Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. esp. cir. oral maxilofac ; 38(2): 91-95, abr.-jun. 2016. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-152486

ABSTRACT

Objetivo. Presentar un caso clínico de una paciente con síndrome de Goldenhar en el cual se utilizó, para la planificación de la corrección de su asimetría facial, el software Materialise CMF® (Leuven, Bélgica). Caso clínico. aciente de sexo femenino de 27 años que padece síndrome de Goldenhar. Se le realizó cirugía ortognática para corregir su asimetría facial. Para el diagnóstico, planificación y simulación quirúrgica del caso se utilizó el software 3D Materialise CMF® (Leuven, Bélgica). Conclusión. El método de planificación tradicional no es preciso, y estas imprecisiones producen una acumulación de errores en todo el proceso. Estos conceptos cobran gran relevancia en los casos de deformidades asimétricas, en donde los métodos bidimensionales son insuficientes, dejando un gran margen para la intuición, para la habilidad del profesional y, por lo tanto, para el error. El método de planificación 3D facilita el estudio, la planificación y la transferencia de lo planificado a la cirugía, minimizando los errores y logrando la máxima precisión (AU)


Aim. Submit a case of a patient with Goldenhar syndrome. The Materialise CMF® (Leuven, Belgium) software was used for planning her facial asymmetry correction. Case report. Female patient aged 27 who suffers from Goldenhar syndrome. He underwent orthognathic surgery to correct facial asymmetry. For diagnosis, surgical planning and simulation case 3D Materialise CMF® software (Leuven, Belgium) was used. Conclusions. The traditional method of planning is not necessary, these inaccuracies are an accumulation of errors in the whole process. These concepts assume great importance in cases of asymmetric deformities where the 2-dimensional methods are insufficient, leaving much room for intuition, for the professional ability and therefore for error. The method of 3D planning facilitates the study, planning and transfer of what is thought to surgery, minimizing errors and achieving maximum accuracy (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Goldenhar Syndrome/drug therapy , Goldenhar Syndrome/surgery , Goldenhar Syndrome , Orthognathic Surgery/instrumentation , Orthognathic Surgery/methods , Facial Asymmetry/complications , Facial Asymmetry/diagnosis , Facial Asymmetry/surgery , Computer Simulation , Orthognathic Surgery/organization & administration , Orthognathic Surgery/standards , Tomography, Spiral Computed/instrumentation , Tomography, Spiral Computed/methods , Image Processing, Computer-Assisted/methods
2.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 87(2): 261-272, jul.-dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-606185

ABSTRACT

Las fisuras labio-alvéolo-palatinas (FLAP) son anomalías congénitas que tienen una frecuencia estimada, mundial, de 1/500 a 1/2500 nacidos vivos y una etiología que involucra factores genéticos, ambientales. Objetivo General: Estudiar la complejidad de la rehabilitación del paciente FLAP que concurre a servicios adheridos a la Red. Metodología: la Red de Servicios de Rehabilitación de pacientes FLAP, diseñada y organizada en la primera etapa del proyecto ha proporcionado por medio de su registro epidemiológico la información básica de 970 pacientes. Resultados: La fisura de paladar con labio fisurado (Q.37) es el diagnóstico más frecuente con el 70 por ciento, la fisura de paladar (Q.35) el 17,8 por ciento y labio fisurado (Q36) 11,3 por ciento. En el 20,3 por ciento de los casos hubo malformaciones asociadas. La colocación de "placa ortopédica" y "placa con tutor nasal" fueron aplicados en el 83 por ciento de los casos. La cirugía de labio en el 60 por ciento de los casos fue realizada en tiempo y oportunidad, antes de los 6 meses de vida. En "labio unilateral" el tipo de cirugía más empleado fue de "rotación y avance" en el 40 por ciento. El 70 por ciento (32) de los casos de niños de 1 a 8 años de edad recibió "Cirugía Secundaria".


Oral clefts, in particular clefts lip and palate, are mayor birth defects with a variable prevalence ranging from 1 in 500 to 1 in 2500 newborns. Oral clefts include syndromic or isolated forms; both genes and environmental exposures are involved in their complex etiology. Objective: The objective of the present study is to organize a network of rehabilitation services of patients with FLAP. Methodology: The Network of Rehabilitation Services, designed and organized in the first phase of the project, has provided basic information of 970 patients by means of one epidemiologic register. Results: Palatal fissure with fissured lip (Q.37) is the most frequent diagnostic with 70 per cent of the cases; palatal fissure (Q35) with 17.8 per cent, and fissured lip (Q36) with 11.3 per cent. In 20.3 per cent of cases there were associated malformations. Placing of "orthopaedic plate" and "plate with nasal tutor" was applied to 83 per cent of the cases. The 60 per cent of surgery of lip was made in time and opportunity, before the 6 months of life. The most utilized method of surgery in "unilateral lip" was "rotation and advance" in 40 per cent of the cases. The 70 per cent (32) of the cases of children from 1 to 8 years old have received “Secondary Surgery”.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Young Adult , Cleft Palate/surgery , Cleft Palate/epidemiology , Cleft Palate/therapy , Cleft Lip/surgery , Cleft Lip/epidemiology , Cleft Lip/therapy , Argentina , Comprehensive Health Care , Orthopedic Procedures , Preoperative Care , Socioeconomic Factors , Surgery, Oral , Time Factors
3.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 133-40, jul.- dic. 1998. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-16296

ABSTRACT

Se presentaron 3 casos de pacientes con heridas penetrantes por arpones de pesca con retención intracraneal localizadas en la mitad anterior del cráneo con introducción más allá de la línea media del cráneo. Estos casos fueron atendidos en diferentes instituciones hospitalarias de Cuba y trasladadas hacia éstas con el objeto in situ. En ausencia de sospecha de daño vascular resultaron suficientes para el diagnóstico y proceder, los estudios radiográficos simples de rigor. Aparece descrito el proceder quirúrgico aplicado a cada paciente: la combinación técnica de craneotomía-craniectomía con la intención de exponer el objeto en toda su extensión, en 2 de ellos y la combinación craniectomía-craniectomía en el tercero. Se demostró que el proceder quirúrgico a utilizar para retirar el objeto puede hacerse en dirección a su penetración o hacia atrás. El cirujano precisará cuál será el que menor daño vascular o del parénquima cerebral produce(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Wounds, Penetrating/surgery , Hunting/instrumentation , Foreign Bodies/surgery , Craniotomy/methods
4.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 133-40, jul.- dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251304

ABSTRACT

Se presentaron 3 casos de pacientes con heridas penetrantes por arpones de pesca con retención intracraneal localizadas en la mitad anterior del cráneo con introducción más allá de la línea media del cráneo. Estos casos fueron atendidos en diferentes instituciones hospitalarias de Cuba y trasladadas hacia éstas con el objeto in situ. En ausencia de sospecha de daño vascular resultaron suficientes para el diagnóstico y proceder, los estudios radiográficos simples de rigor. Aparece descrito el proceder quirúrgico aplicado a cada paciente: la combinación técnica de craneotomía-craniectomía con la intención de exponer el objeto en toda su extensión, en 2 de ellos y la combinación craniectomía-craniectomía en el tercero. Se demostró que el proceder quirúrgico a utilizar para retirar el objeto puede hacerse en dirección a su penetración o hacia atrás. El cirujano precisará cuál será el que menor daño vascular o del parénquima cerebral produce


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Craniotomy/methods , Foreign Bodies/surgery , Fisheries/instrumentation , Wounds, Penetrating/surgery
5.
Buenos Aires; Mundi; 1987. [170] p. ilus. (62041).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-62041
6.
Buenos Aires; Mundi; 1987. [170] p. ilus.
Monography in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1189909
11.
Ortodoncia ; : 70-6, ilus, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: biblio-1165445

ABSTRACT

En este trabajo se analiza la relación existente entre el fisurado labio alvéolo palatino y el patrón de crecimiento facial. Se muesta que si bien el crecimiento en el niño con fisura está condicionado a la pérdida de substancia, disfunción muscular e hipoplasia ósea, el mismo tipo de malformación evoluciona de diferente forma según la biotipología facial. Este hecho se traduce muchas veces clínicamente en deformaciones y complicacion es terapéuticas


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adult , Tooth Abnormalities , Cephalometry/methods , Maxillofacial Development , Cleft Lip , Cleft Palate
12.
Ortodoncia ; : 70-6, ilus, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-118026

ABSTRACT

En este trabajo se analiza la relación existente entre el fisurado labio alvéolo palatino y el patrón de crecimiento facial. Se muesta que si bien el crecimiento en el niño con fisura está condicionado a la pérdida de substancia, disfunción muscular e hipoplasia ósea, el mismo tipo de malformación evoluciona de diferente forma según la biotipología facial. Este hecho se traduce muchas veces clínicamente en deformaciones y complicacion es terapéuticas(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Cleft Palate , Cleft Lip , Tooth Abnormalities , Maxillofacial Development , Cephalometry/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...