Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Arch Cardiol Mex ; 2024 Apr 04.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-38574393

ABSTRACT

Objective: To evaluate the efficacy of a cardiac rehabilitation program (CRP) in improving adherence to non-pharmacological secondary prevention in patients with acute coronary syndrome (ACS). Method: Retrospective study of patients with ACS referred to CRP in a tertiary hospital from 2018 to 2021. Pre-post differences in adherence to physical activity, Mediterranean diet, smoking, and motivation to change were analyzed. Age, sex, and baseline motivation were analyzed in predicting change in adherence. Results: 418 patients were included. At the end of the CRP, the adherence to the mediterranean diet increased (p < 0.05; d = 0.83), frequency of physical activity increased by 2.16 (p < 0.05), and motivation to change remained constant (p = 0.94). Both women and men improved their adherence to the mediterranean diet. Both sexes performed more physical activity at the end of the CRP (1.89 times more in men and 4 times more in women; p < 0.05). An association was found between initial motivation and greater changes in adherence to the mediterranean diet (p < 0.05). An inversely proportional difference was observed between age and adherence to the mediterranean diet (p < 0.05). Conclusions: The CRP, in our hospital environment, has an effect of improving adherence to the mediterranean diet and physical exercise in patients with ACS. The change in adherence to the diet increases as the motivation to change the baseline increases, and age is inversely related to the change in adherence.


Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de rehabilitación cardiaca (PRC) sobre la mejora de la adherencia a las medidas de prevención secundaria no farmacológicas en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Método: Estudio retrospectivo con pacientes con SCA derivados a PRC en un hospital terciario de 2018 a 2021. Se analizaron diferencias pre-post de adherencia a actividad física, dieta mediterránea, tabaquismo y motivación al cambio. Se analizaron la edad, el sexo y la motivación basal en la predicción del cambio de adherencia. Resultados: Se incluyeron 418 pacientes. Al final del PRC aumentó la adherencia a la dieta mediterránea (p < 0.05; d = 0.83), la frecuencia de actividad física aumentó 2,16 (p < 0.05) y la motivación al cambio se mantuvo constante (p = 0.94). Tanto las mujeres como los hombres mejoraron la adherencia a la dieta mediterránea. Ambos sexos realizaron más ejercicio físico al final del PRC (1.89 veces más los hombres y 4 las mujeres; p < 0.05). Se encontró una asociación entre motivación inicial y mayores cambios en la adherencia a la dieta mediterránea (p < 0.05). Se observó una diferencia inversamente proporcional entre la edad y la adherencia a la dieta mediterránea (p < 0.05). Conclusiones: El PRC, en nuestro medio hospitalario, mejora la adherencia a la dieta mediterránea y al ejercicio físico en los pacientes con SCA. La adherencia a la dieta mediterránea aumenta a medida que lo hace la motivación al cambio basal, mientras que la edad está inversamente relacionada con el cambio de adherencia.

2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(3): 394-412, mar. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2833

ABSTRACT

El pericardio es una membrana serosa compuesta de dos capas (parietal y visceral) que se puede afectar por una serie de agentes infecciosos, físicos, traumáticos, inflamatorios o de una forma secundaria a procesos metabólicos o enfermedades generales. La reacción del pericardio ante estas diferentes agresiones se traduce en forma de unas manifestaciones clínicas relativamente inespecíficas como son los síntomas inflamatorios propios de la pericarditis aguda, la producción de líquido en el saco pericárdico con la eventual posibilidad de taponamiento cardíaco, y la reacción fibrosa-retráctil del pericardio que puede conducir a la pericarditis constrictiva. Estas manifestaciones no son excluyentes entre sí y pueden coincidir o sucederse en la evolución clínica en un mismo paciente, pero a efectos de claridad de exposición se comentan de forma independiente. En estas guías de práctica clínica se intentan dar unas normas orientativas sobre el manejo de los pacientes con patología pericárdica. Este manejo debe basarse, fundamentalmente, en el conocimiento de los aspectos clínicos y epidemiológicos (como la frecuencia) de los distintos tipos de enfermedad pericárdica, los cuales van a condicionar el rendimiento diagnóstico y terapéutico de las exploraciones invasivas (pericardiocentesis y biopsia pericárdica) o de las actuaciones sobre el pericardio (pericardiectomía), y, por tanto, sus posibles indicaciones. Asimismo, se comentan las indicaciones de los diferentes tratamientos médicos. Por otra parte, se insiste en la posible limitación de la validez de la aplicación de estas guías a pacientes que pertenecen a áreas geográficas o a contextos socioeconómicos con un espectro epidemiológico diferente (AU)


Subject(s)
Humans , Spain , Pericarditis , Pericardial Effusion , Cardiology , Diagnosis, Differential
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...