Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
12.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 20(5): 332-334, sept.-oct. 2008. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-67479

ABSTRACT

Objetivos: Comprobar la fiabilidad de la glucemia capilar y su correlación con la glucemiavenosa según las condiciones en las que se realice. Método: Se determinó la glucemia capilar en 100 en voluntarios sanos (glucómetro Optium Xceed) en cinco condiciones diferentes: A, previo al contacto con uvas; B, trastocar durante 10 segundos uvas enteras; C, tras contacto breve con el jugo de uva y posterior secado; D, después de limpieza superficial y E, después de limpieza profunda. Resultados: La edad media de los participantes fue de 35,4 años (DE 10,2) y el 72%eran mujeres. Los valores medios de glucemia capilar (mg/dl) en las cinco condiciones descritas fueron 90 para A, 115 para B (p < 0,001), 401 para C (p < 0,001), 198 paraD (p < 0,001) y 124 para E (p < 0,001). La especificidad para detectar glucemias alteradas(> 140 mg/dl) osciló entre el 99% en la situación A y el 7% en la situación C. En esta última situación, el 83% de los voluntarios serían considerados diabéticos mediante la determinación de la glucemia capilar. Conclusiones: Existe una buena correlación entre glucemia capilar y venosa cuando la primera se realiza en las condiciones adecuadas, aunque puede verse alterada por distintos factores si existe mala aplicación de la técnica, por lo que debe insistirse en su correcta realización en urgencias (AU)


Objectives: To ascertain the reliability of capillary blood glucose readings and their correlation with venous blood glucose levels according to the conditions under which capillary blood is tested. Method: Capillary blood glucose was measured in 100 healthy volunteers (Optium Xceed blood glucose meter) under 5conditions: A, before the subject had contact with grapes; B, after touching whole grapes for 10 seconds; C, after brief contact with grape juice and after drying the skin; D, after superficial cleaning; and E, after thorough cleaning. Results: The mean (SD) age of the participants was 35.4 (10.2) years and 72% were women. The mean capillary blood glucose levels were 90 mg/dL in condition A, 115 mg/dL in condition B, 401 mg/dL in C, 198 mg/dL in D, and 124mg/dL in E (P <.001, all comparisons). The specificity of the test for detecting abnormal glucose levels (> 140 mg/dL)ranged from 99% under condition A to 7% under condition C. Under condition E, 83% of the volunteers would have been considered diabetics according to the capillary blood glucose reading. Conclusions: The correlation between capillary and venous blood glucose levels is good if the capillary blood reading is taken under the proper conditions. The results of the test may change according to various factors if the technique is not applied correctly. Emergency staff should take care to carry out the test properly (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Blood Glucose/physiology , Emergencies/classification , Emergencies/epidemiology , Hyperglycemic Hyperosmolar Nonketotic Coma/complications , Hyperglycemic Hyperosmolar Nonketotic Coma/diagnosis , Hematocrit/instrumentation , Hematocrit/methods , Blood Glucose/isolation & purification , Radiography, Thoracic/methods , Clinical Laboratory Techniques/statistics & numerical data , Clinical Laboratory Techniques
13.
Rev. esp. salud pública ; 75(3): 237-248, mayo 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-9099

ABSTRACT

Fundamento: Algunas características sociales, médicas o funcionales se asocian a mayor consumo de recursos sanitarios, sin que esto signifique un uso inapropiado de éstos. El objetivo de este trabajo es conocer la influencia del estado de salud y otros factores sobre las estancias hospitalarias y las estancias inapropiadas en la población mayor de 64 años.Método: Una cohorte representativa de la población mayor de 64 años del Partido Judicial de Toledo (n=3.214) en la que se había valorado el estado de salud, fue seguida durante 18 meses, identificando sus ingresos y estancias hospitalarias, cuya adecuación fue evaluada con el Appropiateness Evaluation Protocol. Se analizaron las asociaciones entre las características socio-demográficas, de estado de salud y morbilidad de la cohorte con las tasas de frecuentación y hospitalización y con la proporción de estancias e ingresos inadecuados. Resultados: Durante los 18 meses de seguimiento fueron hospitalizados 410 individuos (12,8 por ciento), que generaron 546 ingresos (tasa de frecuentación=17,0 ingresos/100 habitantes) y 7.015 días de estancia (tasa de hospitalización = 218,3 estancias/100 habitantes). El 18,9 por ciento de los ingresos y el 49,9 por ciento de las estancias fueron evaluadas como inadecuados. La hospitalización se asoció al peor estado de salud, institucionalización, género masculino, determinadas patologías y a la utilización previa de servicios sanitarios. No se hallaron asociaciones entre características de los pacientes y proporción de estancias inadecuadas. El 97,5 por ciento de las estancias innecesarias fue atribuido a problemas de programación hospitalaria y estilo de practica de los médicos. Conclusiones: Los factores socio-demográficos, de morbilidad, estado de salud y utilización previa de servicios se muestran como buenos predictores de hospitalización en las personas mayores, pero no se relacionan con el uso inadecuado de la hospitalización (AU)


No disponible


Subject(s)
Aged, 80 and over , Aged , Male , Female , Humans , Utilization Review , Spain , Cohort Studies , Age Factors , Hospitals , Health Services Misuse , Health Services for the Aged
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...