Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Type of study
Language
Publication year range
1.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 19(4): 171-175, abr. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-11979

ABSTRACT

Objetivo: La disección aórtica aguda es una emergencia médica que se asocia a una elevada mortalidad. A pesar de los importantes avances en las pruebas complementarias, el diagnóstico precoz sigue representando un gran desafío. Se revisa la experiencia de un servicio de urgencias en el diagnóstico de esta entidad, factores que pueden influir en la precocidad del diagnóstico y evolución intrahospitalaria. Material y método: Se valoraron 86 pacientes diagnosticados de forma consecutiva en un centro hospitalario, analizando variables clínicas, pruebas diagnósticas realizadas, tratamiento y evolución hospitalaria. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 61,9 ± 12,5 años con predominio de varones (80 por ciento). Tenían antecedentes de hipertensión el 65 por ciento. El síntoma inicial dominante más frecuente era el dolor torácico (58 por ciento). La impresión diagnóstica inicial fue de disección aórtica en el 56 por ciento. La prueba complementaria más utilizada fue la TAC, que permitió la confirmación del diagnóstico en el 96 por ciento de los casos en que fue realizada. Fueron intervenidos quirúrgicamente el 62 por ciento. La mortalidad global intrahospitalaria fue del 28 por ciento. Conclusiones : Por la gran variabilidad de la presentación clínica es fundamental mantener un elevado índice de sospecha para el diagnóstico correcto. Los hallazgos de la exploración física clásicamente asociados a esta entidad no se presentan en una proporción considerable de casos. Un alto índice de sospecha clínica y la rápida realización de pruebas de imagen como la TAC, serían la principal estrategia para facilitar el diagnóstico (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Male , Female , Humans , Aortic Aneurysm , Acute Disease , Aortic Dissection
2.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 18(8): 411-414, ago. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-8174

ABSTRACT

Objetivos: Estudiamos las características clínicas y las diferencias existentes en los pacientes con Cetoacidosis Diabética (CAD) atendidos en un Departamento de Urgencias.Métodos: Describimos las características de 15 pacientes con criterios de CAD durante un periodo de 12 meses. Evaluamos prospectivamente: características clínicas, factores precipitantes, enfermedades concomitantes, conocimiento previo o no de la diabetes, complicaciones, mortalidad y necesidad de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Comparamos a los mismos según dos características: grupos de edad y diagnóstico previo o no de diabetes mellitus.Resultados: La CAD es más frecuente en mujeres jóvenes. La mortalidad de pacientes con CAD está directamente relacionada con la edad y con procesos concomitantes, siendo más elevada en ancianos.El factor precipitante más frecuente en pacientes con diagnóstico nuevo de diabetes eran los procesos infecciosos y entre los diabéticos conocidos era el abandono del tratamiento.Conclusiones: La mortalidad de los pacientes con CAD se relaciona con la edad y procesos concomitantes. Hay diferencias claras en cuanto a factores precipitantes de la CAD según sean diabéticos conocidos o no (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Adolescent , Aged, 80 and over , Aged , Male , Female , Humans , Diabetic Ketoacidosis , Age Factors , Emergency Service, Hospital
3.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 16(2): 92-96, feb. 1999. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-18

ABSTRACT

El tratamiento antihipertensivo con un solo agente no controla la presión arterial en una proporción apreciable de pacientes. En estos casos suele recurrirse a tratamientos combinados o a la sustitución por otro fármaco (monoterapia secuencial o sustitutiva). En los últimos años han proliferado las combinaciones a dosis fijas en un solo preparado. Estas asociaciones deben cumplir una serie de condiciones para poder ser consideradas racionales, como la compatibilidad en sus características farmacocinéticas, dosificación adecuada, no ocasionar nuevos efectos secundarios y alta eficacia en la mayoría de los pacientes. Sus ventajas serían la comodidad y simplificación del esquema terapéutico, potenciación de la acción antihipertensiva, menos efectos secundarios al reducir dosis y quizás un sinergismo en la protección de órganos diana. Las combinaciones disponibles más populares son: diurético ahorrador de potasio y tiazida, diurético y betabloqueante, diurético e IECA y calcioantagonista e IECA (AU)


Subject(s)
Humans , Adrenergic beta-Antagonists/administration & dosage , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/administration & dosage , Antihypertensive Agents , Calcium Channel Blockers/administration & dosage , Diuretics/administration & dosage , Drug Therapy, Combination , Hypertension , Drug Synergism , Antihypertensive Agents/administration & dosage , Antihypertensive Agents/adverse effects , Hypertension/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...