Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Conserv Biol ; : e14221, 2023 Nov 08.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-37937455

ABSTRACT

Reliable maps of species distributions are fundamental for biodiversity research and conservation. The International Union for Conservation of Nature (IUCN) range maps are widely recognized as authoritative representations of species' geographic limits, yet they might not always align with actual occurrence data. In recent area of habitat (AOH) maps, areas that are not habitat have been removed from IUCN ranges to reduce commission errors, but their concordance with actual species occurrence also remains untested. We tested concordance between occurrences recorded in camera trap surveys and predicted occurrences from the IUCN and AOH maps for 510 medium- to large-bodied mammalian species in 80 camera trap sampling areas. Across all areas, cameras detected only 39% of species expected to occur based on IUCN ranges and AOH maps; 85% of the IUCN only mismatches occurred within 200 km of range edges. Only 4% of species occurrences were detected by cameras outside IUCN ranges. The probability of mismatches between cameras and the IUCN range was significantly higher for smaller-bodied mammals and habitat specialists in the Neotropics and Indomalaya and in areas with shorter canopy forests. Our findings suggest that range and AOH maps rarely underrepresent areas where species occur, but they may more often overrepresent ranges by including areas where a species may be absent, particularly at range edges. We suggest that combining range maps with data from ground-based biodiversity sensors, such as camera traps, provides a richer knowledge base for conservation mapping and planning.


Combinación de censos con fototrampas y mapas de extensión de la UICN para incrementar el conocimiento sobre la distribución de las especies Resumen Los mapas confiables de la distribución de las especies son fundamentales para la investigación y conservación de la biodiversidad. Los mapas de distribución de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) están reconocidos como representaciones de autoridad de los límites geográficos de las especies, aunque no siempre se alinean con los datos actuales de su presencia. En los mapas recientes de área de hábitat (ADH), las áreas que no son hábitat han sido eliminadas de la distribución de la UICN para reducir los errores de comisión, pero su concordancia con la presencia actual de las especies tampoco ha sido analizada. Analizamos la concordancia entre la presencia registrada por los censos de fototrampas y pronosticamos la presencia a partir de los mapas de la UICN y de ADH de 510 especies de mamíferos de talla mediana a grande en 80 áreas de muestreo de fototrampas. Las cámaras detectaron sólo el 39% de las especies esperadas con base en la distribución de la UICN y los mapas de ADH en todas las áreas; el 85% de las disparidades con la UICN ocurrieron dentro de los 200 km a partir del borde de la distribución. Sólo el 4% de la presencia de las especies fue detectada por las cámaras ubicadas fuera de la distribución de la UICN. La probabilidad de disparidad entre las cámaras y la UICN fue significativamente mayor para los mamíferos de talla pequeña y para los especialistas de hábitat en las regiones Neotropical e Indomalaya y en áreas con doseles forestales más bajos. Nuestros hallazgos sugieren que los mapas de distribución y ADH pocas veces subrepresentan las áreas con presencia de las especies, pero con frecuencia pueden sobrerrepresentar la distribución al incluir áreas en donde las especies pueden estar ausentes, en particular los bordes de la distribución. Sugerimos que la combinación de los mapas de distribución con los sensores de biodiversidad en tierra, como las fototrampas, proporciona una base más rica de conocimiento para el mapeo y la planeación de la conservación.

3.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 28(1): e19759, Jan-Mar 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1289890

ABSTRACT

Resumen Presentamos el registro de un individuo de oso hormiguero norteño (Tamandua mexicana) con color de pelaje anormalmente blanco. Este individuo fue fotografiado con una cámara trampa en el bosque seco ecuatorial en el departamento de Lambayeque, a 560 m de altitud, en del noroeste del Perú. No pudimos diferenciar si la causa de esta aberración cromática correspondió a un caso de albinismo o de leucismo, sin embargo, destacamos este primer registro excepcional para la especie en Perú. Adicionalmente, hacemos una revisión de su presencia en el extremo sur de su distribución global.


Abstract We present the record of an individual of northern tamandua (Tamandua mexicana) with abnormal white coloration that was photographed with a camera trap in the equatorial dry forest in the department of Lambayeque, at elevation of 560 m, northwest Peru. We could not determine if this chromatic aberration was a case of leucism or albinism, but we highlight this uncommon record as the first for Peru. We also revised the information about its presence in the southern portion of its global range.

4.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 14(1): 135-138, ago. 2007. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1111154

ABSTRACT

El Águila Arpía (Harpia harpyja Linnaeus) es la rapaz de mayor tamaño que habita los bosques amazónicos, sin embargo en el Perú, es muy poco lo que se sabe de esta especie. Desde 1996 a 2001, realizó una investigación en la Comunidad Nativa de Infierno para obtener información sobre la biología de la especie mediante la localización y observación de nidos activos y abandonados. La investigación permitió encontrar los primeros nidos activos descritos para el Águila Arpía en Perú e indicarían una cierta preferencia para anidar en castañales. Así mismo, la información recogida ha permitido establecer que el área de anidamiento de una pareja de Águilas Arpía en la zona de estudio es de aproximadamente 4300 hectáreas. El análisis de los restos de las presas consumidas y de las egagrópilas recolectadas dentro y alrededor de la base de los nidos nos han permitido hacer una primera descripción de la dieta de la especie, la cual está compuesta principalmente por mamíferos arbóreos.


The Harpy Eagle (Harpia harpyja Linnaeus) is the biggest raptor that inhabits the Amazonian rainforest, however, in Perú, little is known about the biology of the species. Since 1996 to 2001, a research on the nesting characteristics and diet of the Harpy Eagle was conducted in the Native Community of Infierno, through the localization and observation of active and abandoned nests. This research has found the first active nests reported for H. harpyja in Peru and its probable preference to nest in Brazil nut trees stands. The data collected showed that the nesting area for a couple of eagles in the study area is of approximately 4300 hectares. The analysis of prey remains and casts collected inside and under the nests allowed the first description of the diet H. harpyja, which is mainly composed of arboreal mammals.


Subject(s)
Animals , Diet , Peru , Eagles , Eagles/growth & development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...