Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-62461

ABSTRACT

Introducción: A pesar de que el consumo de tabaco y alcohol son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades, se describe una tendencia de crecimiento rápido en su prevalencia, cuyo comienzo es asociado frecuentemente a edades tempranas de la adolescencia.Objetivo: Caracterizar el comportamiento ante el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en estudiantes de tercer año de Estomatología.Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 70 estudiantes de tercer año, seleccionada mediante un muestreo simple aleatorio, a quienes se les aplicó al azar una encuesta anónima previo consentimiento de participar en la investigación. Se estudiaron variables como consumo de bebidas alcohólicas, modo de consumo, edad de inicio en la ingestión, motivaciones psicosociales iniciales y actuales, hábito de fumar, edad de inicio y motivaciones iniciales.Resultados: El 94.3 por ciento de los encuestados ingerían bebidas alcohólicas; la edad de comienzo fue entre 13 y 20 años, predominando la edad de 15 años (33.3 por ciento); el 45.7 por ciento eran bebedores sociales y el 32.9 por ciento bebedores excepcionales, siendo la diversión la motivación psicosocial predominante en el inicio (59.1 por ciento) y mantenimiento actual (78.8 por ciento) de dicha ingestión. El 21.8 por ciento eran fumadores, iniciándose entre los 11 y 19 años, donde la curiosidad (47.4 por ciento) y la imitación (36.8 por ciento) fueron las motivaciones predominantes.Conclusiones: Casi todos los encuestados ingerían bebidas alcohólicas, comportándose mayormente como bebedores sociales, Iniciándose desde edades tempranas entre los 11 y 20 años; en ambas adicciones la diversión, la curiosidad y la imitación, fueron las motivaciones psicosociales más frecuentemente encontradas(AU)


Introduction: Although the consumption of snuff and alcohol are risk factors for the disease condition, a trend of rapid growth in prevalence is described, whose beginning is often associated with early age of adolescence.Objective: To characterize the behavior in the consumption of alcohol and snuff in juniors of Stomatology.Methods: A cross sectional study was conducted on a sample of 70 third-year students, selected through simple random sampling, to whom it was applied a random anonymous survey prior consent to participate in research. Variables such as alcohol consumption, mode of consumption, age at first intake, initial and current psychosocial motivations, smoking, age of onset and initial motivations were studied.Results: 94.3 percent of respondents who used alcohol; age of onset was between 13 and 20 years, mainly the age of 15 years (33.3 percent); 45.7 percent were social drinkers and drinkers exceptional 32.9 percent, being the predominant psychosocial fun motivation at home (59.1 percent) and current support (78.8 percent) of the intake. 21.8 percent were smokers, beginning between 11 and 19, where curiosity (47.4 percent) and imitation (36.8 percent) were the predominant motivations.Conclusions: Almost all respondents who used alcohol, behaving mostly as social drinkers, Started from early ages between 11 and 20 years; both addictions fun, curiosity and imitation, psychosocial motivations were most frequently found(AU)


Subject(s)
Humans
2.
In. González Naya, Grisell; Montero del Castillo, Mirta Elena. Estomatología general integral. La Habana, Ecimed, 2013. .
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-54544
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 4(5)nov.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425388

ABSTRACT

Los gemelos tienen un lugar especial en Genética Humana. Esto se debe a que ciertas enfermedades provocadas parcial o completamente por factores genéticos poseen una tasa de concordancia mayor o menor en gemelos monocigotos ( MC ) que en dicigotos ( DC ). En nuestro país, a mediados del 2004, se realizó el Registro Nacional de Gemelos, con los objetivos de determinar la cigocidad de la población gemelar cubana, conocer las características epidemiológicas de ese grupo poblacional y estudiar los factores genéticos y ambientales que puedan predisponer a padecer de determinadas afecciones. Basándonos en este estudio, previa clasificación por especialistas en Genética Médica se examinaron 30 parejas de gemelos de población infantil en hogares, instituciones infantiles y escuelas. El objetivo trazado fue identificar la posible concordancia de las siguientes afecciones bucales: caries, maloclusiones y gingivitis. Se obtuvo como resultado una concordancia en la aparición de caries dental en parejas MC de 83.3(por ciento) y, en parejas DC, de 61.1(por ciento). Las maloclusiones concordaron en 50(por ciento) en parejas MC y en 38.8(por ciento) en las DC. La gingivitis mostró una concordancia en parejas MC de 50(por ciento) y 44.4(por ciento) en parejas DC. Para estas afecciones, realmente influenciadas por patrones genéticos, también se impone el análisis de los factores ambientales en su aparición


Subject(s)
Dental Caries , Twins, Monozygotic , Gingivitis , Malocclusion
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 4(5)nov.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-27793

ABSTRACT

Los gemelos tienen un lugar especial en Genética Humana. Esto se debe a que ciertas enfermedades provocadas parcial o completamente por factores genéticos poseen una tasa de concordancia mayor o menor en gemelos monocigotos ( MC ) que en dicigotos ( DC ). En nuestro país, a mediados del 2004, se realizó el Registro Nacional de Gemelos, con los objetivos de determinar la cigocidad de la población gemelar cubana, conocer las características epidemiológicas de ese grupo poblacional y estudiar los factores genéticos y ambientales que puedan predisponer a padecer de determinadas afecciones. Basándonos en este estudio, previa clasificación por especialistas en Genética Médica se examinaron 30 parejas de gemelos de población infantil en hogares, instituciones infantiles y escuelas. El objetivo trazado fue identificar la posible concordancia de las siguientes afecciones bucales: caries, maloclusiones y gingivitis. Se obtuvo como resultado una concordancia en la aparición de caries dental en parejas MC de 83.3(por ciento) y, en parejas DC, de 61.1(por ciento). Las maloclusiones concordaron en 50(por ciento) en parejas MC y en 38.8(por ciento) en las DC. La gingivitis mostró una concordancia en parejas MC de 50(por ciento) y 44.4(por ciento) en parejas DC. Para estas afecciones, realmente influenciadas por patrones genéticos, también se impone el análisis de los factores ambientales en su aparición(AU)


Subject(s)
Twins, Monozygotic , Dental Caries , Malocclusion , Gingivitis
5.
Rev. cuba. estomatol ; 38(3): 165-169, sep.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628368

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 familias, escogidas al azar, de 3 áreas de salud. Cada familia se relacionó con los factores determinantes del estado de salud. Se utilizó como instrumento para la recogida de la información la historia de salud bucal familiar y su respectivo instructivo. Se seleccionaron los aspectos a estudiar y se determinaron valores cuantitativos para evaluar familias saludables, moderadamente saludables y no saludables. Se describe un método sencillo para identificar resultados comparables entre uno y otro diagnóstico cada año, o período de 2 años. Finalmente se presenta el ciclo de calidad de las familias saludables y las estrategias para lograrlo.


A descriptive cross-sectional study was conducted among 30 families selected at random from 3 health areas. Each family was related to the determinants of the health status. The family history of oral health and its respective instructions were used as a tool for gathering information. The aspects to be studied were chosen and the quantitative values were determined to evaluate healthy, moderately healthy and unhealthy families. A simple method to identify comparable results between one diagnosis and the other every year or for 2 years was described. Finally, the quality cycle of the healthy families and the strategies to attain it were presented.

6.
Rev. cuba. estomatol ; 38(3): 181-191, sep.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628371

ABSTRACT

Se realiza una actualización bibliográfica sobre la atención a pacientes especiales (aquel que presenta signos y síntomas que lo alejan de la normalidad, sea de orden mental o sensorial, así como de comportamiento). Se observó que en España y otros países de Europa las instituciones académicas poseen programas de estudios universitarios de pre y posgrado, donde se adquieren conocimientos y habilidades para la atención de pacientes especiales. Se clasifican los pacientes en 4 grupos, según las afecciones que presentan: grupo I, pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, como diabéticos, cardiópatas, nefrópatas, discrasias sanguíneas, epilépticos y otros; grupo II, pacientes con enfermedades que provocan déficit motor, donde se incluyen pacientes parapléjicos, cuadripléjicos, hemipléjicos y otros; grupo III, pacientes con enfermedades que provocan déficit sensorial como ciegos, sordos, sordomudos y otros; grupo IV, pacientes con retraso mental según clasificación de fronterizos, ligeros, moderados, severos y profundos. Se describen las características de las enfermedades bucales en pacientes especiales. Se concluye que en el futuro, para realizar tratamientos bucales en este tipo de pacientes, se requerirá de personal especializado y con medios adecuados. Habrá que capacitar y formar a los profesionales de la estomatología para poder responder a esta demanda y se deben realizar estudios epidemiológicos con enfoque de riesgos y atención clínica con enfoque de familia, de tal forma que se involucre, se comprometa y se responsabilice con la atención a este tipo de persona, para los que resulta fundamental el apoyo de la familia.


A bibliographical updating on care to special patients (that patient presenting signs and symptoms that are far from being within the normal mental, sensorial or behavorial limits) is made. It was observed that in Spain and other European countries the academic institutions have pre-graduate, graduate and post-graduate courses where knowledge and abilities are acquired to give attention to these special patients. The patients are classified in 4 groups, according to their affections: group 1, patients with chronic degenerative diseases, such as diabetics, cardiopaths, nephropaths, blood dyscrasias, epileptics and others; group II, patients with diseases that cause motor deficit, where paraplegics, quadriplegics, hemiplegics and other patients are included; group III, patients with diseases that produce sensorial deficit, such as the blind, the deaf, the deaf-mute and others; group IV, patients with mental retardation according to the classification of mild, moderate, severe and deep mentally retarded. The characteristics of the oral diseases in special patients are described. It is concluded that in the future specialized personnel with adequate tools will be required for the oral treatments of this type of patients. Stomatological professionals will have to be trained to meet this demand. Epidemiological studies with risk approach should be conducted and clinical care should take the family into consideration, so that the stomatologists feel themselves committed and responsible for the attention to this type of person, for whom family support is essential.

7.
Rev. cuba. estomatol ; 38(3)sept.-dic. 2001.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-32794

ABSTRACT

Se realiza una actualización bibliográfica sobre la atención a pacientes especiales (aquel que presenta signos y síntomas que lo alejan de la normalidad, sea de orden mental o sensorial, así como de comportamiento). Se observó que en España y otros países de Europa las instituciones académicas poseen programas de estudios universitarios de pre y posgrado, donde se adquieren conocimientos y habilidades para la atención de pacientes especiales. Se clasifican los pacientes en 4 grupos, según las afecciones que presentan: grupo I, pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, como diabéticos, cardiópatas, nefrópatas, discrasias sanguíneas, epilépticos y otros; grupo II, pacientes con enfermedades que provocan déficit motor, donde se incluyen pacientes parapléjicos, cuadripléjicos, hemipléjicos y otros; grupo III, pacientes con enfermedades que provocan déficit sensorial como ciegos, sordos, sordomudos y otros; grupo IV, pacientes con retraso mental según clasificación de fronterizos, ligeros, moderados, severos y profundos. Se describen las características de las enfermedades bucales en pacientes especiales. Se concluye que en el futuro, para realizar tratamientos bucales en este tipo de pacientes, se requerirá de personal especializado y con medios adecuados. Habrá que capacitar y formar a los profesionales de la estomatología para poder responder a esta demanda y se deben realizar estudios epidemiológicos con enfoque de riesgos y atención clínica con enfoque de familia, de tal forma que se involucre, se comprometa y se responsabilice con la atención a este tipo de persona, para los que resulta fundamental el apoyo de la familia(AU)


Subject(s)
Dental Care for Disabled , Dental Care for Chronically Ill , Education, Dental, Graduate
8.
Rev. cuba. estomatol ; 38(3)sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-32791

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 familias, escogidas al azar, de 3 áreas de salud. Cada familia se relacionó con los factores determinantes del estado de salud. Se utilizó como instrumento para la recogida de la información la historia de salud bucal familiar y su respectivo instructivo. Se seleccionaron los aspectos a estudiar y se determinaron valores cuantitativos para evaluar familias saludables, moderadamente saludables y no saludables. Se describe un método sencillo para identificar resultados comparables entre uno y otro diagnóstico cada año, o período de 2 años. Finalmente se presenta el ciclo de calidad de las familias saludables y las estrategias para lograrlo(AU)


Subject(s)
Dental Health Surveys , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...