Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 39
Filter
1.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 40(4): 167-173, abr. 2008. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-63906

ABSTRACT

Objetivo. Mostrar la utilidad y la aplicabilidad de un sistema de información por zona básica de salud instaurado hace 16 años. Diseño. Estudio descriptivo de una selección de indicadores registrados en los años 1994 y 2004. Emplazamiento. Zonas básicas de salud de Barcelona. Participantes. Población residente en Barcelona en los años 1994 y 2004. Mediciones. Se incluyeron indicadores estandarizados por la población de Barcelona del año 2004. Se calculó la proporción de extranjeros, desempleados y número de madres menores de 20 años; la tasa de incidencia de sida y tuberculosis, y de mortalidad total, por accidente de tráfico, por cardiopatía isquémica y por cáncer de pulmón en varones y cáncer de mama en mujeres. Los resultados se presentaron para un zona básica de salud seleccionada, su distrito y la ciudad de Barcelona. Adicionalmente, se preguntó a personas usuarias del sistema de información sobre el grado de conocimiento, adecuación, utilidad y limitaciones del sistema de información. Resultados. La información anual desagregada permite comparar indicadores entre diferentes ámbitos y entre años. Los usuarios encontraban útil el sistema de información para describir la salud de la comunidad y el diseño de planes preventivos. Conclusiones. El sistema de información por zona básica de salud, a pesar de que algunos indicadores no alcanzaban la precisión deseada, mostró su utilidad para el conocimiento de la salud de la comunidad asignada a un equipo de atención primaria


Objective. To know the usefulness and applicability of an information system for basic health areas put into operation 16 years ago. Design. Descriptive study of selected indicators registered in 1994 and 2004. Setting. Basic health areas of Barcelona, Spain. Participants. Population living in Barcelona, Spain, during 1994 and 2004. Measurements. The following indicators were described, and standardized taking the Barcelona 2004 population as reference: proportion of foreign population, proportion of unemployment, number of mothers less than 20 years old, AIDS incidence rate, tuberculosis incidence rate, and traffic accident, ischaemic disease, lung cancer (for men), breast cancer (for women), and total mortality rates. Results were presented for one basic health area, its corresponding district, and Barcelona. Moreover, users of the information system were interviewed about their level of knowledge, and the adequacy, usefulness, and limitations of the system. Results. Disaggregated annual information allows comparing indicators between different fields and years. The information system was found useful to users to describe the level of health of the community and to design preventive interventions. Conclusions. Although some of the indicators did not show the desired level of accuracy, the information system for basic health areas showed to be useful to know the level of health of the population assigned to primary healthcare teams


Subject(s)
Information Systems , Primary Health Care/methods , Unemployment/statistics & numerical data , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Primary Prevention/methods , Family Practice/methods , Family Practice/statistics & numerical data , Indicators of Morbidity and Mortality , Health Status Indicators , Information Systems/trends , Primary Health Care/organization & administration , Primary Health Care/trends , Primary Health Care , Primary Prevention/statistics & numerical data , Primary Prevention/trends , Economic Indexes/statistics & numerical data , Indicators of Health Services/statistics & numerical data
3.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 18(4): 215-218, jul. 2006. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-047921

ABSTRACT

Objetivo: Definir y estudiar el comportamiento de un indicador sensible a la acumulación de pacientes en Urgencias, la densidad horaria de pacientes acumulados (DHPA), que indica el número de pacientes que en una hora determinada están pendientes de alta. Método: Con la hora de admisión y de alta, se ha cuantificando la contribución a la (DHPA) de todos los pacientes pediátricos que transitaron por urgencias en el último cuatrimestre del 2002. Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo, diferenciando entre septiembre-octubre, período con demanda considerada habitual, y noviembre-diciembre con demanda epidémica. Resultados: En el periodo no epidémico no se llegó ningún día a la cifra de referencia de 80 visitas, mientras que en el periodo epidémico se superó esta cifra el 18% de los días. La DHPA a la llegada de un paciente fue superior en los que decidieron marcharse sin ser visitados (mediana 12). Con el criterio de una DHPA 12, se detectaron 10 días (16,4%) con saturaciones del período no epidémico y, 39 días (63,9%) del epidémico. Conclusiones: Este indicador detecta periodos puntuales de acumulación no evidenciados por el análisis del número de urgencias y puede ayudar en la mejora de la asignación de recursos y la mejora de la calidad (AU)


Aim: To define and study the behaviour of a sensitive indicator or patient accumulation in the Outpatient Emergency Clinic, the “hourly accumulated patient density” (HAPD), which indicates the number of patients who, within a given hour, are still pending discharge. Method: Considering the hour of admission and the hour of discharge, the contribution to the HAPD of all paediatric patients attending the Outpatient Emergency Clinic during the last four months in the year 2002 has been calculated. A retrospective descriptive study was carried out differentiating the september-october period, considered as a “normal demand” one, and the novemeber-december one, considered as an “epidemic demand” period. Results: The 80-visit level was nott achieved in any single day of the non-epidemic-demand period, but was exceeded in 18% of the days in the epidemic demand one. The HAPD on arrival of a patient was highest among those who decided to leave without consultation (median, 12). With the HAPD >= 12 criterion, ten days with saturations (16.4%) were detected in the non-epidemic-demand period, versus 39 days (63.9%) in the epidemic-demand one. Conclusions: This indicator detects discrete accumulation periods which are not evidenced by the “number of emergency attendances” analysis, and may help in the improvement of resources assignation and general quality improvement (AU)


Subject(s)
Male , Female , Child , Humans , Emergencies/classification , Economic Indexes/statistics & numerical data , Economic Indexes/trends , Indicators of Health Services/methods , Indicators of Health Services/organization & administration , Health Services Needs and Demand/organization & administration , Health Services Needs and Demand/standards , Indicators of Health Services , Indicators of Health Services/statistics & numerical data , Indicators of Health Services/trends , Quality Assurance, Health Care/methods , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Quality Assurance, Health Care/statistics & numerical data , Quality Control , Quality of Health Care/organization & administration , Quality of Health Care/standards
4.
Prensa méd. argent ; 92(10): 657-665, dic. 2005. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-411

ABSTRACT

Hemos planteado el presente trabajo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: describir las características epidemiológicas y demográficas en la población estudiada y además caracterizar especialmente los factores higiénicos, sanitarios y culturales que por su heterogeneidad, tuvieron influencia en la capacidad de infección por el Helicobacter Pylori


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Aged , Helicobacter pylori/classification , Epidemiologic Studies , Quality of Life , Social Class , Economic Indexes/statistics & numerical data , Health Status Indicators , Quality of Life , Educational Status , Demography
5.
Prensa méd. argent ; 92(10): 657-665, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427093

ABSTRACT

Hemos planteado el presente trabajo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: describir las características epidemiológicas y demográficas en la población estudiada y además caracterizar especialmente los factores higiénicos, sanitarios y culturales que por su heterogeneidad, tuvieron influencia en la capacidad de infección por el Helicobacter Pylori


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Aged , Demography , Educational Status , Epidemiologic Studies , Health Status Indicators , Helicobacter pylori , Economic Indexes/statistics & numerical data , Quality of Life , Social Class
6.
7.
Rio de Janeiro; IBGE; 2005. 364 p. (Estudos e pesquisas, Informação demográfica e socioeconômicas, n. 15).
Monography in Portuguese | CidSaúde - Healthy cities | ID: cid-50484
8.
In. Cespedes Sanabria, Ricardo; Montaño del Granado, Jaime. Análisis de situación de salud del municipio del cercado. Cochabamba, MSD, 2004. p.31-47, ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-408667

ABSTRACT

La educación junto a la salud forman parte de las necesidades básicas humanas las cuales siempre van relacionadas una con la otra(au)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Economic Indexes/statistics & numerical data , Social Indicators , Bolivia
10.
La Paz; GALLUP; dic. 2002. 26 p. tab, graf.(Thus think the Bolivians, 92).
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-331948

ABSTRACT

Pretende mostrar una evaluacion del año 2002 y las expectativas para el 2003,un resumen de estos resultados señala una baja expectativa para el 2003,Bolivia en especial y el mundo en particular ven el 2003 con pesimismo, sea cual sea el indicador que se tome,los resultados en promedio nos van a mostrar un deterioro de las condiciones sociales,internacionales,laborales y generales.La mayor parte del mundo creen que este año será un año pleno de guerras y conflictos internacionales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Indicators , Economics , Economic Indexes/statistics & numerical data , Bolivia , Employee Grievances
11.
La Paz; GALLUP; mar. 2002. 34 p. tab, graf.(Thus think the Bolivians, 83).
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-331954

ABSTRACT

Pretende mostrar una evaluacion del año 2001 y las expectativas para 2002,como una buena manera de ver la marcha del mundo y las expectativas de este,estamos colocando en este estudio datos comparativos con el año 2001, en el caso Boliviano nuestra comparacion es aun mas rica pues toda la informacion considera los datos de los estudios de 1998,1999,2001 y 2002.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Social Indicators , Economics , Employment , Statistics , Economic Indexes/statistics & numerical data , Economic Indexes/history , Bolivia
12.
Rev. calid. asist ; 16(6): 378-383, sept. 2001. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-15613

ABSTRACT

Objetivos: El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) se ha utilizado para estimar la complejidad de los pacientes y elaborar indicadores de calidad, no obstante, se han descrito problemas de calidad y exhaustividad en el mismo. El objetivo de este estudio es evaluar la calidad del registro de infecciones postoperatorias en el CMBD en un hospital de tercer nivel y analizar las variables relacionadas. Métodos: Se diseñó un estudio observacional retrospectivo, en el que se comparó la información disponible sobre infección postoperatoria en el CMBD con la de la base de datos del sistema de vigilancia activa del Servicio de Medicina Preventiva, que se consideró sistema de referencia (gold standard). Se incluyeron todos los episodios de hospitalización en los que el Servicio de Medicina Preventiva encontró una infección postoperatoria. Las infecciones se clasificaron en Infección Superficial de la Herida (ISH), Infección Profunda de la Herida (IPH) e Infección de Órgano/Espacio (IOE). Los criterios diagnósticos utilizados fueron los establecdos por los Centers for Disease Control. Por medio de un modelo de regresión logística, se analizó la asociación entre variables relacionadas con el paciente y el episodio de ingreso, y el registro o no de la infección postoperatoria en el CMBD. Resultados: El sistema de vigilancia registró 300 casos de infección postoperatoria, con una incidencia acumulada anual de 2,8 por ciento. De ellas 219 correspondían a IHS, 27 a IPH y 54 a IOE. En 172 casos (57,3 por ciento) no aparece el código de "infección postoperatoria" en el CMBD. Esta proporción es el 57,5 por ciento en la ISH, el 44,4 por ciento en la IPH y el 63 por ciento en las IOE. En el modelo de regresión logística incluimos el servicio que da el alta y el tipo de infección. Conclusiones: Existe un importante subrregistro en el CMBD de las complicaciones infecciosas asociadas a la cirugía. No encontramos ninguna variable claramente relacionada con el registro de la infección postoperatoria. El diseño de estrategias de intervención nos llevarían a mejorar la calidad de los informes médicos y el correcto registro de las complicaciones infecciosas. Estas estrategias deberían estar dirigidas a los servicios con mayor margen de mejora en el índice de case-mix y peor calidad de información clínica recogida en el CMBD (AU)


Subject(s)
Indicators of Health Services/standards , Indicators of Health Services/organization & administration , Postoperative Complications/epidemiology , Postoperative Period , Postoperative Care/standards , SEER Program/standards , Epidemiological Monitoring , Cross Infection/epidemiology , Economic Indexes/trends , Economic Indexes/statistics & numerical data , Indicators of Quality of Life , Signs and Symptoms , Hospitals, University/organization & administration , Hospitals, University/standards , Retrospective Studies
13.
Rev. calid. asist ; 16(3): 183-192, abr. 2001. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10969

ABSTRACT

Introducción: Un grupo de mejora de procesos asistenciales del Hospital 12 de Octubre ha estudiado dos procesos del Servicio de Oncología Médica: Tratamiento adyuvante del carcinoma de colon y Abstenciones de tratamiento quimioterápico en pacientes con carcinoma colorrectal, con el objetivo de evaluarlos y mejorarlos. Métodos: Tras la definición de los dos procesos y la elaboración del diagrama de flujo se revisaron las historias de los 210 pacientes con carcinoma colorrectal valorados en el Servicio de Oncología Médica durante 1997. De ellos, 50 cumplían los criterios de inclusión en el proceso de Tratamiento adyuvante del carcinoma de colon y 58 fueron abstenciones. Se analizaron 75 variables correspondientes a las características clínicas, calidad científico-técnica, consumo de recursos, efectividad clínica y tiempos intermedios. Resultados: En el proceso de Tratamiento adyuvante, los resultados muestran que el número de exploraciones físicas y de analíticas realizadas fue elevado, pero su utilidad para detectar recidivas fue bajo (0 por ciento). El consentimiento informado firmado se obtuvo en el 88 por ciento de los pacientes, y se realizaron informes clínicos tras finalizar el tratamiento en el 88 por ciento. En el proceso de Abstenciones se incluyeron 34 pacientes que no tenían indicación de quimioterapia, 8 que rechazaron el tratamiento, 6 con deterioro senil, 5 con enfermedades concomitantes severas y 5 con otras razones. La firma de la denegación del consentimiento informado se obtuvo sólo en 2 de los 8 casos. A la vista de los resultados se definieron, mediante consenso, los puntos fuertes, las áreas susceptibles de mejora y los indicadores de calidad de los dos procesos. Finalmente el grupo consensuó las propuestas de mejora, que fueron: 1. Proceso de tratamiento adyuvante: a. reducir el número de exploraciones físicas y determinaciones analíticas; b. aumentar el grado de cumplimentación del consentimiento informado e informe clínico; c.analizar el grado de satisfacción de los pacientes. 2. Proceso de Abstenciones: a. conseguir la autorización firmada en caso de denegación de consentimiento; b. mejorar la remisión de pacientes desde los Servicios de Cirugía al Servicio de Oncología Médica. Conclusiones: El estudio de estos dos procesos ha permitido conocer las distintas dimensiones de la calidad y establecer las medidas de mejora que, en la actualidad, están en marcha (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Medical Oncology/statistics & numerical data , Medical Oncology/methods , Medical Oncology/trends , Chemotherapy, Adjuvant/methods , Colonic Neoplasms/epidemiology , Colonic Neoplasms/classification , Colonic Neoplasms/drug therapy , 28599 , Indicators of Quality of Life , Indicators of Morbidity and Mortality , Economic Indexes/statistics & numerical data , Economic Indexes/trends , Health Status Indicators , Clinical Protocols , Pharmaceutical Preparations/toxicity
14.
La Paz; INE; jul. 1999. 141 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1304156

ABSTRACT

El presente documento contiene información estadística e indicadores del volumen de produccion de las siguientes actividades económicas: agroindustriales, hidrocarburos, minería, industria manufacturera, construcción, energía electrica. agua potable, gas licuado de petroleo, transporte ferroviario, transporte aéreo, transporte carretero, telecomunicaciones y turismo, tambien incluye indicadores de valor unitario y cantidad de comercio exterior.(au)


Subject(s)
Economic Indexes/statistics & numerical data , Bolivia , Statistics/economics
15.
Salud pública Méx ; 40(6): 494-502, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241130

ABSTRACT

Objetivo. Identificar el sitio y el agente de atención del parto; analizar el agente de atención del parto según la atención prenatal (AP) y factores sociodemográficos; identificar grupos con menor y mayor probabilidad de recibir atención por parte del personal de los serivicios de salud; identificar los motivos de no atenderse en la unidad de salud más cercana al domicilio. Material y métodos. Se analizan datos sobre la atención del parto en 297 mujeres de la Región Fraylesca (Chiapas), usando modelos logit para la identificación de grupos. Resultados. El 32 por ciento de los partos ocurrieron en instituciones de salud, y 60 por ciento en el hogar (mayoritariamente en condiciones higiénico-sanitarias desfavorables). Sólo 10 por ciento del grupo de mujeres con menos de cinco consultas de AP, una escolaridad menor al tercero de primaria y un jefe de hogar dedicado a labores agropecuarias, fue atendido por personal de salud. Conclusiones. Es necesario mejorar la cobertura, la aceptabilidad y la calidad de los servicios de salud e instrumentar un programa dirigido a incrementar el número de partos en condiciones higiénico-sanitarias adecuadas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Health Behavior/ethnology , Treatment Refusal/ethnology , Treatment Refusal/statistics & numerical data , Parturition , Health Services Accessibility , Prenatal Care , Vulnerable Populations , Rural Population , Social Class , Educational Status , Socioeconomic Factors , Economic Indexes/statistics & numerical data
17.
Lima; OPS; 1998. 10 p. ilus, mapas.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-209495

ABSTRACT

95 indicadores agrupados en cinco secciones: demográficos, socioeconómicos, mortalidad, morbilidad, de recursos, acceso y cobertura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Population Characteristics , Health Status , Health Status Indicators , Economic Indexes/statistics & numerical data , Indicators of Health Services/statistics & numerical data , Indicators of Morbidity and Mortality , Peru
18.
Buenos Aires; Fundación Omega Seguros; 1997. 30 p. graf.(Temas Económicos y Sociales). (65567).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-65567
19.
Buenos Aires; Fundación Omega Seguros; 1997. 62 p. mapas, graf.(Temas Económicos y Sociales). (65566).
Monography in Spanish | BINACIS | ID: bin-65566
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...