Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
Add more filters











Publication year range
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 35(1)ene.-mar. 2016. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64501

ABSTRACT

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad causada por un desorden nutricional que se caracteriza por eliminación excesiva de orina, que frecuente tiene azúcar. La diabetes también puede producir adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos. Es una enfermedad que se asocia a un riesgo incrementado de enfermedad coronaria y que en la actualidad ha adquirido el rango de pandemia. Objetivo: identificar asociación del alto peso al nacer con la diabetes mellitus en niños de 7 a 11 años. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso-control con los niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana, asociación de la diabetes con el alto peso al nacer en niños de 7 a 11 años. Resultados: se estudiaron los escolares entre 7 y 11 años que se encontraban en el curso de la enseñanza primaria. La población estudiada estuvo representada por 140 y el grupo control por 100. Conclusiones: el alto peso al nacer no constituyó por si solo un factor predictor para la diabetes mellitus(AU)


Introduction: Diabetes mellitus is a condition caused by a nutrition disorder characterized by excessive discharge of urine, which often contains sugar. Diabetes may also cause weight loss, intense thirst and other disorders. The condition, which is associated with increased risk for coronary heart disease, has currently achieved the rank of pandemic. Objective: Identify the association between high birth weight and diabetes mellitus in 7- to 11-year-old children. Methods: A descriptive case-control study was conducted with children born from January 1992 to December 1995, aimed at early identification of the association between diabetes and birth weight in 7- to 11-year-old children. Results: The children studied were 7- to 11-year-olds attending elementary education. The study population consisted of 140 children, and the control group of 100. Conclusions: High birth weight of itself was not a predictor of diabetes mellitus(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Diabetes Mellitus/epidemiology , Fetal Macrosomia/complications , Epidemiology, Descriptive , Case-Control Studies
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 35(1): 18-23, ene.-mar. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-781195

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la diabetes mellitus es una enfermedad causada por un desorden nutricional que se caracteriza por eliminación excesiva de orina, que frecuente tiene azúcar. La diabetes también puede producir adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos. Es una enfermedad que se asocia a un riesgo incrementado de enfermedad coronaria y que en la actualidad ha adquirido el rango de pandemia. OBJETIVO: identificar asociación del alto peso al nacer con la diabetes mellitus en niños de 7 a 11 años. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso-control con los niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana, asociación de la diabetes con el alto peso al nacer en niños de 7 a 11 años. RESULTADOS: se estudiaron los escolares entre 7 y 11 años que se encontraban en el curso de la enseñanza primaria. La población estudiada estuvo representada por 140 y el grupo control por 100. CONCLUSIONES: el alto peso al nacer no constituyó por si solo un factor predictor para la diabetes mellitus.


INTRODUCTION: Diabetes mellitus is a condition caused by a nutrition disorder characterized by excessive discharge of urine, which often contains sugar. Diabetes may also cause weight loss, intense thirst and other disorders. The condition, which is associated with increased risk for coronary heart disease, has currently achieved the rank of pandemic. OBJECTIVE: Identify the association between high birth weight and diabetes mellitus in 7- to 11-year-old children. METHODS: A descriptive case-control study was conducted with children born from January 1992 to December 1995, aimed at early identification of the association between diabetes and birth weight in 7- to 11-year-old children. RESULTS: The children studied were 7- to 11-year-olds attending elementary education. The study population consisted of 140 children, and the control group of 100. CONCLUSIONS: High birth weight of itself was not a predictor of diabetes mellitus.


Subject(s)
Humans , Child , Fetal Macrosomia/complications , Diabetes Mellitus/epidemiology , Case-Control Studies , Epidemiology, Descriptive
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(3)jul.-set. 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64541

ABSTRACT

Introducción. la aterosclerosis constituye en la mayoría de los casos un evento silencioso y crónico que es generalmente desconocido por el paciente y su familia, y cuyo comienzo la mayoría de las veces es una gran crisis de aterosclerosis (muerte súbita, infarto agudo del miocardio, infarto o hemorragia cerebral). En las últimas décadas se ha visto que constituye, en los países desarrollados y en vías de desarrollo, la primera causa de muerte, de morbilidad en los ingresados hospitalarios, de invalidez e incapacidad y de pérdida en la calidad de vida. Objetivo. identificar de forma precoz señales ateroscleróticas tempranas (SAT) en escolares que tienen antecedentes de macrosomía o alto peso al nacer. Métodos. se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso-control con los niños nacidos en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro. Para la recolección de datos se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Se confeccionó una historia clínica con los datos personales, antecedentes patológicos personales y familiares, aspectos dietéticos y datos relacionados con el nacimiento. Se realizó un examen físico minucioso que incluyó un estudio antropométrico y la medición de la tensión arterial. Se indicaron estudios humorales como glucemia, colesterol, ésteres del colesterol y triglicéridos. Resultados. en el grupo de estudio hubo un 56,43 por ciento de pacientes sin SAT y un 43,57 por ciento con SAT. En el grupo control, el 59,00 por ciento de los pacientes no tenían SAT y un 41,00 por ciento sí los tenían. Conclusiones. el alto peso al nacer no constituye un predictor para las señales ateroscleróticas tempranas, aunque los autores desconocemos la existencia de reportes anteriores en la edad escolar y en los existentes no se señala que los pacientes fueran macrosómicos(AU)


Introduction: in most cases atherosclerosis is a silent chronic condition whose presence is generally unknown by both the patient and their family. It often starts with a big atherosclerotic crisis (sudden death, acute myocardial infarction or cerebral hemorrhage). In recent decades it has been found to be the main cause of death, hospital morbidity, invalidity, disability and loss of quality of life in both developed and developing countries. Objective: identify early atherosclerotic signals (EAS) among school-age children with a history of macrosomia or high birth weight. Methods: a descriptive case-control study was conducted with children born at Ramón González Coro maternity hospital. Data were collected from both primary and secondary sources. A medical record was developed which included personal details, personal and family pathological antecedents, dietary information and birth-related data. A thorough physical examination was performed, including an anthropometric study and blood pressure measurements. Humoral studies such as glycemia, cholesterol, cholesterol esters and triglycerides were indicated.Results: in the study group 43.57 percent of the patients had EAS and 56.43 percent did not. In the control group 41.00 percent of the patients had EAS and 59.00 percent did not. Conclusions: high birth weight is not a predictor of early atherosclerotic signals. The authors are not aware of any previous report about school age, and existing reports do not state whether the patients were macrosomic(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Fetal Macrosomia , Atherosclerosis/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Case Reports
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(3): 268-274, jul.-set. 2014.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-746952

ABSTRACT

OBJETIVO. identificar de forma precoz señales ateroscleróticas tempranas (SAT) en escolares que tienen antecedentes de macrosomía o alto peso al nacer. MÉTODOS. se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso-control con los niños nacidos en el Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro". Para la recolección de datos se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Se confeccionó una historia clínica con los datos personales, antecedentes patológicos personales y familiares, aspectos dietéticos y datos relacionados con el nacimiento. Se realizó un examen físico minucioso que incluyó un estudio antropométrico y la medición de la tensión arterial. Se indicaron estudios humorales como glucemia, colesterol, ésteres del colesterol y triglicéridos. RESULTADOS. en el grupo de estudio hubo un 56,43 % de pacientes sin SAT y un 43,57 % con SAT. En el grupo control, el 59,00 % de los pacientes no tenían SAT y un 41,00 % sí los tenían. CONCLUSIONES. el alto peso al nacer no constituye un predictor para las señales ateroscleróticas tempranas, aunque los autores desconocemos la existencia de reportes anteriores en la edad escolar y en los existentes no se señala que los pacientes fueran macrosómicos.


INTRODUCTION: in most cases atherosclerosis is a silent chronic condition whose presence is generally unknown by both the patient and their family. It often starts with a big atherosclerotic crisis (sudden death, acute myocardial infarction or cerebral hemorrhage). In recent decades it has been found to be the main cause of death, hospital morbidity, invalidity, disability and loss of quality of life in both developed and developing countries. OBJECTIVE: identify early atherosclerotic signals (EAS) among school-age children with a history of macrosomia or high birth weight. METHODS: a descriptive case-control study was conducted with children born at Ramón González Coro maternity hospital. Data were collected from both primary and secondary sources. A medical record was developed which included personal details, personal and family pathological antecedents, dietary information and birth-related data. A thorough physical examination was performed, including an anthropometric study and blood pressure measurements. Humoral studies such as glycemia, cholesterol, cholesterol esters and triglycerides were indicated. RESULTS: in the study group 43.57% of the patients had EAS and 56.43% did not. In the control group 41.00% of the patients had EAS and 59.00% did not. CONCLUSIONS: high birth weight is not a predictor of early atherosclerotic signals. The authors are not aware of any previous report about school age, and existing reports do not state whether the patients were macrosomic.


Subject(s)
Humans , Child , Fetal Macrosomia , Atherosclerosis/epidemiology , Case Reports , Epidemiology, Descriptive
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(1)ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-64553

ABSTRACT

Introducción: recientemente, mediante estudios epidemiológicos realizados en distintas poblaciones se ha llegado a la conclusión de que la situación nutricional durante las etapas prenatal y posnatal puede influir en la susceptibilidad del adulto a padecer intolerancia a la glucosa, hipertensión, enfermedad coronaria y obesidad. Actualmente, la teoría de que los factores medioambientales en el feto, y en particular la nutrición de la madre, influyen en la susceptibilidad a padecer determinadas enfermedades en el adulto, ha logrado amplio apoyo y muy especialmente, cuando el tema se ha ido trasladando al terreno de la biología molecular. Los cambios bioquímicos que ocurren durante la vida intrauterina y la etapa prenatal implican el continuo aporte de sustratos plásticos y energéticos de la madre, así como su integración. Este trabajo tiene como objetivo plantear que una mala nutrición materna, ambiental, así como malas condiciones al nacer y durante la infancia, pueden condicionar riesgo de padecer aterosclerosis en el adulto. Métodos: se realizó una revisión exhaustiva del tema programación in utero, añadida al conocimiento en factores de riesgo aterosclerótico por investigaciones realizadas y los conocimientos adquiridos y lógicos en esta materia. Desarrollo: la relación descrita entre medidas corporales al nacer y la enfermedad coronaria fue independiente de la edad gestacional en los diferentes estudios desarrollados en Sheffield. Este problema puede ser bien confirmado no solo por la malnutrición por defecto de la madre sino también por otros factores bien conocidos que causan el bajo peso al nacer; además del estado nutricional de la madre existen factores intrínsecos del embarazo como la gemelaridad, anomalías cromosómicas, malformaciones congénitas, y otros asociadas a los maternos como edad, paridad, entre otros...


Introduction : recent epidemiological studies of different populations have shown that pre- and postnatal nutrition may influence adult susceptibility to suffer from glucose intolerance, hypertension, coronary heart disease and obesity. The theory that fetal environmental factors and in particular maternal nutrition exert an influence upon the susceptibility to suffer from certain conditions in adulthood, has achieved great support, especially because the topic has gradually gained space in molecular biology. The biochemical changes occurring during the intrauterine and prenatal stages of life involve a continuous supply by the mother of plastic and energy substrates, as well as their integration. Poor maternal nutrition, a deficient environment, and bad conditions at birth and during childhood, may result in the risk to suffer from atherosclerosis in adulthood. Methods: Based on knowledge about in utero programming obtained from an exhaustive review, data about atherosclerotic risk factors drawn from research previously conducted, and information acquired about the topic. Development: The relationship described between body measurements at birth and coronary heart disease was irrespective of gestational age in the various studies conducted in Sheffield. This problem may be confirmed not only by maternal malnutrition, but other well-known factors as well, cause low weight at birth. Alongside the mother's nutritional status, other pregnancy-related factors should also be considered, such as multiple births, chromosomal anomalies, congenital malformations, maternal age, parity and others...


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child , Prenatal Nutrition , Atherosclerosis/prevention & control , Fetal Development , Fetal Weight
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(1): 94-101, ene.-mar. 2014. Ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-722962

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: recientemente, mediante estudios epidemiológicos realizados en distintas poblaciones se ha llegado a la conclusión de que la situación nutricional durante las etapas prenatal y posnatal puede influir en la susceptibilidad del adulto a padecer intolerancia a la glucosa, hipertensión, enfermedad coronaria y obesidad. Actualmente, la teoría de que los factores medioambientales en el feto, y en particular la nutrición de la madre, influyen en la susceptibilidad a padecer determinadas enfermedades en el adulto, ha logrado amplio apoyo y muy especialmente, cuando el tema se ha ido trasladando al terreno de la biología molecular. Los cambios bioquímicos que ocurren durante la vida intrauterina y la etapa prenatal implican el continuo aporte de sustratos plásticos y energéticos de la madre, así como su integración. Este trabajo tiene como objetivo plantear que una mala nutrición materna, ambiental, así como malas condiciones al nacer y durante la infancia, pueden condicionar riesgo de padecer aterosclerosis en el adulto. MÉTODOS: se realizó una revisión exhaustiva del tema programación in utero, añadida al conocimiento en factores de riesgo aterosclerótico por investigaciones realizadas y los conocimientos adquiridos y lógicos en esta materia. DESARROLLO: la relación descrita entre medidas corporales al nacer y la enfermedad coronaria fue independiente de la edad gestacional en los diferentes estudios desarrollados en Sheffield. Este problema puede ser bien confirmado no solo por la malnutrición por defecto de la madre sino también por otros factores bien conocidos que causan el bajo peso al nacer; además del estado nutricional de la madre existen factores intrínsecos del embarazo como la gemelaridad, anomalías cromosómicas, malformaciones congénitas, y otros asociadas a los maternos como edad, paridad, entre otros. CONCLUSIONES: los factores macrodeterminantes y microdeterminantes in utero durante la gestación son causantes de factores de riesgo aterosclerótico no solo en la adultez, sino desde la edad escolar, esto ocurre por injurias durante las etapas embriogénica, fetal y de la infancia y no así por la medición corporal al nacer.


INTRODUCTION : recent epidemiological studies of different populations have shown that pre- and postnatal nutrition may influence adult susceptibility to suffer from glucose intolerance, hypertension, coronary heart disease and obesity. The theory that fetal environmental factors and in particular maternal nutrition exert an influence upon the susceptibility to suffer from certain conditions in adulthood, has achieved great support, especially because the topic has gradually gained space in molecular biology. The biochemical changes occurring during the intrauterine and prenatal stages of life involve a continuous supply by the mother of plastic and energy substrates, as well as their integration. Poor maternal nutrition, a deficient environment, and bad conditions at birth and during childhood, may result in the risk to suffer from atherosclerosis in adulthood. METHODS: Based on knowledge about in utero programming obtained from an exhaustive review, data about atherosclerotic risk factors drawn from research previously conducted, and information acquired about the topic. DEVELOPMENT: The relationship described between body measurements at birth and coronary heart disease was irrespective of gestational age in the various studies conducted in Sheffield. This problem may be confirmed not only by maternal malnutrition, but other well-known factors as well, cause low weight at birth. Alongside the mother's nutritional status, other pregnancy-related factors should also be considered, such as multiple births, chromosomal anomalies, congenital malformations, maternal age, parity and others. CONCLUSIONS: In utero macro- and microdetermining factors during pregnancy cause atherosclerotic risk factors not only in adulthood, but since school age. Body measurement at birth is not determining if no injury occurs during the embryogenetic and fetal stages and during childhood.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child , Fetal Weight , Fetal Development , Atherosclerosis/prevention & control , Prenatal Nutrition
9.
Rev. cuba. pediatr ; 85(2)abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-61103

ABSTRACT

Introducción: la enuresis, que se define como la emisión involuntaria de orina después de la edad en que el control vesical debía haberse alcanzado, alrededor de los 5 años, es un trastorno conocido desde épocas remotas, que ha merecido la atención de numerosos investigadores, y sobre el cual se plantean aún en la actualidad criterios muy disímiles en relación con su etiología.Objetivo: identificar la efectividad de la imipramina en la enuresis nocturna.Métodos: se investigan 150 niños de ambos sexos procedentes del área de salud del Policlínico Docente Plaza de la Revolución que presentaban enuresis nocturna, previamente estudiados, sin encontrar lesión orgánica. Se les impuso tratamiento con imipramina durante un año. Se analizan en estos pacientes variables como la edad y el sexo, se estudió la escolaridad, la clasificación de la enuresis, la frecuencia de las micciones y el umbral de sueño recogido de forma muy subjetiva.Resultados: se obtuvo que el grupo mayor de niños osciló entre los 6 a 8 años de edad, con predominio del sexo femenino en todos los grupos de edades. La escolaridad fue normal en 145 niños, que representa la inmensa mayoría de la muestra. Predominó ampliamente la enuresis primaria, que se manifestó en 148 pacientes, y fueron más frecuentes las micciones diarias y más de una vez por semana en el grupo de 6 a 8 años de edad. Casi todos los pacientes (132) permanecían dormidos después de orinarse. El tratamiento con imipramina se realizó con dosis crecientes de acuerdo con la edad, hasta una dosis máxima de 75 mg, y resultó eficaz en el 48,6 por ciento de los pacientes, en los cuales desapareció totalmente la sintomatología, y en un 28 por ciento se produjo mejoría en la presentación del síntoma.Conclusiones: la imipramina fue eficaz en la mayoría de los pacientes, pues desapareció totalmente la sintomatología(AU)


Introduction: enuresis, which is said to be the involuntary discharge of urine after the age at which the urinary control should has been achieved, that is, around 5 years-old, is a well-known disorder since ancient times. It has deserved the attention of numerous researchers but there are still very different criteria about its etiology at the present time.Objective: to identify the effectiveness of imipramine to treat night enuresis.Methods: one hundred and fifty children of both sexes with no previous lesions and night enuresis, who were attended at Plaza de la Revolucion teaching polyclinics, were studied. They were treated with imipramine for a year. Several variables such as age, sex, schooling, classification of enuresis, frequency of urination and sleep threshold, the latter being determined in a very subjective way, were all analyzed.Results: the elder group of children aged 6 to 8 years, with females predominating in all the age groups. Schooling was normal in 145 children who accounted for the vast majority of the sample. Primary enuresis extensively prevailed and the most frequent forms were daily involuntary urination and once a week in the 6-8 years-old group. Almost all the patients (132) remained asleep after urination. The imipramine-based treatment was given at growing doses, according to the age, up to maximum dose of 75 mg, and proved to be effective in 48.6 percent of patients, whose symptoms completely disappeared and in 28 percent of them who experienced some improvement in the presentation of symptoms.Conclusions: imipramine was effective in most of patients since the symptoms disappeared completely(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Nocturnal Enuresis/drug therapy , Imipramine/therapeutic use
10.
Rev. cuba. pediatr ; 85(2): 213-220, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-56786

ABSTRACT

Introducción: la enuresis, que se define como la emisión involuntaria de orina después de la edad en que el control vesical debía haberse alcanzado, alrededor de los 5 años, es un trastorno conocido desde épocas remotas, que ha merecido la atención de numerosos investigadores, y sobre el cual se plantean aún en la actualidad criterios muy disímiles en relación con su etiología. Objetivo: identificar la efectividad de la imipramina en la enuresis nocturna. Métodos: se investigan 150 niños de ambos sexos procedentes del área de salud del Policlínico Docente Plaza de la Revolución que presentaban enuresis nocturna, previamente estudiados, sin encontrar lesión orgánica. Se les impuso tratamiento con imipramina durante un año. Se analizan en estos pacientes variables como la edad y el sexo, se estudió la escolaridad, la clasificación de la enuresis, la frecuencia de las micciones y el umbral de sueño recogido de forma muy subjetiva. Resultados: se obtuvo que el grupo mayor de niños osciló entre los 6 a 8 años de edad, con predominio del sexo femenino en todos los grupos de edades. La escolaridad fue normal en 145 niños, que representa la inmensa mayoría de la muestra. Predominó ampliamente la enuresis primaria, que se manifestó en 148 pacientes, y fueron más frecuentes las micciones diarias y más de una vez por semana en el grupo de 6 a 8 años de edad. Casi todos los pacientes (132) permanecían dormidos después de orinarse. El tratamiento con imipramina se realizó con dosis crecientes de acuerdo con la edad, hasta una dosis máxima de 75 mg, y resultó eficaz en el 48,6 por ciento de los pacientes, en los cuales desapareció totalmente la sintomatología, y en un 28 por ciento se produjo mejoría en la presentación del síntoma. Conclusiones: la imipramina fue eficaz en la mayoría de los pacientes, pues desapareció totalmente la sintomatología(AU)


Introduction: enuresis, which is said to be the involuntary discharge of urine after the age at which the urinary control should has been achieved, that is, around 5 years-old, is a well-known disorder since ancient times. It has deserved the attention of numerous researchers but there are still very different criteria about its etiology at the present time. Objective: to identify the effectiveness of imipramine to treat night enuresis. Methods: one hundred and fifty children of both sexes with no previous lesions and night enuresis, who were attended at Plaza de la Revolucion teaching polyclinics, were studied. They were treated with imipramine for a year. Several variables such as age, sex, schooling, classification of enuresis, frequency of urination and sleep threshold, the latter being determined in a very subjective way, were all analyzed. Results: the elder group of children aged 6 to 8 years, with females predominating in all the age groups. Schooling was normal in 145 children who accounted for the vast majority of the sample. Primary enuresis extensively prevailed and the most frequent forms were daily involuntary urination and once a week in the 6-8 years-old group. Almost all the patients (132) remained asleep after urination. The imipramine-based treatment was given at growing doses, according to the age, up to maximum dose of 75 mg, and proved to be effective in 48.6 percent of patients, whose symptoms completely disappeared and in 28 percent of them who experienced some improvement in the presentation of symptoms. Conclusions: imipramine was effective in most of patients since the symptoms disappeared completely(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Nocturnal Enuresis/drug therapy , Imipramine/therapeutic use
11.
Rev. cuba. pediatr ; 85(2): 213-220, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-678133

ABSTRACT

Introducción: la enuresis, que se define como la emisión involuntaria de orina después de la edad en que el control vesical debía haberse alcanzado, alrededor de los 5 años, es un trastorno conocido desde épocas remotas, que ha merecido la atención de numerosos investigadores, y sobre el cual se plantean aún en la actualidad criterios muy disímiles en relación con su etiología. Objetivo: identificar la efectividad de la imipramina en la enuresis nocturna. Métodos: se investigan 150 niños de ambos sexos procedentes del área de salud del Policlínico Docente Plaza de la Revolución que presentaban enuresis nocturna, previamente estudiados, sin encontrar lesión orgánica. Se les impuso tratamiento con imipramina durante un año. Se analizan en estos pacientes variables como la edad y el sexo, se estudió la escolaridad, la clasificación de la enuresis, la frecuencia de las micciones y el umbral de sueño recogido de forma muy subjetiva. Resultados: se obtuvo que el grupo mayor de niños osciló entre los 6 a 8 años de edad, con predominio del sexo femenino en todos los grupos de edades. La escolaridad fue normal en 145 niños, que representa la inmensa mayoría de la muestra. Predominó ampliamente la enuresis primaria, que se manifestó en 148 pacientes, y fueron más frecuentes las micciones diarias y más de una vez por semana en el grupo de 6 a 8 años de edad. Casi todos los pacientes (132) permanecían dormidos después de orinarse. El tratamiento con imipramina se realizó con dosis crecientes de acuerdo con la edad, hasta una dosis máxima de 75 mg, y resultó eficaz en el 48,6 por ciento de los pacientes, en los cuales desapareció totalmente la sintomatología, y en un 28 por ciento se produjo mejoría en la presentación del síntoma. Conclusiones: la imipramina fue eficaz en la mayoría de los pacientes, pues desapareció totalmente la sintomatología


Introduction: enuresis, which is said to be the involuntary discharge of urine after the age at which the urinary control should has been achieved, that is, around 5 years-old, is a well-known disorder since ancient times. It has deserved the attention of numerous researchers but there are still very different criteria about its etiology at the present time. Objective: to identify the effectiveness of imipramine to treat night enuresis. Methods: one hundred and fifty children of both sexes with no previous lesions and night enuresis, who were attended at Plaza de la Revolucion teaching polyclinics, were studied. They were treated with imipramine for a year. Several variables such as age, sex, schooling, classification of enuresis, frequency of urination and sleep threshold, the latter being determined in a very subjective way, were all analyzed. Results: the elder group of children aged 6 to 8 years, with females predominating in all the age groups. Schooling was normal in 145 children who accounted for the vast majority of the sample. Primary enuresis extensively prevailed and the most frequent forms were daily involuntary urination and once a week in the 6-8 years-old group. Almost all the patients (132) remained asleep after urination. The imipramine-based treatment was given at growing doses, according to the age, up to maximum dose of 75 mg, and proved to be effective in 48.6 percent of patients, whose symptoms completely disappeared and in 28 percent of them who experienced some improvement in the presentation of symptoms. Conclusions: imipramine was effective in most of patients since the symptoms disappeared completely


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Nocturnal Enuresis/drug therapy , Imipramine/therapeutic use
12.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 28(2)abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628766

ABSTRACT

Poco se ha investigado en relación con el alto peso al nacer y los factores de riesgo aterosclerótico. Los hechos precursores de enfermedades como las cardiovasculares, específicamente la hipertensión arterial, se establecen desde la infancia, pero sus manifestaciones clínicas son difíciles de advertir en el niño porque no son tan notorias como en los adultos. Para identificar de forma temprana estas manifestaciones, se realizó esta investigación en dos grupos de niños, uno al que se le denominó "grupo macrosómico" integrado por 140 niños con alto peso al nacer (de 4 000 g o más) y otro llamado "grupo control" conformado por 100 niños con peso normal al nacer. Se caracterizó la muestra según sexo y edad. Se realizaron de forma sistemática tres mediciones de la tensión arterial en cada grupo con intervalo de una semana y se tomó como cifra definitiva el promedio de estas mediciones. No hubo diferencias estadísticamente significativas en las cifras de tensión arterial en ambos grupos, pero se encontró que el 27,14 % de los macrosómicos y el 25,00 % del grupo control eran hipertensos. A pesar de que es preocupante la prevalencia de hipertensión arterial en ambos grupos, el alto peso al nacer (macrosomía) no constituye un factor predictor de hipertensión arterial en las condiciones de este estudio.


Little research has been made about the high birth weight and the atherosclerotic risk factors. The precursor events of diseases such as the cardiovascular illness, particularly blood hypertension, are set since the childhood, but it is difficult to confirm their clinical manifestations in the child because they are not as obvious as in adults. With the objective of early detecting these manifestations, this research work was conducted in two groups of children, one called "the macrosomic group" composed of 140 children with high birth weight (4 000 grams or over) and the other called "the control group" made up of 100 normoweighted children at birth. The sample was characterized by sex and age. Blood pressure was systematically measured three times at one week interval and averages values was analyzed. There was no a statistically significant difference in blood pressure figures in the two groups of children, although 27.14 % of the macrosomic group and 25 % of the control group were hypertensive. Despite the concerns about the prevalence of blood hypertension in both groups, the high birth weight (macrosomy) is not a predictive factor of hypertension under the conditions of this study.

13.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 28(2)abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628768

ABSTRACT

La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial y compleja que se desarrolla por la interacción del genotipo y el medio ambiente, que tiene su raíz en factores sociales, culturales, de comportamiento, fisiológicos, metabólicos y genéticos. Con el fin de identificar la obesidad entre los factores de riesgo ateroscleróticos que pueden observarse desde la infancia, se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso-control en niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995 en la maternidad "Ramón González Coro". Se conformaron dos grupos, uno al que se le denominó "grupo macrosómico" integrado por 140 niños con alto peso al nacer (de 4 000 g o más) y otro llamado "grupo control" conformado por 100 niños con peso normal al nacer. Se caracterizó la muestra según sexo, edad. Se evaluó el estado nutricional actual del niño o niña por medio de la relación peso (en kgs)/talla (en cms). Se encontró que no existen diferencias significativas entre el índice de masa corporal en ambos grupos, sin embargo, el número de escolares mal nutridos por exceso (sobrepeso y obesidad) fue elevado en los dos grupos aunque no predominó. Puede concluirse que el alto peso al nacer no es un factor predictor para la obesidad.


Obesity is a chronic, multifactoral and complex disease that develops from the interaction of the genotype and the environment, and is rooted in social, cultural, behavioral, physiological, histobiological and genetic factors. With the purpose of identifying obesity as one of the atherosclerotic risk factors that may be observed from the very childhood, a case-control descriptive study was carried out in children who were born from January 1992 to December 1995 in "Ramón Gonzales Coro" hospital. This research work was conducted in two groups, one called "the macrosomic group" composed of 140 children with high birth weight (4 000 grams or over) and the other called "the control group" made up of 100 normoweighted children at birth. The sample was characterized by sex and age. The current nutritional status of either a boy or a girl was evaluated based on weight-size ratio. It was found that highly significant differences between average weights of the study group and the control group at birth existed, but the same was not valid for the body mass indexes of both groups, according to the statistical data. However, in this study, the number of malnourished school children due to overfeeding was high in both groups, but not predominant. It may be concluded that high birthweight is not a predictive factor for obesity.

14.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-33554

ABSTRACT

Se investiga, en un período de tiempo de 6 meses, a 60 pacientes en edades comprendidas entre 1 y 14 años. Los pacientes provenían del área de salud del Policlínico 19 de Abril y acudieron a consulta por presentar vómitos y dolor abdominal de forma aislada o conjunta. Se analizaron variables como la edad y el sexo y se realizaron estudios relacionados con la búsqueda de enfermedades enterales por parásitos protozoarios, específicamente ocasionadas por Giardias lamblia. Para ello se indicó estudio parasitológico de las heces, estudio parasitológico del contenido duodenal mediante intubación, examen radiológico contrastado de esófago, estómago y duodeno y análisis de la inmunidad humoral. El mayor número de niños estaba en el grupo de 1 a 4 años (28 pacientes) y le siguieron en frecuencia los de 5 a 8 años (20 niños). Predominó el sexo masculino con un total de 38 pacientes. El hallazgo de Giardias lamblia en las heces recién emitidas se registró en más de la mitad de los casos (33 pacientes), mientras que el estudio duodenal fue positivo en 45 pacientes, lo cual evidencia un mayor valor diagnóstico en el análisis del aspirado duodenal. Los resultados de la radiografía de estómago y duodeno detectaron 41 casos de duodenitis, lo cual corroboró los hallazgos de la exploración física. En 43 pacientes se pudo realizar un estudio de inmunoelectroforesis y 29 de ellos presentaron disminución de la IgA(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Giardiasis
15.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465288

ABSTRACT

Se investiga, en un período de tiempo de 6 meses, a 60 pacientes en edades comprendidas entre 1 y 14 años. Los pacientes provenían del área de salud del Policlínico 19 de Abril y acudieron a consulta por presentar vómitos y dolor abdominal de forma aislada o conjunta. Se analizaron variables como la edad y el sexo y se realizaron estudios relacionados con la búsqueda de enfermedades enterales por parásitos protozoarios, específicamente ocasionadas por Giardias lamblia. Para ello se indicó estudio parasitológico de las heces, estudio parasitológico del contenido duodenal mediante intubación, examen radiológico contrastado de esófago, estómago y duodeno y análisis de la inmunidad humoral. El mayor número de niños estaba en el grupo de 1 a 4 años (28 pacientes) y le siguieron en frecuencia los de 5 a 8 años (20 niños). Predominó el sexo masculino con un total de 38 pacientes. El hallazgo de Giardias lamblia en las heces recién emitidas se registró en más de la mitad de los casos (33 pacientes), mientras que el estudio duodenal fue positivo en 45 pacientes, lo cual evidencia un mayor valor diagnóstico en el análisis del aspirado duodenal. Los resultados de la radiografía de estómago y duodeno detectaron 41 casos de duodenitis, lo cual corroboró los hallazgos de la exploración física. En 43 pacientes se pudo realizar un estudio de inmunoelectroforesis y 29 de ellos presentaron disminución de la IgA


Subject(s)
Male , Female , Child , Humans , Giardiasis
16.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-29858

ABSTRACT

El síndrome de Prader Willi es una afección de niños y jóvenes caracterizada por obesidad, baja talla, oligofrenia, llanto débil o gemido, hipoplasia de los escrotos, testículos no descendidos, entre otros. En la pubertad se asocia a un desarrollo demorado e incompleto y a la aparición de diabetes mellitus y elevada excreción de gonadotropina. Presentamos en este trabajo a dos pacientes que cumplen estos criterios clínicos y que fueron estudiados en el Policlínico Docente «19 de Abril¼. Se realiza una breve revisión bibliográfica del síndrome(AU)


Subject(s)
Humans , INFORME DE CASO , Male , Infant , Prader-Willi Syndrome/diagnosis
17.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449770

ABSTRACT

El síndrome de Prader Willi es una afección de niños y jóvenes caracterizada por obesidad, baja talla, oligofrenia, llanto débil o gemido, hipoplasia de los escrotos, testículos no descendidos, entre otros. En la pubertad se asocia a un desarrollo demorado e incompleto y a la aparición de diabetes mellitus y elevada excreción de gonadotropina. Presentamos en este trabajo a dos pacientes que cumplen estos criterios clínicos y que fueron estudiados en el Policlínico Docente ®19 de Abril¼. Se realiza una breve revisión bibliográfica del síndrome


Subject(s)
Prader-Willi Syndrome/diagnosis
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(3): 218-23, jul.- sep. 1995. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-6587

ABSTRACT

Se realizó un estudio en el que participaron 100 niños de 0 a 2 años de edad, de 6 consultorios de médicos de la familia pertenecientes al Policlínico Docente "19 de abril", que fueron llevados a consulta por presentar enfermedad diarreica aguda sin haber recibido antes ningún tratamiento y se les indicaron sales de rehidratación oral. Se obtuvo un predominio en el sexo femenino y en las edades de 4 a 11 meses. La mayor parte presentaba buen estado nutricional entre el 3 y el 10 percentil. Ningún caso necesitó ingreso hospitalario por deshidratación; los 8 casos que ingresaron fueron otras causas. La mayor parte de los padres conocían las sales de hidratación oral, pero sólo un grupo menor las usó espontáneamente. La mayoría de los padres poseía un nivel educacional alto (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Diarrhea, Infantile/therapy , Fluid Therapy/methods , Physicians, Family
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 11(3): 218-23, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168869

ABSTRACT

Se realizo un estudio en el que participaron 100 ninos de 0 a 2 anos de edad, de 6 consultorios de medicos de la familia pertenecientes al Policlinico Docente "19 de abril", que fueron llevados a consulta por presentar enfermedad diarreica aguda sin haber recibido antes ningun tratamiento y se les indicaron sales de rehidratacion oral. Se obtuvo un predominio en el sexo femenino y en las edades de 4 a 11 meses. La mayor parte presentaba buen estado nutricional entre el 3 y el 10 percentil. Ningun caso necesito ingreso hospitalario por deshidratacion; los 8 casos que ingresaron fueron otras causas. La mayor parte de los padres conocian las sales de hidratacion oral, pero solo un grupo menor las uso espontaneamente. La mayoria de los padres poseia un nivel educacional alto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Diarrhea, Infantile/therapy , Fluid Therapy , Physicians, Family
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(1): 22-8, ene.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5455

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de los accidentes ocurridos en la población pediátrica atendida por 20 consultorios de médico de la familia pertenecientes al Policlínico Docente "19 de abril", durante el período de enero a diciembre del año 1991. Se encontró una tasa por 100 habitantes de 2,7, con un promedio en el sexo masculino. El mayor número de accidentados estuvo en la edad de 5 a 14 años. Las lesiones que más se presentaron fueron la contusión, las quemaduras y las heridas; la mayor parte de ellas ocurrio en el hogar y el resto en lugares públicos. La mayoría de los casos graves (65,5


) estaban en lasedades de 5 a 14 años, igualmente que los 3 casos mortales. La repercusión psicológica predominante en las niñas fue la ansiedad y la fobia, mientras que en los varones predominó la fobia y la depresiónó los días de la semana en que predominaron los accidentes fueron el martes (22,2


) y el sábado (18


)


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Accidents , Contusions/etiology , Burns/etiology , Wounds and Injuries/etiology , Fractures, Bone/etiology , Poisoning/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL