Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
J Pediatr ; 157(5): 802-7.e1-3, 2010 Nov.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-20580019

ABSTRACT

OBJECTIVE: To assess the relative contributions of environmental and genetic factors to variation in cystic fibrosis (CF) lung disease. STUDY DESIGN: Genetic and environmental contributions were quantified by use of intrapair correlations and differences in CF-specific forced expiratory volume in 1 second measures from 134 monozygous twins and 272 dizygous twins and siblings while in different living environments (ie, living with parents vs living alone), as well as by use of intraindividual differences in pulmonary function from a separate group of 80 siblings. RESULTS: Pulmonary function among monozygous twins was more similar than among dizygous twin and sibling pairs, regardless of living environment, affirming the role of genetic modifiers in CF pulmonary function. Regression modeling revealed that genetic factors account for 50% of pulmonary function variation, unique environmental or stochastic factors (36%), and shared environmental factors (14%; P < .0001). The intraindividual analysis produced similar estimates for the contributions of the unique and shared environment. The shared environment effects appeared primarily because of living with a sibling with CF (P = .003), rather than factors within the parental household (P = .310). CONCLUSIONS: Genetic and environmental factors contribute equally to pulmonary function variation in CF. Environmental effects are dominated by unique and stochastic effects rather than common exposures.


Subject(s)
Cystic Fibrosis/etiology , Cystic Fibrosis/physiopathology , Lung/physiopathology , Adolescent , Adult , Child , Cystic Fibrosis/genetics , Environment , Female , Genetic Predisposition to Disease , Humans , Male , Young Adult
2.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 141-147, abr. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548757

ABSTRACT

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva que afecta a 1:6000 recién nacidos vivos en nuestro país.La infección crónica por Pseudomonas aeruginosa (PA) se asocia con mayor morbimortalidad y deteriorode la función pulmonar. El tratamientode la infección inicial puede evitar o posponer la infección crónica.El objetivo primario fue determinar la eficacia y el tiempo libre de PA luego del tratamiento. El objetivo secundario fue determinar cambios en el peso y la función pulmonar.Material y métodos. Estudio prospectivo, observacional, con intervención, no aleatorizado, en pacientes con FQ e infección reciente por PA.Los pacientes con infección por PA recibieron ciprofloxacina oral más colistina aerosolizada.Las variables estudiadas fueron eficacia del tratamiento, tiempo libre de PA, cambios en el peso medido en puntaje Z y en las pruebas funcionalesrespiratorias, preinfección, durante la infección y luego de la erradicación de PA.Resultados. Se incluyeron 24 pacientes (11 varones).Siete presentaron dos infecciones por PA y recibieron 2 tratamientos. En los 31 tratamientos realizados, 24 (80,5 por ciento) pacientes se negativizarony 7 persistieron con PA.El valor de peso medido en puntaje Z y las pruebas funcionales disminuyeron durante la infección por PA y regresaron a los valores previos luego de ser erradicada.El tiempo libre de PA durante el seguimiento fue de 23,75 meses (IC95 por ciento 14,38-32,86).Conclusión. El tratamiento de la infección inicial por PA es muy eficaz. Luego del tratamiento se produce una mejoría del peso y de los valoresfuncionales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cystic Fibrosis/complications , Cystic Fibrosis/etiology , Infection Control , Pseudomonas Infections/therapy , Lung Volume Measurements , Pseudomonas aeruginosa , Observational Studies as Topic , Prospective Studies
3.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 141-147, abr. 2010. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-125784

ABSTRACT

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva que afecta a 1:6000 recién nacidos vivos en nuestro país.La infección crónica por Pseudomonas aeruginosa (PA) se asocia con mayor morbimortalidad y deteriorode la función pulmonar. El tratamientode la infección inicial puede evitar o posponer la infección crónica.El objetivo primario fue determinar la eficacia y el tiempo libre de PA luego del tratamiento. El objetivo secundario fue determinar cambios en el peso y la función pulmonar.Material y métodos. Estudio prospectivo, observacional, con intervención, no aleatorizado, en pacientes con FQ e infección reciente por PA.Los pacientes con infección por PA recibieron ciprofloxacina oral más colistina aerosolizada.Las variables estudiadas fueron eficacia del tratamiento, tiempo libre de PA, cambios en el peso medido en puntaje Z y en las pruebas funcionalesrespiratorias, preinfección, durante la infección y luego de la erradicación de PA.Resultados. Se incluyeron 24 pacientes (11 varones).Siete presentaron dos infecciones por PA y recibieron 2 tratamientos. En los 31 tratamientos realizados, 24 (80,5 por ciento) pacientes se negativizarony 7 persistieron con PA.El valor de peso medido en puntaje Z y las pruebas funcionales disminuyeron durante la infección por PA y regresaron a los valores previos luego de ser erradicada.El tiempo libre de PA durante el seguimiento fue de 23,75 meses (IC95 por ciento 14,38-32,86).Conclusión. El tratamiento de la infección inicial por PA es muy eficaz. Luego del tratamiento se produce una mejoría del peso y de los valoresfuncionales.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Pseudomonas aeruginosa , Infection Control , Cystic Fibrosis/complications , Cystic Fibrosis/etiology , Pseudomonas Infections/therapy , Lung Volume Measurements , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
4.
Neumol. pediátr ; 4(2): 43-50, 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588403

ABSTRACT

La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es una complicación importante en niños portadores de asma atópica, fibrosis quística (FQ) y otras enfermedades pulmonares crónicas asociadas a bronquiectasias. Esta afección es el resultado de la colonización de la vía aérea por Aspergilus, habitualmente fumigatus, produce una reacción de hipersensibilidad tipo Th2CD4 con la producción de IgE total y específica. El diagnóstico debe sospecharse en pacientes que presenten secreciones bronquiales en moldes café, aparición o aumento de sibilancias, infiltrados pulmonares y reducción de la función pulmonar. Si esta afección no es tratada precozmente puede conducir a un severo deterioro de la función pulmonar y a largo plazo llegar a la fibrosis. El diagnóstico es difícil debido a la sobreposición de las manifestaciones clínicas y radiológicas de la ABPA con exacerbaciones pulmonares producidas por bacterias o virus. Se han sugerido criterios para establecer el diagnóstico; en este sentido la IgE total y específica son los más importantes. Últimamente han sido desarrollados nuevos test serológicos con el objeto de mejorar la detección precoz y monitorización de la ABPA, presentando gran sensibilidad y especificidad. El tratamiento consiste en el uso de corticoides sistémicos. El itraconazol parece mejorar el control de la enfermedad y reducir la dosis de corticoides.


Subject(s)
Humans , Child , Asthma/complications , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/diagnosis , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/etiology , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/therapy , Cystic Fibrosis/etiology , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary/microbiology , Clinical Evolution , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Diagnosis, Differential , Monitoring, Physiologic , Radiography, Thoracic , Skin Tests
9.
Rev. méd. Chile ; 129(9): 1071-1078, sept. 2001. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-302040

ABSTRACT

En las últimas dos décadas, la sobrevida de los pacientes con fibrosis quística ha mejorado notablemente, permitiendo la aparición de complicaciones entre las cuales destaca el compromiso hepático. Hasta ahora ha sido difícil detectar la hepatopatía de la fibrosis quística y reconocer sus características. En años recientes se han conseguido progresos en la comprensión de su patogenia, así como una mayor experiencia con ciertas modalidades terapéuticas, lo que se discute en esta revisión


Subject(s)
Humans , Liver Diseases , Cholestasis, Intrahepatic/etiology , Cystic Fibrosis/complications , Liver Diseases , Ursodeoxycholic Acid/pharmacology , Ursodeoxycholic Acid/therapeutic use , Cholestasis, Intrahepatic/complications , Cholestasis, Intrahepatic/diagnosis , Cystic Fibrosis/etiology , Cystic Fibrosis/drug therapy , Hypertension/etiology , Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator , Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator
12.
Anon.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(2): 81-2, ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294131
13.
Actual. pediátr ; 6(3): 111-4, sept. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190407

ABSTRACT

La fibrosis quística es una enfermedad que se hereda de forma autosómica recesiva; se caracteriza por anormalidad en el trasporte de electrolitos por parte de las células epiteliales a nivel sistémico y en especial en glándulas exocrinas. Para su diagnóstico se requiere la sospecha clínica, antecedente familiar, iontoforesis con valores mayores 60mq/L. El tratamiento integral busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes. A continuación se presenta un caso atendido en el Servicio de Neumología del Hospital de La Misericordia.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/nursing , Cystic Fibrosis/etiology , Cystic Fibrosis/genetics , Cystic Fibrosis/chemically induced , Cystic Fibrosis/mortality , Cystic Fibrosis/drug therapy , Iontophoresis , Iontophoresis/instrumentation , Iontophoresis/nursing , Iontophoresis/statistics & numerical data
14.
Pediatr. día ; 12(2): 69-76, mayo-jun. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185186

ABSTRACT

La fibrosis quística es una enfermedad genética de tipo autosómica recesiva que afecta el transporte de cloro de las células epiteliales de múltiples órganos. Las manifestaciones gastrointestinales son diversas, con disfunciones del páncreas, hígado y vía biliar. No solamente la alteración pancreática sino también la alteración pulmonar y gastrointestinal contribuyen al deterioro nutricional. Una terapia nutricional agresiva puede normalizar el crecimiento en la mayoría de los pacientes y mejorar la función pulmonar. La terapia genética es, potencialmente, el tratamiento definitivo de la enfermedad pulmonar. En este artículo y en uno que le continuará, presentamos una revisión muy actual sobre esta patología que todo pediatra debería conocer y estar preparado para diagnosticar


Subject(s)
Humans , Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator , Cystic Fibrosis/etiology , Pancreatic Extracts/therapeutic use , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/pathology , Cystic Fibrosis/drug therapy , Nutrition Disorders/diagnosis , Nutrition Disorders/diet therapy , Nutrition Disorders/etiology , Nutritional Status , Pancreas , Malabsorption Syndromes/etiology , Malabsorption Syndromes/physiopathology
15.
Rev. colomb. neumol ; 7(2): 93-8, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190650

ABSTRACT

La fibrosis quística es una enfermedad de presentación ocasional, causa de neumopatía crónica y cuya sobrevida se puede mejorar si se hace el diagnóstico oportunamente. Presentamos una revisión de 29 casos de fibrosis quística en el Hospital de la Misericordia, Universitario Pediátrico de Santa Fe de Bogotá, en la cual queremos resaltar el bajo índice de sospecha en la comunidad médica general, lo que demoró el diagnóstico y el inicio del tratamiento en estos pacientes. Una parte importante de los diagnóstico se hicieron por autopsia, pero es destacar que el diagnóstico fue más rápido una vez se sospechó la enfermedad. Nuestra revisión mostró los siguientes resultados: 65 por ciento de hombres, con una distribución mayor en el grupo de edad de 1 a 23 meses. Los síntomas y signos respiratorios eran mayores que los digestivos. 62 por ciento se diagnosticaron con iotonforesis y 44.8 por ciento por necropsia. El promedio de edad al diagnóstico fue de 15.1 meses y desde el inicio de los síntomas hasta la confirmación del diagnóstico, el tiempo promedio fue de 17.6 meses (edad promedio total de 28.9 meses). Se concluye que debemos sospechar con mayor frecuencia la fibrosis quística como causa de enfermedad pulmonar crónica en nuestro medio.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Cystic Fibrosis/classification , Cystic Fibrosis/complications , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/epidemiology , Cystic Fibrosis/etiology , Cystic Fibrosis/physiopathology , Cystic Fibrosis/drug therapy , Cystic Fibrosis/therapy , Iontophoresis , Iontophoresis/instrumentation , Iontophoresis/statistics & numerical data , Lung Diseases, Obstructive , Lung Diseases/etiology
16.
Ciênc. cult. (Säo Paulo) ; 47(1/2): 24-8, Jan.-Apr. 1995. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-191215

ABSTRACT

This work presents some aspects of modern biomedical science that particularly contribute to its application to conquer disease. Two examples are used to show developments in methodology may contribute toward this end .The knowledge about the mechanisms of disease in the case of cholera on the one hand, and of cystic fibrosis, on the other, are leading to new possibilities of prevention and treatment of these diseases. In both cases, membrane transport defects are the underlying cause of their pathology. The nature of these defects has been investigated by in vivo and in vitro studies of ion transfer across the involved epithelia (intestinal and airway), including electrophysiological and single channel studies. The nature of the involved membrane transporters (in cystic fibrosis) as well as of the toxins that cause the symptoms of cholera has been determined by molecular biology methods, which have also detected the genetic defects responsible for the anomalous transporters. In addition, the genes responsible for the production of different main and accessory cholera enterotoxins have been defined, allowing the elaboration of vaccines that may prevent the effect of infection by Vibrio cholerae.This new knowledge may lead, in the future, to improved ways to detect, treat and prevent these and other diseases.


Subject(s)
Humans , Cholera/prevention & control , Cystic Fibrosis/prevention & control , Medical Laboratory Science/trends , Molecular Biology/trends , Cholera/etiology , Cholera/physiopathology , Cystic Fibrosis/etiology , Cystic Fibrosis/physiopathology
17.
Rev. méd. hered ; 5(4): 204-8, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-154674

ABSTRACT

Se presentan nueve pacientes con diagnóstico de fibrosis quística atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, de Lima Perú, desde enero de 1990 a mayo de 1994. La edad al momento del diagnóstico varió de 10 meses a 12 años; 6 eran del sexo femenino; 5 de ellos llegaron a hospitalizarse; 3 de ellos eran de raza blanca y 6 de raza mestiza; 2 tenían diagnóstico previo hecho por médico de otra institución. Al inicio de la enfermedad 7 tenían sintomatología respiratoria solamente. En 5 de los pacientes el estado nutricional era de desnutrición. En 3 se realizó cultivo de esputo, en 2 se obtuvo Pseudomona aeruginosa y en el otro Streptococo alfa hemolítico y Moraxella catarrhalis. El test de sudor no se realizó con el método de la pilocarpina, sino con un método no standarizado (Pueba de la bolsa de plástico), todos tenían mas de 60 mEq/L de cloro, excepto un paciente que tuvo 52 mEq/L.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Sweat/chemistry , Electrolytes , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/epidemiology , Cystic Fibrosis/etiology
18.
Rev. méd. Urug ; 10: 29-33, mayo 1994. ilus
Article in Spanish | BVSNACUY | ID: bnu-6513

ABSTRACT

La fibrosis quística (FQ), es una enfermedad genética, caracterizada por presentar grados variables de compromiso pulmonar e insuficiencia pancreática. Desde el punto de vista etiopatogénico es una alteración de los canales de cloro a nivel de la membrana celular. Se han descrito más de trescientas mutaciones a nivel del gen regulador de la conductancia transmembranosa (CFTR) de la FQ, localizado en el cromosoma 7, cuyas frecuencias varían en las diversas poblaciones analizadas. La información existente en Uruguay con respecto al mestizaje y los datos primarios aportados en este trabajo sobre las mutaciones observadas, permiten considerar que las mismas, así como sus frecuencias, serían diferentes a las descritas para el viejo mundo. Nuestro laboratorio utiliza técnicas de biología molecular, en este caso, la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) para establecer dos parámetros poblacionales que consideramos de interés determinar: a) cuál es la real frecuencia de FQ en el país y b) cuáles son las mutaciones que están en juego en la determinación de la FQ en el Uruguay (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Cystic Fibrosis , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/etiology , Cystic Fibrosis/genetics , Cystic Fibrosis/pathology , Uruguay
19.
Rev. méd. Urug ; 10(1): 29-33, mayo 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166947

ABSTRACT

La fibrosis quística (FQ), es una enfermedad genética, caracterizada por presentar grados variables de compromiso pulmonar e insuficiencia pancreática. Desde el punto de vista etiopatogénico es una alteración de los canales de cloro a nivel de la membrana celular. Se han descrito más de trescientas mutaciones a nivel del gen regulador de la conductancia transmembranosa (CFTR) de la FQ, localizado en el cromosoma 7, cuyas frecuencias varían en las diversas poblaciones analizadas. La información existente en Uruguay con respecto al mestizaje y los datos primarios aportados en este trabajo sobre las mutaciones observadas, permiten considerar que las mismas, así como sus frecuencias, serían diferentes a las descritas para el viejo mundo. Nuestro laboratorio utiliza técnicas de biología molecular, en este caso, la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) para establecer dos parámetros poblacionales que consideramos de interés determinar: a) cuál es la real frecuencia de FQ en el país y b) cuáles son las mutaciones que están en juego en la determinación de la FQ en el Uruguay


Subject(s)
Humans , Cystic Fibrosis , Uruguay , Europe , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/etiology , Cystic Fibrosis/genetics , Cystic Fibrosis/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL