Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Database
Publication year range
1.
Repert. med. cir ; 33(1): 1-2, 2024.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1551768

ABSTRACT

El 14 de diciembre de 2023 durante la ceremonia de grados del programa de enfermería se escuchó en el auditorio Guillermo Fergusson que correspondía a la promoción 100, es muy seguro que surgió en los asistentes la pregunta: ¿Cómo se llegó a este número que parece difícil de alcanzar?La respuesta está en el logro del sueño de los miembros de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José, quienes proyectaron tener una gran institución de salud y de educación superior. En 1975 el presidente de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Dr. Eugenio Ordóñez Márquez asignó al Dr. Juan Consuegra Zulaica y a la enfermera María Teresa Perdomo de Piñeros, la tarea de realizar los trámites para la creación del programa de enfermería. Como resultado del eficiente trabajo por ellos realizado, el 14 de enero de 1976 la junta directiva de la Sociedad de Cirugía de Bogotá aprobó la creación de la Escuela de Enfermería en sesión ordinaria, acta 01. El 1 de diciembre se obtuvo la personería jurídica mediante la resolución 10917, expedida por el Ministerio de Educación Nacional con el nombre de "Corporación Escuela de Ciencias de la Salud".


Subject(s)
Humans , Universities
2.
Repert. med. cir ; 18(4): 237-245, 2009. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-552233

ABSTRACT

La función renal residual representa para algunos enfermeros de unidades renales un término indiferente en su diaria relación con el paciente renal crónico, a pesar de que su declinación tiene un efecto directo sobre la morbimortalidad. Objetivo: describir los conocimientos teóricos sobre la FRR, del enfermero que labora en programas de diálisis. Metodología: La primera fase fue el diseño del instrumento con validación de apariencia y de contenido por cinco profesionales expertos, proponiendo un cuestionario final con cuatro dominios y 25 preguntas. En la segunda fase se realizó un estudio descriptivo de corte transversal mediante la aplicación del instrumento a once enfermeros de una UR de Bogotá. Resultados: de los 11 el 82% (9) son mujeres y 18% (2) hombres, 64% tiene formación en posgrado y el tiempo mediano de experiencia laboral en unidad renal fue cinco años. Los que presentaron mayor número de respuestas correctas tienen edad promedio de 34,6 años y la mediana de experiencia laboral de seis años, en contraste aquellos con mayor número de respuestas incorrectas tienen cifras de 29,5 y tres años. Hubo más respuestas correctas en el dominio importancia de preservar la función renal residual y menos en los ítems que evalúan malnutrición y anemia (55 y 64%). El dominio con menor frecuencia de respuestas acertadas fue el técnico científico (determinación de la FRR con recolección y medición de orina ínter dialítica) con 82 y 45%. En el dominio de preservación de la FRR las respuestas fueron incorrectas en ultrafiltración y cambios bruscos de volemia, en 82 y 73%. Conclusión: los resultados muestran la necesidad de revisar algunos conceptos teóricos y se propone desarrollar actividades académicas para fortalecerlos para contribuir a brindar un mejor cuidado de enfermería a los pacientes en terapia dialítica. Se requieren de estudios futuros para evaluar si existe relación entre el conocimiento de la FRR con la práctica que ejerce el enfermero para preservarla.


Residual renal function (RRF) is a term that makes little difference to some nursing professionals working in renal units in their daily relation with patients with chronic kidney disease although minimizing this concept has a direct effect on morbidity and mortality. Objective: to describe the theoretical knowledge nurses working in dialysis programs have on RRF. Methodology: During the first phase five expert professionals designed the instrument including validity of appearance and content proposing a final 4-domain, 25 questions questionnaire. In the second phase a cross sectional descriptive study was conducted applying the instrument to 11 nurses of a renal unit in Bogotá. Results: of the 11 nurses 82% (9) were females and 18% (2) males, 64% have a postgraduate degree and the median years work experience in a renal unit was five years. The average age of those achieving the greatest number of correct answers was 34.6 years and their median years work experience was six years, in contrast, the average age of those obtaining the greatest number of incorrect answers was 29.5 years and three years work experience. There were more correct answers in the domain on the importance of preserving residual renal function, and less in the items assessing malnutrition and anemia, (55% and 64%). The domain in which less number of correct answers was achieved was that dealing with technical scientific issues (assessing RRF by interdialysis urine collection and measurement) with 82% and 45%. In the domain of RRF preservation the answers about ultra filtration and sudden volemic changes were incorrect, in 82 and 73%. Conclusion: the results demonstrate the need to review some theoretical concepts and have the purpose of developing academic activities for strengthening these concepts and contribute to offer a better nursing care to patients undergoing dialysis therapy. Future studies are required to evaluate if a relation between knowledge on...


Subject(s)
Humans , Adult , Renal Insufficiency , Renal Dialysis/nursing , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Education, Nursing, Graduate , Education, Nursing
3.
Repert. med. cir ; 16(1): 45-52, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-523235

ABSTRACT

Con el fin de evaluar la influencia de un programa de reentrenamiento de los conocimientos teoricoprácticos del recambiodel líquido peritoneal en pacientes con diálisis peritoneal de la unidad renal del hospital San Carlos, se llevó a cabo el presenteestudio en 35 pacientes, con edades de 18 a 76 años y con un tiempo en el programa de diálisis peritoneal ambulatoriacontinua (CAPD) mayor de dos meses.Es un estudio descriptivo, cuantitativo, cuasiexperimental y longitudinal. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionariopara evaluar los conocimientos teóricos y una lista de comprobación para evaluar la técnica del recambio peritoneal.Los instrumentos se aplicaron antes y después del programa de reentrenamiento.Al aplicar los primeros se observó que el 55% de los pacientes tienen buenos conocimientos teoricoprácticos del recambioperitoneal, un 26% demostró una práctica regular y solo un 3% deficiencias en la teoría; con base en estos resultados sevió la necesidad de reforzar estos conocimientos a través de un programa, reentrenando a los 35 pacientes.Después del programa de reentrenamiento se observó el cambio en los conocimientos teoricoprácticos, desapareciendo elrango deficiente en la evaluación de los conocimientos teóricos y disminuyendo el regular en la práctica en un 50%.Para el análisis de los datos estadísticos se emplearon los programas SPSS y Excel, utilizando tablas y gráficas de cajas.Se concluyó que el programa de reentrenamiento influyó en forma positiva en los conocimientos teoricoprácticos del recambioperitoneal ya que los pacientes modificaron sus comportamientos mejorando las categorías de bueno y excelente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory , Renal Insufficiency , Peritoneal Diseases , Dialysis Solutions
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 32(3): 11-30, sept.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213202

ABSTRACT

En las edades pediátricas, el 75 por ciento de las patologías son infecciosas. Por ello el médico que atiende a niños debe tener conocimientos sobre los aspectos fundamentales de los antibióticos, en cuanto a su mecanismo de acción, dosis, tiempo de administración y efectos secundarios. Así puede hacer un uso racional de los mismos, lo cual es indispensable para un tratamiento seguro y eficaz de nuestros niños enfermos. Se hace esta revisión bibliográfica, dada la importancia del tema, como base para el inicio del estudio sistemático de la Resistencia Bacteriana en el Hospital de Niños "J.M de Los Ríos"


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/adverse effects , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Toxicology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...