Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(3)sept.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515659

ABSTRACT

Objetivos: caracterizar y explorar aspectos relacionados con sexualidad y reproducción en un grupo de adolescentes de 15 a 19 años de politécnicos del municipio Cotorro (diciembre 2007). Métodos: investigación observacional, descriptiva, prospectiva y transversal. Universo: 2153 efebos de los cuales se tomó al azar una muestra de 1292. Se estudiaron: edad, sexo, edad de iniciación en vida sexual, conocimientos sobre sexualidad y reproducción, infecciones de transmisión sexual y fuentes de información. RESULTADOS: edades entre 15 y 18 años, 61,9 por ciento, varones 56,7 por ciento y 70,9 por ciento se habían iniciado en la vida sexual. Responsabilidad de evitar embarazo obtuvo el porcentaje más elevado de respuestas correctas (81,4 por ciento), 79,3 por ciento señaló el condón como anticonceptivo ideal. En riesgos de infecciones de transmisión sexual, 61,9 por ciento acertó. Los pares, fueron la primera fuente de información en 55,7 por ciento y principal en 68,1 por ciento. CONCLUSIONES: predominaron los menores de 18 años y el sexo masculino de los iniciados en la vida sexual. La primera y principal fuente de información fue el grupo de pares.


Objectives: to characterize and explore aspects related to sexuality and reproduction in a group of adolescents aged 15-19 from the polytechnics of Cotorro municipality (December 2007). METHODS: an observational, descriptive, prospective and cross-sectional research was undertaken. The universe was composed of 2153 adolescents, of whom a sample of 1292 was taken at random. Age, sex, age at the beginning of sexual relations, knowledge about sexuality and reproduction, sexually tranasmited infections, and iniformation sources were studied. Results: 61.9 percent were between 15 and 18 years old, 56.7 percent of them were males and 70.9 percent had already initiated sexual relations. The responsability for preventing pregnancy obtained the highest percent of correct answers (81.4 percent). 79.3 percent referred to condom as the ideal contraceptive. As regards risks for sexually transmitted infections 61.9 percent were right. The peer groups were the first source of information in 55.7 percent and the main in 68.1 percent. CONCLUSIONS: It was observed a predominance of adolescents under 18, of males and of those who had started their sexual life. The main source of information was the peer group.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Reproduction , Sexuality , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Prospective Studies
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(3)sept.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515660

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la auto-administración vaginal de 800 mg de Misoprostol, 1 dosis cada 8 horas hasta un máximo de 3 dosis y 2 ciclos en un período de 48 horas, para provocar el aborto en un grupo de 214 pacientes con menos de 63 días de embarazo. Métodos: se hizo un estudio clínico, descriptivo y prospectivo, cuyo universo de trabajo quedó constituido por todas las pacientes que acudieron a la consulta de planificación familiar del Hospital Universitario Ginecoobstétrico América Arias desde el 15 de enero de 2006 al 21 de noviembre de 2006. Resultados: el método se consideró eficaz cuando provocó el aborto completo sin requerir procedimientos quirúrgicos y esto ocurrió en 193 pacientes (90,2 E por ciento). La mayor efectividad se logró con el primer ciclo de tratamiento en 185 casos (86,4 por ciento). Se presentaron 21 fallos (9,8 por ciento), en 15 de ellos fue por fracaso del método después de administrada la 3ra dosis del 2do ciclo, en 4 por decisión médica y 2 por decisión de la paciente. Los efectos secundarios más significativos fueron los escalofríos (55,1 por ciento), las náuseas (32,7 por ciento), el dolor pélvico (73,8 por ciento) y el sangrado uterino mayor que el menstrual (63,1 por ciento). Conclusiones: los resultados obtenidos sugieren que la administración de una dosis de 800 mg de Misoprostol cada 8 horas por vía vaginal es un método adecuado para interrumpir el embarazo entre las 6 y 9 semanas de gestación.


Objective: to evaluate the efficiency and safety of self-vaginal administration of 800 µg of Misoprostol, one dose every 8 hours up to a maximum of 3 doses and 2 cycles in a period of 48 hours to induce abortion in a group of 214 patients with less than 63 days of gestation. Methods: a clinical, descriptive and prospective study was conducted. The universe consisted of all the patients that were seen at the familiy planning department of América Arias Gynecoobstetric University Hospital from January 15 2006 to November 21 2006. RESULTS: the method was considered efficient when the complete abortion was attained with no surgical procedures, which occurred in 193 patients (90,2 E percent). The highest effectiveness was obtained with the first cycle of treatment in 185 cases (86.4 percent). There were 21 fails (9.8 percent), 15 of them due to failure of the methods after the administration of the third dose of the second cycle, 4 for medical decision and 2 because of patient's decision. The most significant secondary effects were chills (55.1 percent), nausea (32.7 percent), pelvic pain (73.8 percent) and uterine bleeding above the menstrual bleeding (63.1 percent). Conclusions: the results suggest that the administration of a dose of 800 µg of Misoprostol every 8 hours by vaginal route is an adequate method to interrupt pregnancy between the 6 and 9 weeks of gestation.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abortifacient Agents , Misoprostol/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(3)sept.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515661

ABSTRACT

Objetivos: evaluar la eficacia, seguridad y aceptación de la administración vaginal de tabletas de 400 ìg de Misoprostol hasta un máximo de 3 dosis en un período de 24 horas (1 cada 8 horas), para provocar el aborto entre las 13 y 15 semanas de gestación, y 200 mg de Misoprostol en la misma forma, para embarazos entre 16 y 20 semanas. Métodos: se realizó un estudio clínico, descriptivo y prospectivo, en el hospital América Arias, que incluyó un universo de 470 pacientes, que acudieron a la consulta de planificación familiar del centro, para solicitar la interrupción del embarazo. De ellas se seleccionó una muestra de 189, que cumplieron los criterios de inclusión y dieron su consentimiento para participar en la investigación. Resultados: el método se consideró eficaz cuando provocó el aborto completo sin requerir procedimientos quirúrgicos. En la muestra predominaron las mujeres entre 20 y 30 años (51,8 por ciento), solteras (58,7 por ciento), con nivel escolar de Preuniversitario (41,3 por ciento), mestizas (36,0 por ciento), paridad (55,0 por ciento), y no abortos previos (51,8 por ciento). Los efectos secundarios más significativos fueron: escalofríos (47,6 por ciento), náuseas (28,5 por ciento), dolor pélvico (27,5 por ciento) y sangrado uterino mayor que el menstrual (45,5 por ciento). La mayor efectividad del método se logró, con la segunda dosis empleada en ambos grupos. El éxito se logra también en el 92,6 por ciento de los casos. Se presentaron 14 fallos: 3 por decisión de las pacientes, 3 fueron abortos fallidos, y 8 fallos del método, que en total representan 7,4 por ciento. Conclusiones: por los resultados obtenidos se puede afirmar que la dosis empleada de Misoprostol cada 8 horas es un método válido para la interrupción del embarazo entre 13 y 20 semanas.


Objective: to evaluate the efficacy, safety and acceptance of the vaginal administration of Misoprostol tablets 400 µg up to a maximum of 3 doses in a period of 24 hours (one every 8 hours) to induce abortion between 13 and 15 weeks of gestation, and 200 µg of Misoprostol in the same way for pregnancies from 16 to 20 weeks. Methods: a clinical, descriptive and prospective study was carried out in América Arias Hospital with a universe of 470 patients that visited the family planning department of the center to request pregnancy interruption. Of them, a sample of 189 was selected that fulfilled the inclusion criteria and gave their consent to participate in the research. Results: The method was considered efficient when it provoked a complete abortion and no surgical procedures were necessary. There was a prevalence of females aged 20-30 (51.8 percent), 58.7 percent of them were single, 41.3 percent had preuniversity level, 36.0 percent were black, parity was 55 percent and 51.8 percent had no previous abortions. The most significant secondary effects were chills (47.6 percent), nausea (28.5 percent), pelvic pain (27.5 percent) and uterine bleeding higher than the menstrual (45.5 percent). The highest effectivity was attained with the second dose used in both groups. Success was achieved in 92.6 percent of the cases. There were 14 fails: 3 due decision of the patients, 3 were failed abortions and 8 were failures of the method that in all account for 7.4 percent. Conclusions: According to the results it may be affirmed that the dose used of Misoprostol every 8 hours is a valid method to interrupt pregnancy between 13 and 20 weeks.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abortion, Induced/methods , Misoprostol/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(3)sep.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-37936

ABSTRACT

Objetivos: evaluar la eficacia, seguridad y aceptación de la administración vaginal de tabletas de 400 ìg de Misoprostol hasta un máximo de 3 dosis en un período de 24 horas (1 cada 8 horas), para provocar el aborto entre las 13 y 15 semanas de gestación, y 200 mg de Misoprostol en la misma forma, para embarazos entre 16 y 20 semanas. Métodos: se realizó un estudio clínico, descriptivo y prospectivo, en el hospital América Arias, que incluyó un universo de 470 pacientes, que acudieron a la consulta de planificación familiar del centro, para solicitar la interrupción del embarazo. De ellas se seleccionó una muestra de 189, que cumplieron los criterios de inclusión y dieron su consentimiento para participar en la investigación. Resultados: el método se consideró eficaz cuando provocó el aborto completo sin requerir procedimientos quirúrgicos. En la muestra predominaron las mujeres entre 20 y 30 años (51,8 por ciento), solteras (58,7 por ciento), con nivel escolar de Preuniversitario (41,3 por ciento), mestizas (36,0 por ciento), paridad (55,0 por ciento), y no abortos previos (51,8 por ciento). Los efectos secundarios más significativos fueron: escalofríos (47,6 por ciento), náuseas (28,5 por ciento), dolor pélvico (27,5 por ciento) y sangrado uterino mayor que el menstrual (45,5 por ciento). La mayor efectividad del método se logró, con la segunda dosis empleada en ambos grupos. El éxito se logra también en el 92,6 por ciento de los casos. Se presentaron 14 fallos: 3 por decisión de las pacientes, 3 fueron abortos fallidos, y 8 fallos del método, que en total representan 7,4 por ciento. Conclusiones: por los resultados obtenidos se puede afirmar que la dosis empleada de Misoprostol cada 8 horas es un método válido para la interrupción del embarazo entre 13 y 20 semanas(AU)


Objective: to evaluate the efficacy, safety and acceptance of the vaginal administration of Misoprostol tablets 400 µg up to a maximum of 3 doses in a period of 24 hours (one every 8 hours) to induce abortion between 13 and 15 weeks of gestation, and 200 µg of Misoprostol in the same way for pregnancies from 16 to 20 weeks. Methods: a clinical, descriptive and prospective study was carried out in América Arias Hospital with a universe of 470 patients that visited the family planning department of the center to request pregnancy interruption. Of them, a sample of 189 was selected that fulfilled the inclusion criteria and gave their consent to participate in the research. Results: The method was considered efficient when it provoked a complete abortion and no surgical procedures were necessary. There was a prevalence of females aged 20-30 (51.8 percent), 58.7 percent of them were single, 41.3 percent had preuniversity level, 36.0 percent were black, parity was 55 percent and 51.8 percent had no previous abortions. The most significant secondary effects were chills (47.6 percent), nausea (28.5 percent), pelvic pain (27.5 percent) and uterine bleeding higher than the menstrual (45.5 percent). The highest effectivity was attained with the second dose used in both groups. Success was achieved in 92.6 percent of the cases. There were 14 fails: 3 due decision of the patients, 3 were failed abortions and 8 were failures of the method that in all account for 7.4 percent. Conclusions: According to the results it may be affirmed that the dose used of Misoprostol every 8 hours is a valid method to interrupt pregnancy between 13 and 20 weeks(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abortion, Induced/methods , Misoprostol/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(3)sep.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-37935

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la auto-administración vaginal de 800 mg de Misoprostol, 1 dosis cada 8 horas hasta un máximo de 3 dosis y 2 ciclos en un período de 48 horas, para provocar el aborto en un grupo de 214 pacientes con menos de 63 días de embarazo. Métodos: se hizo un estudio clínico, descriptivo y prospectivo, cuyo universo de trabajo quedó constituido por todas las pacientes que acudieron a la consulta de planificación familiar del Hospital Universitario Ginecoobstétrico América Arias desde el 15 de enero de 2006 al 21 de noviembre de 2006. Resultados: el método se consideró eficaz cuando provocó el aborto completo sin requerir procedimientos quirúrgicos y esto ocurrió en 193 pacientes (90,2 E por ciento). La mayor efectividad se logró con el primer ciclo de tratamiento en 185 casos (86,4 por ciento). Se presentaron 21 fallos (9,8 por ciento), en 15 de ellos fue por fracaso del método después de administrada la 3ra dosis del 2do ciclo, en 4 por decisión médica y 2 por decisión de la paciente. Los efectos secundarios más significativos fueron los escalofríos (55,1 por ciento), las náuseas (32,7 por ciento), el dolor pélvico (73,8 por ciento) y el sangrado uterino mayor que el menstrual (63,1 por ciento). Conclusiones: los resultados obtenidos sugieren que la administración de una dosis de 800 mg de Misoprostol cada 8 horas por vía vaginal es un método adecuado para interrumpir el embarazo entre las 6 y 9 semanas de gestación(AU)


Objective: to evaluate the efficiency and safety of self-vaginal administration of 800 µg of Misoprostol, one dose every 8 hours up to a maximum of 3 doses and 2 cycles in a period of 48 hours to induce abortion in a group of 214 patients with less than 63 days of gestation. Methods: a clinical, descriptive and prospective study was conducted. The universe consisted of all the patients that were seen at the familiy planning department of América Arias Gynecoobstetric University Hospital from January 15 2006 to November 21 2006. RESULTS: the method was considered efficient when the complete abortion was attained with no surgical procedures, which occurred in 193 patients (90,2 E percent). The highest effectiveness was obtained with the first cycle of treatment in 185 cases (86.4 percent). There were 21 fails (9.8 percent), 15 of them due to failure of the methods after the administration of the third dose of the second cycle, 4 for medical decision and 2 because of patient's decision. The most significant secondary effects were chills (55.1 percent), nausea (32.7 percent), pelvic pain (73.8 percent) and uterine bleeding above the menstrual bleeding (63.1 percent). Conclusions: the results suggest that the administration of a dose of 800 µg of Misoprostol every 8 hours by vaginal route is an adequate method to interrupt pregnancy between the 6 and 9 weeks of gestation(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abortifacient Agents , Misoprostol/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(3)sep.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-37934

ABSTRACT

Objetivos: caracterizar y explorar aspectos relacionados con sexualidad y reproducción en un grupo de adolescentes de 15 a 19 años de politécnicos del municipio Cotorro (diciembre 2007). Métodos: investigación observacional, descriptiva, prospectiva y transversal. Universo: 2153 efebos de los cuales se tomó al azar una muestra de 1292. Se estudiaron: edad, sexo, edad de iniciación en vida sexual, conocimientos sobre sexualidad y reproducción, infecciones de transmisión sexual y fuentes de información. RESULTADOS: edades entre 15 y 18 años, 61,9 por ciento, varones 56,7 por ciento y 70,9 por ciento se habían iniciado en la vida sexual. Responsabilidad de evitar embarazo obtuvo el porcentaje más elevado de respuestas correctas (81,4 por ciento), 79,3 por ciento señaló el condón como anticonceptivo ideal. En riesgos de infecciones de transmisión sexual, 61,9 por ciento acertó. Los pares, fueron la primera fuente de información en 55,7 por ciento y principal en 68,1 por ciento. CONCLUSIONES: predominaron los menores de 18 años y el sexo masculino de los iniciados en la vida sexual. La primera y principal fuente de información fue el grupo de pares(AU)


Objectives: to characterize and explore aspects related to sexuality and reproduction in a group of adolescents aged 15-19 from the polytechnics of Cotorro municipality (December 2007). METHODS: an observational, descriptive, prospective and cross-sectional research was undertaken. The universe was composed of 2153 adolescents, of whom a sample of 1292 was taken at random. Age, sex, age at the beginning of sexual relations, knowledge about sexuality and reproduction, sexually tranasmited infections, and iniformation sources were studied. Results: 61.9 percent were between 15 and 18 years old, 56.7 percent of them were males and 70.9 percent had already initiated sexual relations. The responsability for preventing pregnancy obtained the highest percent of correct answers (81.4 percent). 79.3 percent referred to condom as the ideal contraceptive. As regards risks for sexually transmitted infections 61.9 percent were right. The peer groups were the first source of information in 55.7 percent and the main in 68.1 percent. CONCLUSIONS: It was observed a predominance of adolescents under 18, of males and of those who had started their sexual life. The main source of information was the peer group(AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Sexuality , Reproduction , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 32(1)ene.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-33386

ABSTRACT

Se analizan algunas de las características del crecimiento intrauterino retardado (CIUR) en el hospital ginecoobstétrico América Arias de Ciudad de la Habana , durante el período comprendido entre el 1ro. de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2004. Se revisaron los expedientes clínicos correspondientes a los 172 casos (RN vivos o muertos) que fueron diagnosticados como CIUR al egreso y se estudiaron los factores de riesgo seleccionados. La incidencia de CIUR para este centro se estimó en un 2,1 por ciento(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Growth Retardation/diagnosis , Fetal Growth Retardation/etiology , Pregnancy Complications
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 32(1)ene.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465522

ABSTRACT

Se analizan algunas de las características del crecimiento intrauterino retardado (CIUR) en el hospital ginecoobstétrico América Arias de Ciudad de la Habana , durante el período comprendido entre el 1ro. de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2004. Se revisaron los expedientes clínicos correspondientes a los 172 casos (RN vivos o muertos) que fueron diagnosticados como CIUR al egreso y se estudiaron los factores de riesgo seleccionados. La incidencia de CIUR para este centro se estimó en un 2,1 por ciento


Subject(s)
Female , Pregnancy , Humans , Fetal Growth Retardation , Pregnancy Complications
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401124

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento y las principales causas de la mortalidad perinatal I y de sus componentes en el hospital "América Arias", en el período 1993 a 2002. Se revisaron exhaustivamente las historias clínicas de las gestantes que tuvieron defunciones y se precisó el número de nacidos vivos. Se calcularon las tasas de mortalidad perinatal I y de sus componentes y se realizó análisis de series temporales y de distribución de frecuencias de las variables de interés. En el período, se observó un incremento de la mortalidad perinatal I (tasa 20,4 en 1998) hasta su mitad, seguido de un descenso gradual de la mortalidad (11,5 en 2002). El grupo menor de 2 500 gramos de peso (64,2 por ciento) y los pretérmino (52,2 por ciento), aportaron el mayor porcentaje de fallecidos a la mortalidad perinatal I a expensas de la mortalidad fetal tardía. Las causas de muerte más relevantes en este período fueron la muerte fetal inexplicada ( 21,6 por ciento), la asfixia (32,9 por ciento) y las malformaciones congénitas (18,6 por ciento), que aportaron el mayor porcentaje a la mortalidad perinatal I. En cuanto a sus componentes, la muerte fetal idiopática (28,9 por ciento) y la asfixia (44,1 por ciento) fueron causas notables en la mortalidad fetal tardía, y en las muertes neonatales precoces fueron las infecciones (32,1 por ciento) y las malformaciones congénitas (30,7 por ciento). Los resultados de este estudio sugieren, que a pesar de que existe un descenso progresivo de la mortalidad perinatal I, y conocidos los factores de riesgo que tienden a aumentarla, se impone mejorar la atención y control de las pacientes en la etapa preconcepcional y prenatal para disminuir los índices de bajo peso al nacer, pretérminos y malformaciones congénitas. Así mismo, es necesario incrementar los cuidados ante e intraparto en la lucha contra la infección y la hipoxia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Asphyxia Neonatorum , Congenital Abnormalities , Infant Mortality , Cause of Death
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24774

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento y las principales causas de la mortalidad perinatal I y de sus componentes en el hospital "América Arias", en el período 1993 a 2002. Se revisaron exhaustivamente las historias clínicas de las gestantes que tuvieron defunciones y se precisó el número de nacidos vivos. Se calcularon las tasas de mortalidad perinatal I y de sus componentes y se realizó análisis de series temporales y de distribución de frecuencias de las variables de interés. En el período, se observó un incremento de la mortalidad perinatal I (tasa 20,4 en 1998) hasta su mitad, seguido de un descenso gradual de la mortalidad (11,5 en 2002). El grupo menor de 2 500 gramos de peso (64,2 por ciento) y los pretérmino (52,2 por ciento), aportaron el mayor porcentaje de fallecidos a la mortalidad perinatal I a expensas de la mortalidad fetal tardía. Las causas de muerte más relevantes en este período fueron la muerte fetal inexplicada ( 21,6 por ciento), la asfixia (32,9 por ciento) y las malformaciones congénitas (18,6 por ciento), que aportaron el mayor porcentaje a la mortalidad perinatal I. En cuanto a sus componentes, la muerte fetal idiopática (28,9 por ciento) y la asfixia (44,1 por ciento) fueron causas notables en la mortalidad fetal tardía, y en las muertes neonatales precoces fueron las infecciones (32,1 por ciento) y las malformaciones congénitas (30,7 por ciento). Los resultados de este estudio sugieren, que a pesar de que existe un descenso progresivo de la mortalidad perinatal I, y conocidos los factores de riesgo que tienden a aumentarla, se impone mejorar la atención y control de las pacientes en la etapa preconcepcional y prenatal para disminuir los índices de bajo peso al nacer, pretérminos y malformaciones congénitas. Así mismo, es necesario incrementar los cuidados ante e intraparto en la lucha contra la infección y la hipoxia(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities/mortality , Asphyxia Neonatorum/mortality , Infant Mortality , Mortality/statistics & numerical data , Cause of Death
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24772

ABSTRACT

El aborto farmacológico, constituye en la actualidad uno de los métodos de interrupción del embarazo con menor morbilidad y mortalidad materna, no obstante, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de la auto administración vaginal de 800 µg de misoprostol hasta un máximo de 3 dosis en un periodo de 24 h, una cada 8 h, para provocar el aborto hasta las 9 semanas de gestación. El universo de trabajo quedó constituido por 450 pacientes que acudieron a la consulta de planificación familiar y cumplieron con los criterios de inclusión. Todas las pacientes que abortaron recibieron una dosis adicional de 600 µg de misoprostol. El método se consideró eficaz cuando provocó el aborto completo sin requerir procedimientos quirúrgicos. El aborto completo ocurrió en 409 pacientes (90,8 por ciento). La mayor efectividad del método se logró con el primer ciclo en 390 casos (86,6 por ciento). Se presentaron 41 fallos (9,1 por ciento), en 31 de ellos fue por el método quirúrgico después de administrada la tercera dosis, en 7 por decisión médica y 3 por decisión de la paciente. Los efectos secundarios más significativos fueron los escalofríos (48 por ciento), las nauseas (29,1 por ciento), el dolor pélvico (37,1 por ciento) y el sangrado uterino mayor que el menstrual (57,7 por ciento). Los resultados obtenidos sugieren que la administración de una dosis de 800 µg de Misoprostol cada 8 h por vía vaginal es un método adecuado para interrumpir el embarazo hasta las 9 semanas de gestación(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Misoprostol , Administration, Intravaginal , Abortion, Induced/methods
12.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401122

ABSTRACT

El aborto farmacológico, constituye en la actualidad uno de los métodos de interrupción del embarazo con menor morbilidad y mortalidad materna, no obstante, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de la auto administración vaginal de 800 µg de misoprostol hasta un máximo de 3 dosis en un periodo de 24 h, una cada 8 h, para provocar el aborto hasta las 9 semanas de gestación. El universo de trabajo quedó constituido por 450 pacientes que acudieron a la consulta de planificación familiar y cumplieron con los criterios de inclusión. Todas las pacientes que abortaron recibieron una dosis adicional de 600 µg de misoprostol. El método se consideró eficaz cuando provocó el aborto completo sin requerir procedimientos quirúrgicos. El aborto completo ocurrió en 409 pacientes (90,8 por ciento). La mayor efectividad del método se logró con el primer ciclo en 390 casos (86,6 por ciento). Se presentaron 41 fallos (9,1 por ciento), en 31 de ellos fue por el método quirúrgico después de administrada la tercera dosis, en 7 por decisión médica y 3 por decisión de la paciente. Los efectos secundarios más significativos fueron los escalofríos (48 por ciento), las nauseas (29,1 por ciento), el dolor pélvico (37,1 por ciento) y el sangrado uterino mayor que el menstrual (57,7 por ciento). Los resultados obtenidos sugieren que la administración de una dosis de 800 µg de Misoprostol cada 8 h por vía vaginal es un método adecuado para interrumpir el embarazo hasta las 9 semanas de gestación


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Abortion, Induced , Administration, Intravaginal , Misoprostol
13.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24684

ABSTRACT

En el embarazo los hábitos tóxicos, como el fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, incrementan la producción de especies reactivas del oxígeno que pueden influir en la aparición y el desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus gestacional. La situación nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamínico del recién nacido y las cantidades deficientes de vitaminas E y C en suero pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y en la recuperación posterior del niño. Fue objetivo de este trabajo establecer el efecto de diferentes factores sobre los niveles de las vitaminas E y C en suero de las embarazadas, y determinar cómo afectan al recién nacido. Se diseñó un estudio transversal de 203 casos durante un año de estudio. Se realizó una encuesta epidemiológica donde se evaluaron indicadores nutricionales, frecuencia de anemia referida, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, condiciones patológicas desarrolladas en el embarazo, problemas presentados durante el parto, peso al nacer y alteraciones en la evolución del recién nacido. Se preparó una variable en la cual se dividieron las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de su madre y se evaluaron los niveles medios de las vitaminas E y C en el niño atendiendo a los niveles que presentaba la madre. Se utilizó el riesgo relativo (RR) y un intervalo de confianza (IC) del 95(por ciento)como medidas de asociación de los factores estudiados y las deficiencias de vitaminas E y C. Para evaluar el efecto de los factores que pudieran influir en la concentración de vitamina E en el recién nacido se ajustó una ecuación de regresión lineal. No se encontraron asociaciones que resultaran significativas entre los factores registrados con las deficiencias de vitaminas antioxidantes. Solo se encontró asociación débilmente significativa con las afectaciones en el desarrollo normal del embarazo y las concentraciones deficientes de vitamina C en la embarazada. El análisis del cociente obtenido al dividir las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de concentración de su madre mostró que la mayor parte de los casos se clasificaban de acuerdo con los valores esperados y la variación del cociente estaba determinada por los valores de las concentraciones de la madre(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Vitamin E Deficiency , Ascorbic Acid Deficiency , Antioxidants , Health Surveys , Maternal and Child Health
14.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400295

ABSTRACT

En el embarazo los hábitos tóxicos, como el fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, incrementan la producción de especies reactivas del oxígeno que pueden influir en la aparición y el desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus gestacional. La situación nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamínico del recién nacido y las cantidades deficientes de vitaminas E y C en suero pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y en la recuperación posterior del niño. Fue objetivo de este trabajo establecer el efecto de diferentes factores sobre los niveles de las vitaminas E y C en suero de las embarazadas, y determinar cómo afectan al recién nacido. Se diseñó un estudio transversal de 203 casos durante un año de estudio. Se realizó una encuesta epidemiológica donde se evaluaron indicadores nutricionales, frecuencia de anemia referida, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, condiciones patológicas desarrolladas en el embarazo, problemas presentados durante el parto, peso al nacer y alteraciones en la evolución del recién nacido. Se preparó una variable en la cual se dividieron las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de su madre y se evaluaron los niveles medios de las vitaminas E y C en el niño atendiendo a los niveles que presentaba la madre. Se utilizó el riesgo relativo (RR) y un intervalo de confianza (IC) del 95(por ciento)como medidas de asociación de los factores estudiados y las deficiencias de vitaminas E y C. Para evaluar el efecto de los factores que pudieran influir en la concentración de vitamina E en el recién nacido se ajustó una ecuación de regresión lineal. No se encontraron asociaciones que resultaran significativas entre los factores registrados con las deficiencias de vitaminas antioxidantes. Solo se encontró asociación débilmente significativa con las afectaciones en el desarrollo normal del embarazo y las concentraciones deficientes de vitamina C en la embarazada. El análisis del cociente obtenido al dividir las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de concentración de su madre mostró que la mayor parte de los casos se clasificaban de acuerdo con los valores esperados y la variación del cociente estaba determinada por los valores de las concentraciones de la madre


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Antioxidants , Ascorbic Acid Deficiency , Health Surveys , Maternal and Child Health , Vitamin E Deficiency
15.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387048

ABSTRACT

El Misoprostol es un análogo de las prostaglandinas con propiedades uterotónicas. Un grupo de 141 pacientes con menos de 70 días de embarazo recibieron hasta 3 dosis de 800 mg de Misoprostol cada 48 horas. El fallo fue definido por la necesidad de practicar el aborto quirúrgico y el éxito por la completa expulsión del producto de la concepción. En total, 132 casos (93,6 por ciento) abortaron normalmente y 9 casos para el 6,4 por ciento, fallaron. El descenso de la hemoglobina fue estadísticamente significativa (p=0,001) pero sin repercusión clínica; antes del tratamiento: 11,9 mg/dL con DS=1,19 y después: 11,1 con DS=1,20. No fueron encontradas diferencias estadísticamente significativas entre las tasas de éxitos y fallos en relación con la paridad, gravidez, abortos previos, color de la piel o edad, pero sí fueron encontradas en las gestaciones de más de 9 semanas (p=0,01). La tercera dosis de Misoprostol mostró muy poca eficacia. La conveniencia de la reducción del tiempo de tratamiento y el empleo de dosis más frecuentes, combinada con diferentes vías de administración, está siendo investigada


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Abortion, Induced , Misoprostol
16.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-23179

ABSTRACT

El Misoprostol es un análogo de las prostaglandinas con propiedades uterotónicas. Un grupo de 141 pacientes con menos de 70 días de embarazo recibieron hasta 3 dosis de 800 mg de Misoprostol cada 48 horas. El fallo fue definido por la necesidad de practicar el aborto quirúrgico y el éxito por la completa expulsión del producto de la concepción. En total, 132 casos (93,6 por ciento) abortaron normalmente y 9 casos para el 6,4 por ciento, fallaron. El descenso de la hemoglobina fue estadísticamente significativa (p=0,001) pero sin repercusión clínica; antes del tratamiento: 11,9 mg/dL con DS=1,19 y después: 11,1 con DS=1,20. No fueron encontradas diferencias estadísticamente significativas entre las tasas de éxitos y fallos en relación con la paridad, gravidez, abortos previos, color de la piel o edad, pero sí fueron encontradas en las gestaciones de más de 9 semanas (p=0,01). La tercera dosis de Misoprostol mostró muy poca eficacia. La conveniencia de la reducción del tiempo de tratamiento y el empleo de dosis más frecuentes, combinada con diferentes vías de administración, está siendo investigada(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Misoprostol/therapeutic use , Abortion, Induced/methods , Misoprostol/administration & dosage
17.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387041

ABSTRACT

El objetivo de este estudio, fue evaluar la eficacia y seguridad de la autoadministración vaginal de 600 mg de Misoprostol hasta un máximo de tres dosis en un período de 24 h, una cada 8 h para provocar el aborto hasta las 9 semanas de gestación. Un grupo de 90 pacientes voluntarias con embarazos entre 35 y 63 días participaron en este estudio. Todas las pacientes que abortaron recibieron una dosis adicional de 600 mg de Misoprostol. Una paciente abandonó el estudio después de la primera entrevista pero sus datos se incluyeron en las características generales de la muestra. El método se consideró eficaz cuando provocó el aborto completo sin requerir procedimientos quirúrgicos, ni producir efectos secundarios. El aborto completo ocurrió en 57 pacientes (64,0 por ciento). El tiempo de expulsión fue 7,4 ± 3,8 h (mediana 7,2 h, rango 3-20 h) para todas las pacientes que abortaron en las primeras 24 h de la administración del Misoprostol. Treinta y dos casos fallaron, 28 de ellos fue por problemas del método después de administrada la tercera dosis, y en 4 por decisión médica. Los resultados obtenidos en este estudio nos permitieron concluir que la dosis de 600 mg de Misoprostol no es adecuada para producir una alta o aceptable eficacia abortiva


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abortion, Induced , Misoprostol
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(1)ene.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-23172

ABSTRACT

El objetivo de este estudio, fue evaluar la eficacia y seguridad de la autoadministración vaginal de 600 mg de Misoprostol hasta un máximo de tres dosis en un período de 24 h, una cada 8 h para provocar el aborto hasta las 9 semanas de gestación. Un grupo de 90 pacientes voluntarias con embarazos entre 35 y 63 días participaron en este estudio. Todas las pacientes que abortaron recibieron una dosis adicional de 600 mg de Misoprostol. Una paciente abandonó el estudio después de la primera entrevista pero sus datos se incluyeron en las características generales de la muestra. El método se consideró eficaz cuando provocó el aborto completo sin requerir procedimientos quirúrgicos, ni producir efectos secundarios. El aborto completo ocurrió en 57 pacientes (64,0 por ciento). El tiempo de expulsión fue 7,4 ± 3,8 h (mediana 7,2 h, rango 3-20 h) para todas las pacientes que abortaron en las primeras 24 h de la administración del Misoprostol. Treinta y dos casos fallaron, 28 de ellos fue por problemas del método después de administrada la tercera dosis, y en 4 por decisión médica. Los resultados obtenidos en este estudio nos permitieron concluir que la dosis de 600 mg de Misoprostol no es adecuada para producir una alta o aceptable eficacia abortiva(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Misoprostol/therapeutic use , Abortion, Induced/methods , Misoprostol/administration & dosage
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 4(1): 53-60, ene.- mar. 1978. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-6821

ABSTRACT

Se presenta una serie de 18 pacientes atendidas en el servicio de fertilidad del hospital "Ramón González Coro" por esterilidad, y en quienes se encontró un anillo de Zipper -no conocido por la paciente- que originódicho trastorno. Se hacen consideraciones sobre el diagnóstico, el tratamiento yla prevención de esta situación (AU)


Subject(s)
Intrauterine Devices/adverse effects , Infertility, Female/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...