Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Nutrients ; 12(6)2020 May 31.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-32486496

ABSTRACT

Vitamin D deficiency is a global health problem due to its high prevalence and its negative consequences on musculoskeletal and extra-skeletal health. In our comparative review of the two exogenous vitamin D supplementation options most used in our care setting, we found that cholecalciferol has more scientific evidence with positive results than calcifediol in musculoskeletal diseases and that it is the form of vitamin D of choice in the most accepted and internationally recognized clinical guidelines on the management of osteoporosis. Cholecalciferol, unlike calcifediol, guarantees an exact dosage in IU (International Units) of vitamin D and has pharmacokinetic properties that allow either daily or even weekly, fortnightly, or monthly administration in its equivalent doses, which can facilitate adherence to treatment. Regardless of the pattern of administration, cholecalciferol may be more likely to achieve serum levels of 25(OH)D (25-hydroxy-vitamin D) of 30-50 ng/mL, an interval considered optimal for maximum benefit at the lowest risk. In summary, the form of vitamin D of choice for exogenous supplementation should be cholecalciferol, with calcifediol reserved for patients with liver failure or severe intestinal malabsorption syndromes.


Subject(s)
Calcifediol/therapeutic use , Cholecalciferol/therapeutic use , Vitamin D Deficiency/drug therapy , Animals , Calcifediol/administration & dosage , Cholecalciferol/administration & dosage , Dietary Supplements , Humans , Musculoskeletal System/drug effects , Osteoporosis/drug therapy , Vitamin D/administration & dosage , Vitamin D/analogs & derivatives , Vitamin D/therapeutic use
4.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(4): 241-248, mayo 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4592

ABSTRACT

Objetivos: Presentar las manifestaciones radiológicas del ureterocele ectópico y de la ectopia ureteral en pacientes pediátricos. Valorar el papel de la ecografía (US), cistouretrografía miccional seriada (CUMS) y urografía intravenosa (UIV) en el diagnóstico de estas dos entidades.Material y métodos: Estudio retrospectivo de 132 pacientes, 73 ureteroceles ectópicos y 59 ectopias ureterales. Los estudios por imagen utilizados fueron: US, CUMS, UIV y métodos que determinan la función renal (renograma diurético y gammagrafía renal). En todos los casos hubo comprobación quirúrgica.Resultados: Los hallazgos radiológicos más frecuentes en el ureterocele ectópico fueron: duplicidad renal (86,3 por ciento), reflujo vesicoureteral (RVU) al hemirriñón inferior (46,6 por ciento), dilatación del polo inferior (38,4 por ciento) y duplicidad contralateral (30,1 por ciento).La inserción del uréter ectópico en niños fue a cuello vesical y uretra posterior (73,7 por ciento), y a vesículas seminales (15,8 por ciento); en niñas, a vagina (32,5 por ciento), cuello vesical (30 por ciento) y a uretra (22,5 por ciento). Hubo asociación de duplicidad renal en el 64,4 por ciento con RVU al uréter ectópico en el 21 por ciento. Sistema renal único 35,6 por ciento con RVU al uréter ectópico en el 57,1 por ciento y agenesia renal contralateral en el 19 por ciento.En 18 pacientes (13,6 por ciento) el sistema renal era único, displásico y no funcionante (6 ureteroceles y 12 ectopias ureterales).Conclusiones: El conocimiento del desarrollo embriológico de la duplicidad ureteral es fundamental para la comprensión de estas dos entidades, y ayuda a realizar el diagnóstico diferencial entre ellas, el cual, a veces, puede resultar complicado. Las ectopias ureterales y ureteroceles con sistema renal único y displásico presentan mayor número de anomalías congénitas y desarrollan complicaciones más frecuentes que con los sistemas duplicados.El estudio ecográfico prenatal posibilita el diagnóstico precoz. La información anatómica que proporciona el US, en ocasiones, es superior a la UIV y CUMS; sin embargo, en niñas con incontinencia urinaria la UIV es fundamental. La urografía por resonancia magnética está siendo utilizada en los últimos años como alternativa no invasiva respecto a la UIV (AU)


Subject(s)
Female , Child, Preschool , Infant , Male , Child , Humans , Urography/methods , Urography , Urinary Incontinence/complications , Urinary Incontinence/diagnosis , Urinary Incontinence , Ureterocele/surgery , Ureterocele/diagnosis , Ureterocele , Ureterocele/pathology , Ureter/pathology , Ureter , Ureter/surgery , Ureteral Diseases/complications , Ureteral Diseases/diagnosis , Ureteral Diseases , Vesico-Ureteral Reflux/complications , Vesico-Ureteral Reflux/diagnosis , Vesico-Ureteral Reflux/etiology , Diagnostic Imaging/methods , Diagnostic Imaging/trends , Diagnostic Imaging
5.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(1): 13-21, ene. 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4401

ABSTRACT

Objetivo: Comprobar si la forma de presentación difusa o focal tiene valor pronóstico en los tumores del tronco de encéfalo en los niños. Material y métodos: Revisión retrospectiva de los hallazgos neurorradiológicos en 43 niños con tumores de tronco, todos explorados con TC y 31 con RM. Resultados: Los tumores difusos (20 casos) se localizaron todos en la protuberancia, extendiéndose a mesencéfalo en seis casos y al bulbo en uno, con crecimiento exofítico preferente a la cisterna prepontina. Mostraron hipoatenuación homogénea en TC (90 por ciento), y disminución/aumento de la intensidad de señal en imágenes T1/T2 en RM (91,6 por ciento). Se objetivó captación de contraste en el 20 por ciento de casos, concordando la TC y la RM. Tuvieron una buena respuesta inicial al tratamiento (70 por ciento), una alta frecuencia de recaídas (80 por ciento), y una supervivencia del 12 por ciento a los cinco años. Los tumores focales (23 casos) se localizaron en la protuberancia (11 casos, dos con extensión bulbar), mesencéfalo (11 casos, nueve tectales y dos pedunculares) y bulbo (un caso), con un crecimiento exofítico preferente al ángulo pontocerebeloso y a los pedúnculos cerebelosos. Mostraron cierta tendencia a la heterogeneidad (21,7 por ciento) y a la isoatenuación en TC (47,8 por ciento) e isointensidad en T1 en RM (26,3 por ciento). Se observó captación tumoral en el 26 por ciento con TC y en el 58 por ciento con RM. El 50 por ciento tuvo buena respuesta al tratamiento, con un 28 por ciento de recaídas y una supervivencia del 63 por ciento a los cuatro años. Conclusión: Con neuroimagen se definen dos patrones fundamentales de tumores troncoencefálicos que van a influir en el pronóstico de los pacientes. El tumor difuso, que característicamente muestra una buena respuesta terapéutica inicial, es el que peor pronóstico tiene, reflejando probablemente su agresividad histológica (AU)


Subject(s)
Female , Male , Child , Humans , Glioma/diagnosis , Glioma , Glioma/complications , Tomography, X-Ray Computed/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy , Brain Neoplasms/complications , Brain Neoplasms/diagnosis , Brain Neoplasms , Prognosis , Retrospective Studies , Radiotherapy/methods , Drug Therapy/methods , Technology, Radiologic/methods , Technology, Radiologic/trends , Necrosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...