Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 47
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 18(1): 17-29, ene.-feb. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1004119

ABSTRACT

Introducción: Las técnicas microquirúrgicas son hoy enormemente aplicadas en el mundo en diferentes especialidades quirúrgicas. El centro, desde la década del 90, comenzó a impartir los entrenamientos de microcirugía vascular y nerviosa a especialistas y residentes nacionales y extranjeros respectivamente. Objetivo: Evaluar los resultados del entrenamiento de microcirugía que se imparte en el Centro de Cirugía Experimental de la Facultad de Medicina Victoria de Girón. Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo para evaluar el programa que se oferta. El entrenamiento está dividido en tres partes fundamentales: Parte teórica; prácticas en un simulador de látex; sutura termino-terminal de intestino delgado sobre la rata y, por último, el desarrollo de las técnicas básicas microquirúrgicas para un total de 90 horas. La matricula total en el período fue de 203 cursistas a quienes se les aplicó una encuesta al finalizar el entrenamiento; se midió además el tiempo de realización de la anastomosis y la permeabilidad vascular para calificarlos de Mal, Bien y Excelente al concluir. Resultados: En general fueron satisfactorios en 90 por ciento de los estudiantes sobre todo aquellos que poseen o estudian una especialidad quirúrgica, quienes presentaron mejores habilidades en un corto período que aquellos que no practicaban la cirugía reduciendo el tiempo de realización de las anastomosis y obteniendo una buena permeabilidad vascular. Conclusiones: El entrenamiento básico de microcirugía implementado constituye una útil herramienta para que los educandos desarrollen las habilidades necesarias para poder acometer con éxito las prácticas microquirúrgicas en la clínica quirúrgica(AU)


Introduction: Microsurgical techniques are currently applied in different surgical specialties worldwide. During the 90´s, our center began to implement vascular and nerve microsurgery trainings to specialists and national and foreign residents, respectively. Objective: To evaluate the results of microsurgery training that it is taught in the Center for Experimental Surgery at Victoria de Girón Institute of Basic and Pre-Clinical Sciences. Material and methods: A retrospective longitudinal study was carried out to evaluate the microsurgery training program. The training was divided into three main parts: theoretical lessons; practices upon the latex simulator; end-to-end anastomosis of small intestine on the rat; and finally, the development of basic microsurgical techniques on different vascular structures (abdominal aorta and vein) and the sciatic nerve of the rat, for a total of 90 hours of training. The total enrollment during the mentioned period was 203 students to whom a survey was applied at the end of the training; also, the time of realization of anastomosis and the vascular permeability were measured and evaluated as Bad, Good, and Excellent. Results: The results were satisfactory in general, but 90 percent of students that were carrying out their studies of a surgical specialty showed better skills in a shorter period than those that didn't practice surgery, demonstrating a less time-consuming exercise in the realization of vessel anastomosis and obtaining a good vascular permeability in this group. Conclusions: This teaching method constitutes a useful tool so that the students develop the necessary skills to carry out microsurgical practices in clinical surgery successfully(AU)


Subject(s)
Humans , Microsurgery/education , Microsurgery/methods , Courses
2.
Reprod Sci ; 23(9): 1250-7, 2016 09.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-27089913

ABSTRACT

INTRODUCTION: Several epidemiologic studies in humans have shown a relationship between pregestational obesity and congenital malformations in offsprings. However, there are no experimental evidence in animal models of obesity and pregnancy that reproduce the teratogenesis induced by this pathological condition. OBJECTIVE: To evaluate the effect of monosodium glutamate-induced obesity on embryonic development. METHODS: Female rats received subcutaneously (4 mg/g body weight) monosodium glutamate (MSG) solution or saline solution 0.9% (vehicle control) at days 2, 4, 6, 8, and 10 of life. At 90 days of age, all animals were mated, and on day 11 of pregnancy, the animals were killed. Biochemical variables (glucose, triglycerides, total cholesterol, and insulin) were determined in plasma of dams and embryo homogenates (DNA and protein content, advanced oxidation protein products). Embryos were evaluated for malformations, crown-rump length, and somite number. RESULTS: Obese rats presented higher triglyceride levels as compared to nonobese rats. Increased proportion of malformed embryos, decreased crown-rump length, somite number, DNA, and protein content were observed in offspring of obese rats. CONCLUSION: The model of obesity induced with MSG reproduces the maternal obesity-induced teratogenesis. The hypertriglyceridemia observed in MSG obese pregnant rats could be related to increased birth defect.


Subject(s)
Fetal Diseases/metabolism , Obesity/embryology , Obesity/metabolism , Pregnancy Complications , Animals , Blood Glucose/metabolism , Cholesterol/blood , Crown-Rump Length , Disease Models, Animal , Female , Fetal Diseases/etiology , Fetal Diseases/pathology , Insulin/blood , Male , Obesity/chemically induced , Obesity/complications , Pregnancy , Rats , Rats, Wistar , Sodium Glutamate/toxicity , Somites/pathology , Triglycerides/blood
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(2): 176-186, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677583

ABSTRACT

Introducción: en modelos experimentales se han obtenido resultados prometedores con el empleo de suplementos antioxidantes en la prevención de la embriopatía diabética. Sin embargo, no siempre el beneficio es claro y queda por aclarar el mecanismo que subyace en esos resultados. Objetivo: evaluar el efecto de la suplementación nutricional con Vitamina E durante la gestación en la descendencia de ratas diabéticas. Materiales y Métodos: se emplearon ratas con diabetes inducida por estreptozotocina y ratas sanas como controles. Durante la gestación, un grupo de ratas diabéticas y uno de controles recibieron 150 mg/kg/día de vitamina E y los otros grupos el vehículo, hasta el día 11,5 en el que se practicó eutanasia. Se realizó el análisis morfológico de la descendencia y la determinación del contenido de ADN, proteínas y marcadores de estrés oxidativo en embriones. Para el análisis estadístico se emplearon pruebas no paramétricas y las diferencias se consideraron significativas con p < 0,05. Resultados: en las ratas diabéticas tratadas con Vitamina E se observó menor número de reabsorciones y los embriones tuvieron mayor talla, así como, menor retraso del desarrollo, severidad de las malformaciones y contenido de marcadores de daño oxidativo a proteínas y lípidos. Conclusiones: la suplementación nutricional con Vitamina E durante la gestación en ratas diabéticas disminuyó las pérdidas del producto de la concepción y favoreció el crecimiento y desarrollo de los embriones con menor daño oxidativo a biomoléculas que pudieran sugerir un efecto antioxidante beneficioso de esta vitamina.


Introduction: experimental models have obtained good results with the supplementation of antioxidants in the prevention of the diabetic embryopathy. However, not always the effect is beneficial and the mechanism of these results is unclear. T Objective: was to evaluate the effect of nutritional supplementation with vitamin E during gestation on offspring of diabetic rats. Materials and Methods: we used wistar rats with diabetes induced by streptozotocin and health rats like controls. During gestation, one group of diabetic rats and one group of controls received vitamin E 150mg/kg/day, and the others group the vehicle. Euthanasia was practiced at 11,5 day of pregnancy and we study the morphology of the products, DNA, proteins and oxidative stress markers in embryos. The statistic analyze was performed with non parametric tests and the significant differences were considered with p< 0, 05. Results: in diabetic rats with vitamin E the embryos were higher and decreased the number of resorptions, the developmental impairment and the content of oxidative damage markers to lipids and proteins in the embryos. Conclusions: nutritional supplementation with vitamin E during gestation in diabetic rats decreased the loss of the conception products, increased the growth and development of the embryos with decreased oxidative damage to biomolecules that will be suggest a beneficial antioxidant effect of the vitamin.

4.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(2): 176-186, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-68562

ABSTRACT

Introducción: en modelos experimentales se han obtenido resultados prometedores con el empleo de suplementos antioxidantes en la prevención de la embriopatía diabética. Sin embargo, no siempre el beneficio es claro y queda por aclarar el mecanismo que subyace en esos resultados. Objetivo: evaluar el efecto de la suplementación nutricional con Vitamina E durante la gestación en la descendencia de ratas diabéticas. Materiales y Métodos: se emplearon ratas con diabetes inducida por estreptozotocina y ratas sanas como controles. Durante la gestación, un grupo de ratas diabéticas y uno de controles recibieron 150 mg/kg/día de vitamina E y los otros grupos el vehículo, hasta el día 11,5 en el que se practicó eutanasia. Se realizó el análisis morfológico de la descendencia y la determinación del contenido de ADN, proteínas y marcadores de estrés oxidativo en embriones. Para el análisis estadístico se emplearon pruebas no paramétricas y las diferencias se consideraron significativas con p < 0,05.Resultados: en las ratas diabéticas tratadas con Vitamina E se observó menor número de reabsorciones y los embriones tuvieron mayor talla, así como, menor retraso del desarrollo, severidad de las malformaciones y contenido de marcadores de daño oxidativo a proteínas y lípidos. Conclusiones: la suplementación nutricional con Vitamina E durante la gestación en ratas diabéticas disminuyó las pérdidas del producto de la concepción y favoreció el crecimiento y desarrollo de los embriones con menor daño oxidativo a biomoléculas que pudieran sugerir un efecto antioxidante beneficioso de esta vitamina(AU)


Introduction: experimental models have obtained good results with the supplementation of antioxidants in the prevention of the diabetic embryopathy. However, not always the effect is beneficial and the mechanism of these results is unclear. T Objective: was to evaluate the effect of nutritional supplementation with vitamin E during gestation on offspring of diabetic rats. Materials and Methods: we used wistar rats with diabetes induced by streptozotocin and health rats like controls. During gestation, one group of diabetic rats and one group of controls received vitamin E 150mg/kg/day, and the others group the vehicle. Euthanasia was practiced at 11,5 day of pregnancy and we study the morphology of the products, DNA, proteins and oxidative stress markers in embryos. The statistic analyze was performed with non parametric tests and the significant differences were considered with p< 0, 05. Results: in diabetic rats with vitamin E the embryos were higher and decreased the number of resorptions, the developmental impairment and the content of oxidative damage markers to lipids and proteins in the embryos. Conclusions: nutritional supplementation with vitamin E during gestation in diabetic rats decreased the loss of the conception products, increased the growth and development of the embryos with decreased oxidative damage to biomolecules that will be suggest a beneficial antioxidant effect of the vitamin(AU)


Subject(s)
Humans
5.
Rev. cuba. estomatol ; 47(2)abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-46089

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la histocompatiblidad y las propiedades de osteoconducción y biodegradación del Biograft-G (beta fosfato tricálcico sintético) obtenido por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana, se usaron para esta experiencia, 10 perros Beagle, a los cuales se les realizaron implantes de Biograft-G en fémur y mandíbula, con sus correspondientes controles. Estos animales fueron sacrificados en los siguientes periodos: a los tres y seis meses; y al año y dos años de implantados. Se obtuvo muestras de tejido en bloque del hueso implantado las cuales se fijaron en formol neutro y posteriormente procesadas, previa descalcificación, por el método de inclusión en parafina y coloreadas con Hematoxilina y Eosina. El estudio se realizó con microscopio óptico. Los resultados permitieron determinar que el Biograft-G resultó ser un material histocompatible, osteoconductor y biodegradable(AU)


With the aim to determine the histocompatibility, osteoconduction properties and biodegradation of synthetic tricalcium beta phosphate (Biograft-G) obtained in the Biomaterials Centre of Havana University we developed an experimental study using 10 Beagle dogs in which were placed Biograft-G implants in femur and jaw bones with their corresponding controls. The animals were sacrificed in three different periods: 3, 6 months, one and two years time of implantation. Block bone samples were obtained, fixed in 10 percent neutral formalin, decalcified and processed with the paraffin inclusion method and stained with Haematoxylin and Eosin. The study was carried out with optical microscope. We conclude that, according to the results obtained, Biograft-G is a histocompatible, osteoconductor and biodegradable material(AU)


Subject(s)
Glaucoma , Apnea , Calcium Phosphates/therapeutic use , Absorbable Implants
6.
Rev. cuba. estomatol ; 47(2): 124-133, abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-584490

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la histocompatiblidad y las propiedades de osteoconducción y biodegradación del Biograft-G (beta fosfato tricálcico sintético) obtenido por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana, se usaron para esta experiencia, 10 perros Beagle, a los cuales se les realizaron implantes de Biograft-G en fémur y mandíbula, con sus correspondientes controles. Estos animales fueron sacrificados en los siguientes periodos: a los tres y seis meses; y al año y dos años de implantados. Se obtuvo muestras de tejido en bloque del hueso implantado las cuales se fijaron en formol neutro y posteriormente procesadas, previa descalcificación, por el método de inclusión en parafina y coloreadas con Hematoxilina y Eosina. El estudio se realizó con microscopio óptico. Los resultados permitieron determinar que el Biograft-G resultó ser un material histocompatible, osteoconductor y biodegradable(AU)


With the aim to determine the histocompatibility, osteoconduction properties and biodegradation of synthetic tricalcium beta phosphate (Biograft-G) obtained in the Biomaterials Centre of Havana University we developed an experimental study using 10 Beagle dogs in which were placed Biograft-G implants in femur and jaw bones with their corresponding controls. The animals were sacrificed in three different periods: 3, 6 months, one and two years time of implantation. Block bone samples were obtained, fixed in 10 percent neutral formalin, decalcified and processed with the paraffin inclusion method and stained with Haematoxylin and Eosin. The study was carried out with optical microscope. We conclude that, according to the results obtained, Biograft-G is a histocompatible, osteoconductor and biodegradable material(AU)


Subject(s)
Animals , Calcium Phosphates/therapeutic use , Absorbable Implants/adverse effects
7.
Rev. habanera cienc. méd ; 8(4)oct.-nov. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575564

ABSTRACT

El aprendizaje de los procedimientos quirúrgicos en edades tempranas, favorece la adquisición de conocimientos y habilidades en el alumno en los primeros años de la Carrera de Medicina. Nuestro Centro ha impartido cursos de habilidades quirúrgicas básicas tempranas a alumnos 1ro y 2do año de Medicina, con resultados satisfactorios. La llegada a nuestra Institución de los alumnos latinoamericanos para la realización del pre-médico constituyó un reto para infinidad de Departamentos docentes que crearon sus clubes, no quedando exento nuestro Centro que creó el Club de Cirugía experimental. El club contó con una matrícula inicial de 126 alumnos, teniendo tres encuentros teórico-prácticos y se programó por ciclos que incluía 6 temas. Los resultados fueron satisfactorios y sorprendentes tanto desde el punto de vista de la adquisición de conocimientos en los procedimientos quirúrgicos como en el desarrollo de las habilidades requeridas. El Club sirvió para orientar a los alumnos a decidirse por estudiar una especialidad quirúrgica, una vez graduados, y para otros a desistir. Además permitió elevar el nivel de preparación de los estudiantes para el desarrollo exitoso de cualquier proyecto de investigación que necesite de alguna técnica quirúrgica y en sus estancias en los cuerpos de guardia en atención de los pacientes.


In our center there have been implemented courses of early basic surgical abilities to the students of the first and second year of their careers, with satisfactory results. The arrival, at our center, of Latin American students for the pre doctorate preparation was a challenge for all the teaching departments, which created their clubs, and our department created the Club of experimental surgery. The initial inscription of our club was of 126 students, having three theoretical and practical confrontations and was programmed by cycles including six topics. The results were satisfactory and amazing from the point of view of the acquisition of knowledge in surgical procedures as in the development of the required abilities. The Club was important in orienting the students to decide to follow up a surgical residency once graduated and for others, to quit the idea. Besides, it allowed increasing the level of preparation of students for the successful development of any other investigative project which needed a surgical technique and also in their stay in E.R. and patient's care.


Subject(s)
General Surgery/education , Education, Medical , Teaching
8.
Rev. habanera Cienc. Méd ; 8(4)oct.-nov. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-43489

ABSTRACT

El aprendizaje de los procedimientos quirúrgicos en edades tempranas, favorece la adquisición de conocimientos y habilidades en el alumno en los primeros años de la Carrera de Medicina. Nuestro Centro ha impartido cursos de habilidades quirúrgicas básicas tempranas a alumnos 1ro y 2do año de Medicina, con resultados satisfactorios. La llegada a nuestra Institución de los alumnos latinoamericanos para la realización del pre-médico constituyó un reto para infinidad de Departamentos docentes que crearon sus clubes, no quedando exento nuestro Centro que creó el Club de Cirugía experimental. El club contó con una matrícula inicial de 126 alumnos, teniendo tres encuentros teórico-prácticos y se programó por ciclos que incluía 6 temas. Los resultados fueron satisfactorios y sorprendentes tanto desde el punto de vista de la adquisición de conocimientos en los procedimientos quirúrgicos como en el desarrollo de las habilidades requeridas. El Club sirvió para orientar a los alumnos a decidirse por estudiar una especialidad quirúrgica, una vez graduados, y para otros a desistir. Además permitió elevar el nivel de preparación de los estudiantes para el desarrollo exitoso de cualquier proyecto de investigación que necesite de alguna técnica quirúrgica y en sus estancias en los cuerpos de guardia en atención de los pacientes(AU)


In our center there have been implemented courses of early basic surgical abilities to the students of the first and second year of their careers, with satisfactory results. The arrival, at our center, of Latin American students for the pre doctorate preparation was a challenge for all the teaching departments, which created their clubs, and our department created the Club of experimental surgery. The initial inscription of our club was of 126 students, having three theoretical and practical confrontations and was programmed by cycles including six topics. The results were satisfactory and amazing from the point of view of the acquisition of knowledge in surgical procedures as in the development of the required abilities. The Club was important in orienting the students to decide to follow up a surgical residency once graduated and for others, to quit the idea. Besides, it allowed increasing the level of preparation of students for the successful development of any other investigative project which needed a surgical technique and also in their stay in E.R. and patient's care(AU)


Subject(s)
General Surgery/education , Education, Medical , Teaching
9.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-33539

ABSTRACT

Se evaluó la utilidad del n-butil 2-cianoacrilato en microcirugía vascular, se comparó la evolución en el cierre de las heridas vasculares, y se analizó el comportamiento visceral y hematológico. se realizó un estudio prospectivo aleatorio de cohorte (1 y 6 meses) en 65 ratas Wistar macho: controles sanos (n= 10), estudio (n= 28) y controles positivos (n= 27). Se aplicó cianoacrilato en aorta abdominal con 3 puntos de retención. Se comparó la evolución con la sutura clásica con el polipropileno 8/0, se estudió repercusión histológica visceral y sanguínea. Hubo evolución similar mediante ambos métodos, d egradación del cianoacrilato a los 6 meses. La aplicación del adhesivo no repercute en la evolución de los casos ni produce toxicidad(AU)


Subject(s)
Cyanoacrylates , Microsurgery
10.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465608

ABSTRACT

Se evaluó la utilidad del n-butil 2-cianoacrilato en microcirugía vascular, se comparó la evolución en el cierre de las heridas vasculares, y se analizó el comportamiento visceral y hematológico. se realizó un estudio prospectivo aleatorio de cohorte (1 y 6 meses) en 65 ratas Wistar macho: controles sanos (n= 10), estudio (n= 28) y controles positivos (n= 27). Se aplicó cianoacrilato en aorta abdominal con 3 puntos de retención. Se comparó la evolución con la sutura clásica con el polipropileno 8/0, se estudió repercusión histológica visceral y sanguínea. Hubo evolución similar mediante ambos métodos, d egradación del cianoacrilato a los 6 meses. La aplicación del adhesivo no repercute en la evolución de los casos ni produce toxicidad


Subject(s)
Cyanoacrylates , Microsurgery
11.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sep. 2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-30256

ABSTRACT

Se evaluó la utilidad del n-butil 2-cianoacrilato en microcirugía vascular, se comparó tiempo de sutura entre el adhesivo y el polipropileno 8/0, se valoró resistencia de la sutura, se determinó la permeabilidad de la anastomosis y se diferenció el comportamiento histológico vascular, en un estudio prospectivo aleatorio de cohorte (1 y 6 meses) en 65 ratas Wistar macho: controles sanos (n= 10), estudio (n= 28) y controles positivos (n= 27). Se aplicó cianoacrilato en aorta abdominal con 3 puntos de retención, se midió presión intraluminal por técnica barométrica convencional, se estudió la histología vascular y se comparó con la aplicación del comportamiento con el polipropileno 8/0. El tiempo de sutura vascular con el adhesivo fue de 836,29 ± 77,18 s y 2634,07 ± 97,30 s con el control positivo, con alta significación estadística (p < 0,000000); presión permitida con adhesivo, 296,95 ± 6,79 mmHg y 252,61±58,71 mmHg, en control positivo con alta significación estadística (p < 0,00544); efectividad de sutura 92,86 por ciento con el cianoacrilato y 85,19 por ciento con el polipropileno, sin diferencia entre ambos. Hubo degradación del cianoacrilato a los 6 meses. El n-butil 2-cianoacrilato es más rápido de aplicar en la cirugía vascular, soporta más presión y no produce toxicidad(AU)


Subject(s)
Cyanoacrylates , Microsurgery , Vascular Diseases/surgery
12.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(4)2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450702

ABSTRACT

Es bien conocido en el mundo el uso de la hidroxiapatita como material de implante para la restauración de defectos óseos. El presente estudio experimental tuvo como objetivo determinar la histocompatibilidad y las propiedades de osteoconducción y biodegradación del APAFILL-G: hidroxiapatita sintética obtenida por el método de ceramización, desarrollada por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana. Para esta experiencia, se emplearon 10 perros Beagle, a los cuales se les realizaron implantes de APAFILL-G en fémur y mandíbula, con sus corres-pondientes controles; fueron sacrificados a los tres y seis meses y al año y dos años de implantados; se obtuvieron muestras de tejido del área de implantación que fueron fijadas en formol neutro y procesadas, previa descalcificación, por el método de inclusión en Parafina y coloreadas con Hematoxilina y Eosina. El estudio se realizó con microscopio óptico. Los resultados permitieron determinar que el APAFILL-G resultó ser histocompatible, osteoconductor y no se observaron signos de biodegradación en ninguna de las muestras en los diferentes períodos estu-diados. Estos resultados corroboran los estudios realizados por otros autores en el mundo


Subject(s)
Durapatite , Prostheses and Implants
13.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(4)2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450704

ABSTRACT

Entre los biomateriales más utilizados en la práctica estomatológica se encuentran las resinas dentales, muchas de las cuales se confeccionan a base de sistemas poliméricos, que se colocan en contacto con el tejido inmediatamente después de mezclados, por lo cual existe la peculiaridad de que, uno o más componentes del mismo migren al tejido en cuestión, y provoque respuestas locales irritantes o tóxicas de índole sistémica. Ocupan un lugar preferente en este tipo de materiales los dimetilmetacrilatos aromáticos tipo Bis-GMA. Este es el caso del OBTUDENT-FC, producido por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana, resina fotopolimerizable para restauraciones dentales. La mayoría de los materiales dentales compuestos de sistemas poliméricos han demostrado efectos tóxicos cuando se ensayan en animales de experimentación, así como mediante otros estudios toxicológicos, por lo cual se realiza el presente estudio preclínico en perros Beagle adultos y sanos, a los cuales se les practicaron obturaciones con el material de referencia, así como con un material comercial conocido, y controles positivos y negativos, siendo evaluados los efectos tóxicos de los mismos en tres períodos de tiempo. El grado de toxicidad pulpar del OBTUDENT-FC se evalúa de muy ligero , coincidiendo con el de la resina comercial DEGUFILL, siendo sólo ligeramente superior a la del CONTROL NEGATIVO


Subject(s)
Orthodontic Appliances, Functional , Palatal Expansion Technique/instrumentation
14.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(4)2006. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-29913

ABSTRACT

Entre los biomateriales más utilizados en la práctica estomatológica se encuentran las resinas dentales, muchas de las cuales se confeccionan a base de sistemas poliméricos, que se colocan en contacto con el tejido inmediatamente después de mezclados, por lo cual existe la peculiaridad de que, uno o más componentes del mismo migren al tejido en cuestión, y provoque respuestas locales irritantes o tóxicas de índole sistémica. Ocupan un lugar preferente en este tipo de materiales los dimetilmetacrilatos aromáticos tipo Bis-GMA. Este es el caso del OBTUDENT-FC, producido por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana, resina fotopolimerizable para restauraciones dentales. La mayoría de los materiales dentales compuestos de sistemas poliméricos han demostrado efectos tóxicos cuando se ensayan en animales de experimentación, así como mediante otros estudios toxicológicos, por lo cual se realiza el presente estudio preclínico en perros Beagle adultos y sanos, a los cuales se les practicaron obturaciones con el material de referencia, así como con un material comercial conocido, y controles positivos y negativos, siendo evaluados los efectos tóxicos de los mismos en tres períodos de tiempo. El grado de toxicidad pulpar del OBTUDENT-FC se evalúa de muy ligero , coincidiendo con el de la resina comercial DEGUFILL, siendo sólo ligeramente superior a la del CONTROL NEGATIVO(AU)


Subject(s)
Orthodontic Appliances, Functional , Palatal Expansion Technique/instrumentation
15.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(4)2006. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-29911

ABSTRACT

Es bien conocido en el mundo el uso de la hidroxiapatita como material de implante para la restauración de defectos óseos. El presente estudio experimental tuvo como objetivo determinar la histocompatibilidad y las propiedades de osteoconducción y biodegradación del APAFILL-G: hidroxiapatita sintética obtenida por el método de ceramización, desarrollada por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana. Para esta experiencia, se emplearon 10 perros Beagle, a los cuales se les realizaron implantes de APAFILL-G en fémur y mandíbula, con sus corres-pondientes controles; fueron sacrificados a los tres y seis meses y al año y dos años de implantados; se obtuvieron muestras de tejido del área de implantación que fueron fijadas en formol neutro y procesadas, previa descalcificación, por el método de inclusión en Parafina y coloreadas con Hematoxilina y Eosina. El estudio se realizó con microscopio óptico. Los resultados permitieron determinar que el APAFILL-G resultó ser histocompatible, osteoconductor y no se observaron signos de biodegradación en ninguna de las muestras en los diferentes períodos estu-diados. Estos resultados corroboran los estudios realizados por otros autores en el mundo(AU)


Subject(s)
Durapatite/toxicity , Prostheses and Implants
16.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418803

ABSTRACT

Se evaluó el efecto protector de un extracto de Mangifera indica L. (Vimang), con propiedades antioxidantes, sobre la base de la existencia de evidencias de la efectividad de las terapias antioxidantes en la enfermedad periodontal. Se utilizaron 10 perros beagle a los que se les indujo la enfermedad periodontal por ligadura, en 3 dientes de las hemiarcadas derechas durante 21 d. Los dientes contralaterales constituyeron los controles sanos. A 5 perros escogidos al azar, se les aplicó una solución de Vimang en el surco gingival, 2 veces al día. El resto de los animales recibió el vehículo en igual forma y frecuencia. La aplicación del extracto redujo significativamente el incremento del índice gingival, la profundidad del surco gingival y la pérdida ósea. Se concluyó que la administración tópica del Vimang atenúa el desarrollo de la enfermedad periodontal en el modelo de inducción por ligadura en perros


Subject(s)
Animals , Dogs , Antioxidants , Disease Models, Animal , Mangifera , Periodontal Diseases , Plant Extracts , Plants, Medicinal
17.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-26783

ABSTRACT

Se evaluó el efecto protector de un extracto de Mangifera indica L. (Vimang), con propiedades antioxidantes, sobre la base de la existencia de evidencias de la efectividad de las terapias antioxidantes en la enfermedad periodontal. Se utilizaron 10 perros beagle a los que se les indujo la enfermedad periodontal por ligadura, en 3 dientes de las hemiarcadas derechas durante 21 d. Los dientes contralaterales constituyeron los controles sanos. A 5 perros escogidos al azar, se les aplicó una solución de Vimang en el surco gingival, 2 veces al día. El resto de los animales recibió el vehículo en igual forma y frecuencia. La aplicación del extracto redujo significativamente el incremento del índice gingival, la profundidad del surco gingival y la pérdida ósea. Se concluyó que la administración tópica del Vimang atenúa el desarrollo de la enfermedad periodontal en el modelo de inducción por ligadura en perros(AU)


Subject(s)
Animals , Dogs , Mangifera/therapeutic use , Periodontal Diseases/drug therapy , Disease Models, Animal , Antioxidants/therapeutic use , Plant Extracts/therapeutic use , Plants, Medicinal
18.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-26574

ABSTRACT

El Vimang es un extracto de la corteza del árbol Mangifera indica L. con propiedades antioxidantes y antinflamatorias. Por ello, nos propusimos evaluar su efecto sobre los niveles séricos de enzimas antioxidantes, en un modelo de enfermedad periodontal. Se colocaron ligaduras a diez perros Beagles, en el surco gingival de tres dientes de las hemiarcadas superiores derechas. A cinco de ellos, seleccionados al azar, se les aplicó localmente una solución de Vimang a 1(por ciento) dos veces al día; a los otros, se les aplicó el vehículo. Se determinaron los niveles séricos de actividad superóxido dismutasa y catalasa al inicio del experimento y a los 21 días. La aplicación del extracto disminuyó significativamente la actividad superóxido dismutasa, pero no afectó la de catalasa. Se concluye que el Vimang disminuye la actividad sérica de superóxido dismutasa en la periodontitis por ligadura, posiblemente por atenuación de la generación de especies reactivas del oxígeno(AU)


Subject(s)
Animals , Dogs , Periodontitis , Experiment of Substances , Antioxidants , Superoxide Dismutase , Mangifera
19.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(4)oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24467

ABSTRACT

Se unificaron métodos de la química analítica mediante el uso de la espectroscopia infrarroja y evaluación gravimétrica de los materiales antes y después de entrar en contacto con el adhesivo y se evaluó el resultado estadísticamente mediante el análisis de la varianza y utilizando la t de Student. Se aprovechó el experimento para evaluar la adhesión e histotoxicidad sobre el tejido tratado. El objetivo fue implementar un método sensible y sencillo para evaluar estas interferencias. De los resultados se prevé que estos materiales no serán útiles para el envase, pues todos presentan variación significativa del peso. Se concluyó que el método es sensible y resulta adecuado para posteriores evaluaciones de otros materiales. El uso de técnicas interdisciplinarias en un mismo experimento permite integrar resultados y así obtener mayor información con un mínimo de animales de experimentación. El resultado pudiera ser de utilidad para la toxicología regulatoria, pues no se dispone de normas vigentes para este tipo de evaluación(AU)


Subject(s)
Tissue Adhesives/chemistry , Tissue Adhesives/toxicity , Cyanoacrylates/chemistry , Cyanoacrylates/toxicity , Animals, Laboratory/surgery , Equipment and Supplies
20.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(4)oct.-dic. 2004.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24466

ABSTRACT

Se propuso probar los efectos hemostáticos del tisuacryl, biomaterial de producción nacional, en hemorragias provocadas en órganos parenquimatosos de la rata y estudiar histológicamente si ocasiona lesión o no en estos tejidos. La principal indicación de los adhesivos quirúrgicos es el cierre de heridas de piel, pero también se han empleado en urgencias para controlar sangramientos leves en cirugía. Se emplearon 10 ratas, anestesiadas con pentobarbital sódico. Se realizaron heridas en el hígado, bazo y riñón con el bisturí, para provocar una hemorragia moderada y se procedió a hacer la hemostasia con el tisuacryl, hasta cohibir el sangramiento. Los animales se sacrificaron según esquema de evolución diseñado. Se concluyó que el tisuacryl resultó efectivo como hemostático en la rata y desde el punto de vista anatomopatológico, no causó lesión tisular alguna en los tejidos en los cuales se aplicó, por lo que debería utilizarse en la clínica quirúrgica y en los casos de emergencia como arsenal terapéutico(AU)


Subject(s)
Animals , Rats , Blood Loss, Surgical/veterinary , Hemostatics/therapeutic use , Models, Animal , Tissue Adhesives/therapeutic use , Rats, Sprague-Dawley/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...