactos ambientais negativos. Objetivo: avaliar a eficiência de uma zona húmida artificial de fluxo livre com Jacinto de água (Eichhornia crassipes) para o tratamento de efluentes piscícolas sob diferentes cargas hidráulicas. Métodos: efluentes gerados por viveiros de alevinagem de Oreochromis sp e Piaractus brachypomus se passaram pela zona húmida (40 m de comprimento e 7,7 m de largura) e foi determinada a eficiência da eliminação de NO2-, NO3-, NH4+, fósforo total (FT) e BOD5. Durante seis meses determinou-se o tempo de retenção hidráulica em cinco estágios de avaliação em condições reais de produção com cinco cargas hidráulicas (44,9; 45,3; 43,1; 41,6 e 42,0 cm/dia). Resultados: o tempo de retenção hidráulica da zona húmida artificial foi de 1,6 dias e registrou eficiências de eliminação: NH4+ (67,9%), BOD5 (32,1%), NO2- (27,1%), FT (23,0%) e NO3- (16,7%). A velocidade de eliminação correlacionou-se positivamente com a velocidade de carga do nitrogênio inorgânico total durante os cinco estágios de estudo (r=0,956); os valores de eliminação maiores e o incremento da sua eficiência se alcançaram durante o estágio 5. Conclusões: a zona húmida artificial a fluxo livre com E. crassipes é eficiente na eliminação de compostos nitrogenados, FT e BOD5.

2.
Rev. MVZ Córdoba ; 18(3): 3781-3789, set.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700563

ABSTRACT

Objetivo. Identificar las áreas con alta potencialidad para el cultivo de tilapia nilótica en la región costera de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos. Cinco capas de información fueron incorporadas en un sistema de información geográfica: ubicación potencial de estanques, calidad del suelo, calidad del agua, infraestructura vial, población, limitantes y restricciones. Se recopiló información cartográfica, se revisaron los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios costeros, se obtuvieron imágenes de satélite de la zona y se tomaron muestras de agua y suelo; esta información fue evaluada, organizada e introducida en la base de datos de sistemas de información geográfica (SIG). Se aplicaron herramientas de análisis espacial y se establecieron modelos de análisis que permitieron la generación e integración de los diferentes temas y la construcción final del mapa de aptitud para el cultivo de tilapia. Resultados. El 2% del área de estudio resultó apta para el cultivo de tilapia nilótica. El alto índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y las deficiencias en la infraestructura vial tuvieron efecto negativo sobre la potencialidad para la tilapicultura. Altas concentraciones de hierro y ligera acidez en algunas áreas posibilitan la presencia de suelos sulfatados ácidos. La alta turbidez y sólidos suspendidos afectaron la calidad del agua, además de la reducida capacidad de drenaje que en algunas áreas evidencian los riesgos de inundación. Conclusiones. El municipio de San Antero presentó la mejor aptitud para el cultivo de tilapia; sin embargo el área deltaico-estuarina, los ambientes lacustres y sus alrededores en la cuenca baja del Sinú, no resultaron aptos.


Objective. To identify areas with high potential for Nile tilapia farming in the coastal region of Córdoba (Colombia). Materials and methods. Five information layers were incorporated into a geographical information system, including potential location of ponds, soil quality, water quality, road infrastructure and population, and limitations and constraints. Mapping information was collected, and land use plans (POT) of the coastal municipalities were reviewed; satellite images of the area were obtained and water and soil samples were collected. This information was evaluated, organized, and entered into the Geographical Information System (GIS) database. Spatial analysis tools were applied, and models of analysis that allowed the generation and integration of different subjects and the final construction of the suitability map for growing tilapia were established. Results. 2% of the study area was suitable for growing Nile tilapia. The high rate of unsatisfied basic needs (NBI) and deficiencies in road infrastructure had a negative effect on the potential for tilapia farming. High concentrations of iron and slight acidity in some areas suggest the presence of acid sulphate soils. High turbidity and suspended solids affected water quality, in addition to the small drainage capacity in some areas, which shows flood risk. Conclusions. The town of San Antero was the best fit for tilapia culture, but the delta-estuarine area, the lakes and surrounding environments in the lower basin of the Sinu River were not eligible.


Subject(s)
Animals , Fishes , Geographic Information Systems , Maps as Topic
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 18(3): 3790-3798, set.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700564

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto de diferentes presas vivas en la larvicultura de bagre blanco (Sorubim cuspicaudus). Materiales y métodos. Al inicio de la alimentación exógena de Sorubim cuspicaudus, se ofreció zooplancton producido en mesocosmos (T1), zooplancton silvestre (T2) y nauplios de Artemia (T3), en concentración de 10.000 zoop/L, dos veces al día, durante seis días. Se utilizaron 18 acuarios de cinco litros de volumen útil, con densidad de 25 Larvas/L, seis réplicas por tratamiento en un diseño al azar. Se estimaron la ganancia en peso (Gp) y longitud (Gl), tasa de crecimiento específico (G), sobrevivencia (S), resistencia al estrés (Re), mortalidad acumulada (Ma) y mortalidad por canibalismo (Mc). Resultados. Las larvas alimentadas con mesocosmos presentaron la mayor sobrevivencia (81.3±15.9%); aunque el mejor crecimiento lo presentaron las larvas alimentadas con zooplancton silvestre (T2) las cuales presentaron la mayor mortalidad (42.0±10.7%) y la menor resistencia al estrés (30.0±33.0%). El canibalismo se observó en todos los tratamientos, oscilando entre 4.0 (T2) y 14.3% (T1) sin diferencias significativas entre estos valores (p>0.05). Conclusiones. El uso de zooplancton producido bajo condiciones controladas permitió una alta sobrevivencia, adecuado desempeño y resistencia de las larvas, perfilándose como alternativa viable en la primera alimentación de bagre blanco.


Objective. Assess the effect of different live prey in the larviculture of Trans-andean shovelnose catfish (Sorubim cuspicaudus). Materials and methods. At the beginning of exogenous feeding, zooplankton produced in mesocosm (T1), wild zooplankton (T2) and brine shrimp (T3), in concentrations of 10.000 zoop/L, were fed twice daily, for six days. 18 five-liter useful volume aquariums were used, with density of 25 Larvas/L, and six replicas per treatment in a random design. The increase in weight (Gp) length (Gl), the specific growth rate (G), survival (S), stress resistance (Re), accumulated mortality (Ma) and mortality due to cannibalism (Mc) were measured. Results. Larvae fed with mesocosm presented the highest survival rate (81.3±15.9%), although larvae fed wild zooplankton (T2) had the highest growth (Gp, Gl, G), and recorded the highest accumulated mortality (42.0±10.7%) and the lowest resistance to stress (30.0±33.0%). Cannibalism was observed in all treatments, ranging from 4.0 (T2) to 14.3% (T1) no significant difference between these values (p>0.05) was observed. Conclusions. The use of zooplankton produced under controlled conditions allows high survival, adequate performance and resistance of the larvae, emerging as viable alternative for the first feeding of white catfish.


Subject(s)
Animals , Artemia , Food , Larva
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 18(1): 3295-3303, ene.-abr. 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-675365

ABSTRACT

Objective. To determine the freezing and thawing rates necessary to maintain sperm viability during cryopreservation of Bocachico semen. Materials and methods. Four interactional treatments were implemented between two freezing (rapid and slow) and two thawing (rapid and slow) curves, in a 2x2 factorial as follows: rapid freezing-rapid thawing, rapid freezing-slow thawing, slow freezing-rapid thawing, and slow freezing-slow thawing. After thawing by Sperm Class Analyzer (SCA) curvilinear velocity (VCL) and straight-line (VSL) (μm sec-1) were analyzed; total, rapid, medium, and slow motility, were compared among treatments. Results. The rapid freezing-slow thawing treatment was lethal for all variables of velocity and motility, causing a significant (p<0.01) post-thaw inmotility of 100%. The slow freezing-rapid thawing interaction had a significantly higher effect than the other treatments (p<0.05), particularly on variables such as rapid motility (10.1 ± 1.1%), medium motility (30.16 ± 4.1%), and curvilinear velocity (51.5 ± 4.75 μm sec.-1) also decreased the percentage of sperm with slow motility (41.7 ± 4.45%). Independently of the applied thawing rate, the freezing rate generated the main significant effect on total motility. Conclusions. It is possible to conclude that the interaction effect between freezing and thawing rates is nil (except for slow motility) during cryopreservation process. However, the independent effects of these factors (main effects) on remaining motility variables are positively significant and decisive to the maintenance of these features, especially the freeze factor (when it is slow). This becomes the first successful report of sperm cryopreservation from Bocachico Prochilodus magdalenae in the world and may be used in conservation programs for this endangered species.


Objetivo. Determinar la tasa de congelación y descongelación para mantener la viabilidad espermática durante la crioconservación seminal de Bocachico. Materiales y métodos. Fueron implementados cuatro tratamientos de interacción entre dos curvas de congelación (rápida, lenta) y dos curvas de descongelación (rápida, lenta) en un factorial 2x2, así: congelación rápida-descongelación rápida, congelación rápida-descongelación lenta, congelación lenta-descongelación rápida y congelación lenta-descongelación lenta. Posterior a la descongelación espermática y mediante el software Sperm-Class-Analyzer, fueron analizadas la velocidad curvilínea (VCL) y lineal (VSL) (µm sec-1); movilidad total, rápida, media y lenta, y fueron comparadas entre tratamientos. Resultados. El tratamiento congelación rápida-descongelación lenta fue letal para las variables de velocidad y movilidad espermática, causando una significativa (p<0.05) inmovilidad pos-descongelación (100%). La interacción congelación lenta-descongelación rápida tuvo un efecto significativamente mejor (p<0.05) que los demás tratamientos, particularmente sobre variables como movilidad rápida (10.1 ± 1.1%), movilidad media (30.16 ± 4.1%) y velocidad curvilínea (51.5 ± 4.75 µm sec.-1), así mismo, generó una disminución del porcentaje de espermatozoides con movilidad lenta (41.7 ± 4.45%). La tasa de congelación posee un efecto principal significativo sobre la movilidad total. Conclusiones. El efecto de la interacción entre las tasas de congelación y la descongelación es nulo (excepto para la movilidad lenta), sin embargo, los efectos independientes de estos factores (efectos principales) sobre el resto de variables de movilidad son positivamente significativos y determinantes para el mantenimiento de aquellas características, especialmente el factor congelación (cuando es lento). Este es el primer reporte exitoso de crioconservación espermática de Bocachico P. magdalenae en el mundo, pudiendo ser usado en programas de conservación de esta especie en riesgo de extinción.


Subject(s)
Animals , Cryopreservation , Freezing , Semen Preservation , Sperm Motility
5.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(2): 2554-2563, mayo-ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621988

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la concentración de glucosa no activadora de la movilidad espermática como componente de futuros diluyentes para la crioconservación de semen de Prochilodus magdalenae. Materiales y métodos. Se analizó semen inactivo de tres machos obtenido por inducción hormonal. Una submuestra de 0.25 µL de semen de cada macho fue depositada sobre una cámara de Makler y evaluada usando diferentes concentraciones de glucosa (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10%) mediante la adición de 75 µL de cada solución sobre el semen (n=3). De cada solución se determinó la osmolaridad, siendo de 0, 62, 124, 186, 250, 310, 360, 410, 472, 536 y 620 mOsm/kg, respectivamente, así como la del plasma seminal (~250–300 mOsm/kg). Mediante el software Sperm Class Analyzer (SCA) se determinó la velocidad curvilínea (VCL) y recta (VSL) (µm/seg), movilidad rápida (%), media (%) y lenta (%) y el porcentaje de espermatozoides inmóviles. El tiempo de activación de la movilidad (segundos) se obtuvo por cronometraje y visualización bajo microscopio de campo claro. Resultados. Concentraciones de 0 a 5% de glucosa produjeron activación de la movilidad espermática, no obstante, a partir de glucosa al 6% no fue detectada activación visual; sin embargo, SCA detectó movilidad total (7.2%), VCL (5.1 µm/seg) y VSL (1.7 µm/seg). A partir de glucosa al 7% el SCA detectó 100% de inmovilidad, no adquirida posteriormente con agua destilada. Conclusiones. La concentración de glucosa tiene efecto determinante en la viabilidad y activación de semen fresco. Una concentración de 6% de glucosa puede ser utilizada como solución no activadora de la movilidad espermática en futuros diluyentes para la crioconservación de semen de esta especie.


Subject(s)
Animals , Attention , Fishes , Glucose , Semen , Sperm Motility
6.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(2): 1712-1722, mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621893

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la presencia de parásitos en el blanquillo Sorubim cuspicaudus. Materiales y métodos. Se utilizaron 33 peces recolectados entre abril y diciembre de 2007, posteriormente llevados al laboratorio para reconocimiento externo e interno, y disección e inspección de la cavidad visceral. Los nemátodos encontrados fueron preservados en glicerina formalada al 5%, posteriormente fueron aclarados, visualizándose las estructuras internas para la merística e identificación con base en claves morfométricas. Para la microscopía de barrido (JEOL JSM-5910LV a un voltaje de aceleración de 15 kV) los parásitos fueron transferidos a formaldehído al 4% y luego fijados en tetraóxido de osmio, deshidratados con series de etanol y cubiertos con una película de oro (6-8nm) por electrodeposición (Denton Vacuum Desk II). Resultados. Los nemátodos fueron hallados solamente en la cavidad visceral e identificados como Contracaecum sp., en estado larval III, de color blanquecino, dos labios en el extremo anterior, un diente cuticular cónico y ligeramente romo. El extremo posterior es cónico, con dos glándulas anexas, ano y mucrón; la cola post-anal larga y sin espina terminal. La prevalencia de este parásito fue del 96.9% y en todos los casos la infestación fue leve. Del total de ejemplares analizados; los machos (n=9) presentaron intensidad parasitaria de 24.88±18.70 parásitos/pez; mientras que las hembras (n=24) presentaron una intensidad parasitaria de 69.52±22.77 parásitos/pez. Conclusiones. Contracaecum sp. se encuentra en cavidad visceral de blanquillo en estado larval III.


Subject(s)
Fishes , Rivers , Colombia
7.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(2): 1315-1325, mayo-ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621869

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los cambios microestructurales, texturales y sensoriales de filetessajados de híbrido de cachama. Materiales y métodos. Filetes empacados al vacío ysometidos a refrigeración durante 30 días a 3ºC fueron analizados bajo tres tratamientos depreservación; extracto crudo de bacteriocinas, acido láctico y control por medio de microscopiade luz. Resultados. El espacio entre las fibras musculares fue aumentando gradualmente yel arreglo arquitectónico fue alterado a lo largo del periodo de almacenamiento en los trestratamientos. La menor alteración en la degradación del tejido conectivo y el menor incrementodel espacio entre las fibras musculares fue observado en el tratamiento con extracto crudode bacteriocinas. El análisis instrumental de textura mostró pérdida de firmeza de los filetessin diferencia estadística entre los tratamientos. El análisis sensorial demostró que eltratamiento de sajado es efectivo para disminuir el efecto negativo de las espinasintramusculares. Los mejores puntajes fueron asignados para los filetes sajados tratadoscon extracto crudo de bacteriocinas. Conclusiones. Los filetes fueron afectados durante elperiodo de almacenamiento, incidiendo en la textura de la carne. El efecto del sajado es unprocedimiento que permite utilizar filetes sin percibir el problema de las espinas intramusculares.La utilización del extracto crudo de bacteriocinas prolongó la vida útil de los filetes.


Subject(s)
Fishes , Muscles , Tissues
8.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(2): 1304-1314, mayo-ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621870

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la presencia de Contracaecum en el pez moncholo (Hopliasmalabaricus). Materiales y métodos. Se utilizaron 45 peces recolectados en la cienagagrande de Lorica entre julio de 2006 y mayo de 2007. Una vez en el laboratorio fueronanalizados biometricamente, posteriormente fueron eviscerados y analizados en búsquedade nemátodos. Se les extrajo la musculatura esquelética la cual fue disecada en láminasdelgadas y observadas con luz ultravioleta para evidenciar la presencia de nemátodos.Los nemátodos encontrados fueron contabilizados, aislados y fijados en formol al 4%con glicerina al 5%. Para la identificación de los nemátodos se utilizaron clavesmorfométricas. Resultados. Los nemátodos fueron encontrados solamente en víscerase identificados como Contracaecum sp en estado larval III. La prevalencia fue de 100%con tasas de infestación leve (88.9%) y moderada (11.1%). El valor del factor decondición fue de 0.036±0.04, los índices hepatosomático, branquiosomáticos ybazosomático de 1.65±0.37, 3.40±0.43, 0.09±0.04 respectivamente y sin relación entreestos y el índice parasitario en moncholo (r< 0.02) (p>0.05). Conclusiones.Contracaecum sp parasita las vísceras de moncholo de la Ciénaga Grande de Lorica. ElFC y los índices organosomáticos no sirven como predictores de esta situación.


Subject(s)
Fishes , Nematoda , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...