Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 35
Filter
1.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 51(6): 359-373, jun. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33510

ABSTRACT

La hiperplasia suprarrenal congénita incluye los trastornos hereditarios de la síntesis suprarrenal del cortisol. Se conoce 5 formas clínicas, el déficit de 21 hidroxilasa es la forma más frecuente. El déficit de 21 hidroxilasa se puede categorizar clínicamente en formas clásicas (pérdida salina y virilizante simple) y formas no clásicas (sintomáticas y asintomáticas/crípticas). El presente trabajo revisa los aspectos diagnósticos y terapéuticos de la hiperplasia suprarrenal congénita, con especial referencia al déficit de 21 hidroxilasa y su evolución a largo plazo. Durante los últimos 30 años se han producido avances importantes, tanto diagnósticos como terapéuticos, que han permitido disminuir notablemente la morbimortalidad y posibilitar que los pacientes alcancen la edad adulta. El tratamiento persigue disminuir la secreción de corticotropina (ACTH) y el hiperandrogenismo suprarrenal subyacente, y reemplazar lo más fisiológicamente posible el déficit de glucocorticoides y mineralocorticoides. El tratamiento clínico con frecuencia se ve complicado por fases de hiperandrogenismo inadecuadamente controlado y/o hipercortisolismo iatrogénico. En la evolución a largo plazo, estos pacientes pueden presentar una serie de complicaciones entre las que se incluyen baja talla, obesidad, disminución de la densidad mineral ósea, disfunción gonadal, infertilidad y disfunción psicosexual en las mujeres. En la actualidad existen nuevas pautas terapéuticas en fase de investigación entre las que se incluyen el uso de antiandrógenos, inhibidores de la síntesis de estrógenos y la adrenalectomía (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Adrenal Hyperplasia, Congenital/etiology , Adrenal Hyperplasia, Congenital/drug therapy , Hyperandrogenism , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Adrenocorticotropic Hormone/antagonists & inhibitors
2.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 46(9): 397-402, sept. 2003. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26063

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer afectada de un déficit de 21-hidroxilasa en su forma clásica que ha sido controlado desde el período neonatal inmediato hasta la vida adulta. Se describen las 2 intervenciones quirúrgicas que se practicaron para corregir las anomalías anatómicas genitourinarias secundarias al síndrome de masculinización, así como el curso del embarazo conseguido de forma espontánea. Tras dar a luz a una niña sana, la mujer tuvo problemas de identificación personal y de comportamiento sexual que la llevaron a realizar 2 intentos de suicidio tras romper su relación de pareja. (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Adrenal Hyperplasia, Congenital/etiology , Disorders of Sex Development/complications , Sexual Behavior , Gender Identity , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency
4.
Acta pediatr. esp ; 59(9): 479-496, oct. 2001. graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-9955

ABSTRACT

La disponibilidad de los estudios moleculares ha permitido en los últimos años abordar el estudio de la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) con una mayor especificidad y desde una perspectiva más amplia de diagnóstico. Actualmente, podemos plantearnos, no sólo el diagnóstico de pacientes, sino también un diagnóstico presintomático, prenatal o neonatal tras cribado bioquímico, al igual que un diagnóstico más veraz de portadores. Todo ello permite una prevención y un mejor planteamiento del control y seguimiento de estos pacientes, lo que es de gran relevancia, ya que en esta enfermedad es posible realizar un tratamiento prenatal que previene la virilización de las niñas afectadas. La HSC se debe en la gran mayoría de los casos (90-95 por ciento) a la deficiencia de esteroide 21-hidroxilasa y, como causa secundaria y ya muy distanciada, a la deficiencia de 11-beta-hidroxilasa, dando cuenta ambas del 99 por ciento de los casos. Este artículo se centra en estos déficit mencionados y trata de aportar nuestra experiencia concreta en lo que se refiere a la utilidad del estudio molecular en la HSC.Se presentan los datos obtenidos en el estudio de un amplio número de familias española -más de 300-, incluyendo las distintas formas clínicas de la deficiencia: pierdesal, virilizante simple, no clásica o atenuada y críptica, analizándose la relación genotipo/fenotipo. El estudio se centra en formas pediátricas de la deficiencia y, de manera especial, en aspectos moleculares, que ocasionalmente se relacionan con parámetros bioquímicos, pero en ningún caso es objetivo de este estudio la clínica desarrollada por estos pacientes, ya que otros autores clínicos podrán aportar su experiencia de forma más cualificada. En relación con la terapéutica, se refieren aquellos aspectos que mantienen una relación con el estudio molecular, mínimamente la terapia génica y celular, ya que su desarrollo en este campo es prácticamente nulo, y de una forma más extensa, nuestra experiencia en el diagnóstico prenatal (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Infant, Newborn , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Steroid 11-beta-Hydroxylase/deficiency , Prenatal Diagnosis/methods , Heterozygote , Cytochrome P-450 CYP2B1/genetics , Cytochrome P-450 CYP1A2/genetics , Polymerase Chain Reaction
5.
Acta pediatr. esp ; 59(9): 497-510, oct. 2001. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-9956

ABSTRACT

La disponibilidad de los estudios moleculares ha permitido en los últimos años abordar el estudio de la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) con una mayor especificidad y desde una perspectiva más amplia de diagnóstico. Actualmente, podemos plantearnos, no sólo el diagnóstico de pacientes, sino también un diagnóstico presintomático, prenatal o neonatal tras cribado bioquímico, al igual que un diagnóstico más veraz de portadores. Todo ello permite una prevención y un mejor planteamiento del control y seguimiento de estos pacientes, lo que es de gran relevancia, ya que en esta enfermedad es posible realizar un tratamiento prenatal que previene la virilización de las niñas afectadas. La HSC se debe en la gran mayoría de los casos (90-95 por ciento) a la deficiencia de esteroide 21-hidroxilasa y, como causa secundaria y ya muy distanciada, a la deficiencia de 11-beta-hidroxilasa, dando cuenta ambas del 99 por ciento de los casos. Este artículo se centra en estos déficit mencionados y trata de aportar nuestra experiencia concreta en lo que se refiere a la utilidad del estudio molecular en la HSC.Se presentan los datos obtenidos en el estudio de un amplio número de familias española -más de 300-, incluyendo las distintas formas clínicas de la deficiencia: pier-de-sal, virilizante simple, no clásica o atenuada y críptica, analizándose la relación genotipo/fenotipo. El estudio se centra en formas pediátricas de la deficiencia y, de manera especial, en aspectos moleculares, que ocasionalmente se relacionan con pará-metros bioquímicos, pero en ningún caso es objetivo de este estudio la clínica desarrolla-da por estos pacientes, ya que otros autores clínicos podrán aportar su experiencia de forma más cualificada. En relación con la terapéutica, se refieren aquellos aspectos que mantienen una relación con el estudio molecular, mínimamente la terapia génica y celular, ya que su desarrollo en este campo es prácticamente nulo, y de una forma más extensa, nuestra experiencia en el diagnóstico prenatal. El defecto de la enzima 21-hidroxilasa en la esteroidogénesis suprarrenal es la causa más frecuente de genitales ambiguos en la recién nacida y de virilización precoz en el varón. En la mayoría de las formas graves el defecto de la 21-hidroxilasa también produce una disminución en la síntesis de mineral corticoides, lo que conlleva la aparición de crisis de pérdida salina, situación potencialmente letal. El tratamiento de esta enfermedad es multidisciplinario y se basa en sustituir la insuficiente producción de cortisol y aldosterona, evitando los efectos secundarios inherentes al sobretratamiento. La reconstrucción quirúrgica precoz de la niña virilizada y el apoyo psicológico de los pacientes y de sus familias son aspectos importantes del tratamiento. El diagnóstico precoz mediante programas de cribado neonatal hace posible instaurar la terapia adecuada y evitar los episodios de pérdida salina. El estudio molecular establece la alteración génica del paciente y su familia, permite realizar un consejo génetico y, en su caso, el diagnóstico y tratamiento prenatales que evitan la virilización de los genitales del feto femenino afectado (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Infant, Newborn , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Mineralocorticoids/deficiency , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Genetic Counseling , Virilism/prevention & control , Adrenal Hyperplasia, Congenital/complications , Adrenal Hyperplasia, Congenital/epidemiology , Mandatory Testing/standards
6.
Acta pediatr. esp ; 59(8): 410-415, sept. 2001. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-9952

ABSTRACT

El análisis molecular permite, en estos últimos años, la caracterización de las mutaciones existentes en la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) por deficiencia de 21-hidroxilasa (21OHD). Con ello se consigue no sólo el diagnóstico de pacientes, sino también la detección de portadores y el adecuado consejo genético: La aparición de signos de hiperandrogenismo en los heterocigotos portadores es un aspecto controvertido de la deficiencia. Presentamos en este estudio la caracterización molecular de dos portadores provenientes de dos familias genotipadas, así como los signos clínicos y los datos bioquímicos. La diferente evolución clínica de ambos, con comparables datos bioquímicos y moleculares de los marcadores de la deficiencia, sugiere la implicación de factores adicionales genéticos y/o ambientales en el desarrollo del hiperandrogenismo (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Hyperandrogenism/genetics , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Cytochrome P-450 CYP2B1/genetics , Heterozygote , Molecular Biology/methods
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288886

ABSTRACT

Los síndromes de hiperandrogenismo de diferente grado constituyen un motivo de consulta frecuente en un consultorio de Ginecología Infantojuvenil. Estos cuadros suelen provocar preocupación en las adolescentes tanto por sus manifestaciones estéticas (hirsutismo, acné, alopecía) como por la presencia de alteraciones del ciclo mestrual que puede crearles dudas sobre su fertilidad futura. Una de las causas de hiperandrogenismo, la Hiperplasia Adrenal Congénita No Clásica (HACNC), cobra importancia debido a su origen genético y a que no existen elementos de la clínica que permitan diferenciarla de otras etiologías como síndrome de ovarios poliquísticos. El presente trabajo propone una actualización sobre HACNC, en cuanto a su fisiopatología, aspectos genéticos, clínica, metodología diagnóstica y tratamiento. Se consideran en forma particular sus posibles repercusiones sobre la fertilidad, así como el asesoramiento genético que requieren estas pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Adrenal Hyperplasia, Congenital/drug therapy , Hyperandrogenism/etiology , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Cyproterone Acetate/therapeutic use , Dehydroepiandrosterone Sulfate , Dexamethasone/therapeutic use , Fertility , Finasteride/therapeutic use , Flutamide/therapeutic use , Hirsutism/drug therapy , Hydroxyprogesterones , Hypertrichosis/diagnosis , Infertility, Female/etiology , Menstruation Disturbances/etiology , Molecular Biology , Spironolactone/therapeutic use
8.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 28-34, 2001. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286375

ABSTRACT

El 90 porciento de los casos de HSC se deben al déficit de la enzima P450c21. En el humano ha sido descripto un gen activo que codifica para la enzima 21 hidroxilasa, el CYP21B, y un gen no funcional denominado CYP21A. Estos genes, ubicados en el brazo corto del cromosoma 6, presentan una hemología entre sí del 98 porciento. La alta homología entre los genes CYP21 y la complejidad de este locus génico, dificulta su análisis a nível molecular y la interpretación de los resultados obtenidos. El objetivo del presente estudio fue elaborar una estrategia adecuada para la caracterización de las alteraciones más frecuentes descripta del gen CYP21B. Se analizaron 77 individuos con diagnóstico clínico y bioquímico de HSC por déficit de la enzima P450c21, pertenecientes a 73 familias no relacionadas (146 cromosomas). La estrategia elaborada permitió diferenciar pacientes con mutaciones puntuales (MP) homocigotas, pacientes con MP en un alelo y deleciones o conversiones en el otro, o pacientes con MP en un alelo y las MP Ex3 o Cluster Ex6 en el otro, aun cuando los progenitores del paciente no estuvieran disponibles para el estudio. Por otro lado, permitió discriminar deleciones o conversiones heterocigoticas de duplicaciones del gen no funcional CYP21A, así como deleciones de los genes CYP21A y B, de un número de copias normales de estos genes. Un análisis exhaustivo del conjunto de los resultados obtenidos en el análisis molecular de este gen resulta indispensable para efectuar una caracterización adecuada de las alteraciones presentes en este locus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Mutation/genetics , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Alleles , Blotting, Southern , Polymerase Chain Reaction , Steroid 21-Hydroxylase/genetics
9.
Medicina [B.Aires] ; 61(1): 28-34, 2001. tab, ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-10520

ABSTRACT

El 90 porciento de los casos de HSC se deben al déficit de la enzima P450c21. En el humano ha sido descripto un gen activo que codifica para la enzima 21 hidroxilasa, el CYP21B, y un gen no funcional denominado CYP21A. Estos genes, ubicados en el brazo corto del cromosoma 6, presentan una hemología entre sí del 98 porciento. La alta homología entre los genes CYP21 y la complejidad de este locus génico, dificulta su análisis a nível molecular y la interpretación de los resultados obtenidos. El objetivo del presente estudio fue elaborar una estrategia adecuada para la caracterización de las alteraciones más frecuentes descripta del gen CYP21B. Se analizaron 77 individuos con diagnóstico clínico y bioquímico de HSC por déficit de la enzima P450c21, pertenecientes a 73 familias no relacionadas (146 cromosomas). La estrategia elaborada permitió diferenciar pacientes con mutaciones puntuales (MP) homocigotas, pacientes con MP en un alelo y deleciones o conversiones en el otro, o pacientes con MP en un alelo y las MP Ex3 o Cluster Ex6 en el otro, aun cuando los progenitores del paciente no estuvieran disponibles para el estudio. Por otro lado, permitió discriminar deleciones o conversiones heterocigoticas de duplicaciones del gen no funcional CYP21A, así como deleciones de los genes CYP21A y B, de un número de copias normales de estos genes. Un análisis exhaustivo del conjunto de los resultados obtenidos en el análisis molecular de este gen resulta indispensable para efectuar una caracterización adecuada de las alteraciones presentes en este locus. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Mutation/genetics , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Steroid 21-Hydroxylase/genetics , Alleles , Blotting, Southern , Polymerase Chain Reaction
10.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-10029

ABSTRACT

Los síndromes de hiperandrogenismo de diferente grado constituyen un motivo de consulta frecuente en un consultorio de Ginecología Infantojuvenil. Estos cuadros suelen provocar preocupación en las adolescentes tanto por sus manifestaciones estéticas (hirsutismo, acné, alopecía) como por la presencia de alteraciones del ciclo mestrual que puede crearles dudas sobre su fertilidad futura. Una de las causas de hiperandrogenismo, la Hiperplasia Adrenal Congénita No Clásica (HACNC), cobra importancia debido a su origen genético y a que no existen elementos de la clínica que permitan diferenciarla de otras etiologías como síndrome de ovarios poliquísticos. El presente trabajo propone una actualización sobre HACNC, en cuanto a su fisiopatología, aspectos genéticos, clínica, metodología diagnóstica y tratamiento. Se consideran en forma particular sus posibles repercusiones sobre la fertilidad, así como el asesoramiento genético que requieren estas pacientes (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Hyperandrogenism/etiology , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Adrenal Hyperplasia, Congenital/drug therapy , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Hirsutism/drug therapy , Hypertrichosis/diagnosis , Molecular Biology , Fertility , Menstruation Disturbances/etiology , Infertility, Female/etiology , Dexamethasone/therapeutic use , Cyproterone Acetate/therapeutic use , Spironolactone/therapeutic use , Flutamide/therapeutic use , Finasteride/therapeutic use , Dehydroepiandrosterone Sulfate/diagnosis , Hydroxyprogesterones/diagnosis
11.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 47(10): 290-293, dic. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4053

ABSTRACT

La hiperplasia suprarrenal congénita, uno de los trastornos más frecuentes del metabolismo, resulta de un bloqueo enzimático en la síntesis de cortisol. El déficit de 21-hidroxilasa es la causa más común de hiperplasia suprarrenal congénita. Este síndrome se caracteriza por signos de hiperandrogenismo y frecuentemente de déficit mineralocorticoide. Desde el aislamiento del gen responsable de la síntesis de 21-hidroxilasa se ha avanzado mucho en el conocimiento de las alteraciones específicas que causan las diferentes formas de hiperplasia suprarrenal congénita. Aunque existe correlación fenotípica-genotípica, se ha descrito variabilidad fenotípica. El estudio genético es útil para la predicción del cuadro clínico en pacientes con deficiencia de la 21-hidroxilasa, para el diagnóstico y tratamiento prenatal y para el consejo genético en pacientes con distinto grado de gravedad clínica. En este trabajo se han estudiado las mutaciones causantes de la enfermedad en 5 mujeres con diferentes formas clínicas de hiperplasia suprarrenal congénita. Dos gemelas con la forma no clásica presentaban mutación V281L en homocigosis; 2 hermanas con forma clásica virilizante y con pérdida parcial de sal presentaban mutación en el intrón 2 (G656) en homocigosis y mutación I172N en heterocigosis. Una mujer diagnosticada de incidentaloma suprarrenal (hiperplasia macronodular bilateral) presentaba mutaciones V281L y P454S, ambas en heterocigosis. Estos casos pueden contribuir al conocimiento de la correlación genotípica-fenotípica (AU)


Subject(s)
Female , Humans , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Hyperandrogenism/etiology , Phenotype , Genotype , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency
12.
Rev. Soc. Argent. Ginecol. Infanto Juvenil ; 7(1): 7-16, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273697

ABSTRACT

Antecedentes: el déficit no clásico de 21 hidroxilasa es una alteración de la esteroideogénesis adrenal que puede expresarse como pubarquia precoz en la infancia. Para analizar la prevalencia de ésta diferencia en una población argentina con pubarquia precoz, se estudiaron 100 niñas (edad cronológica: 6,55ñ1,62 años) con aparición de vello púbico antes de los 8 años de edad. Métodos: se evaluaron la talla, la edad ósea (EO) y el grado de desarrollo (Tanner). Se efectuó una prueba de estimulación adrenal con ACTH 0,25 mg i.v., determinando 17OH progesterona y cortisol basales y a los 60 min. Los resultados se compararon con el monograma de María New et al. Se midieron las concentraciones basales de sulfato de dehidroepiandrosterona (SDHEA), androstenediona (A), testosterona (T) y proteína ligadora de hormonas sexuales (SHBG). Resultados: clínicamente se distinguieron 2 grupos, 82 niñas con pubarquia precoz aislada (PPA) y 18 con pubarquia precoz asociada con hipertrofia de clítoris (PPH). Tres pacientes PPA y dos PPH presentaron concentraciones elevadas de 17OHP lo que permitió efectuar el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal de comienzo tardío. El resto de las pacientes se diagnosticó como pubarquia precoz idiopática. Las concentraciones de T, A y SDHEA en las pacientes con pubarquia precoz idiopática estuvieron en los límites puberales normales, mientras que las concentraciones de SHBG se encontraron en el límite prepuberal. Conclusiones: en nuestra población estudiada se encontró un 5 por ciento de déficit no clásico de 21-hidroxilasa. Esto indicaría la necesidad de solicitar la prueba de estimulación con ACTH en niñas con pubarquia precoz para la detección de ésta deficiencia enzimática


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Child, Preschool , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Puberty, Precocious/etiology , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , 17-alpha-Hydroxyprogesterone , Androstenedione , Dehydroepiandrosterone Sulfate , Adrenal Hyperplasia, Congenital/complications , Puberty, Precocious/diagnosis , Sex Hormone-Binding Globulin , Steroid 21-Hydroxylase/blood , Testosterone , Adrenal Cortex Function Tests/methods
13.
Rev. Soc. Argent. Ginecol. Infanto Juvenil ; 7(1): 7-16, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-11543

ABSTRACT

Antecedentes: el déficit no clásico de 21 hidroxilasa es una alteración de la esteroideogénesis adrenal que puede expresarse como pubarquia precoz en la infancia. Para analizar la prevalencia de ésta diferencia en una población argentina con pubarquia precoz, se estudiaron 100 niñas (edad cronológica: 6,55ñ1,62 años) con aparición de vello púbico antes de los 8 años de edad. Métodos: se evaluaron la talla, la edad ósea (EO) y el grado de desarrollo (Tanner). Se efectuó una prueba de estimulación adrenal con ACTH 0,25 mg i.v., determinando 17OH progesterona y cortisol basales y a los 60 min. Los resultados se compararon con el monograma de María New et al. Se midieron las concentraciones basales de sulfato de dehidroepiandrosterona (SDHEA), androstenediona (A), testosterona (T) y proteína ligadora de hormonas sexuales (SHBG). Resultados: clínicamente se distinguieron 2 grupos, 82 niñas con pubarquia precoz aislada (PPA) y 18 con pubarquia precoz asociada con hipertrofia de clítoris (PPH). Tres pacientes PPA y dos PPH presentaron concentraciones elevadas de 17OHP lo que permitió efectuar el diagnóstico de hiperplasia suprarrenal de comienzo tardío. El resto de las pacientes se diagnosticó como pubarquia precoz idiopática. Las concentraciones de T, A y SDHEA en las pacientes con pubarquia precoz idiopática estuvieron en los límites puberales normales, mientras que las concentraciones de SHBG se encontraron en el límite prepuberal. Conclusiones: en nuestra población estudiada se encontró un 5 por ciento de déficit no clásico de 21-hidroxilasa. Esto indicaría la necesidad de solicitar la prueba de estimulación con ACTH en niñas con pubarquia precoz para la detección de ésta deficiencia enzimática (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Female , Infant , Child, Preschool , Puberty, Precocious/etiology , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Puberty, Precocious/diagnosis , Steroid 21-Hydroxylase/blood , 17-alpha-Hydroxyprogesterone/diagnosis , Dehydroepiandrosterone Sulfate/diagnosis , Androstenedione/diagnosis , Testosterone/diagnosis , Sex Hormone-Binding Globulin/diagnosis , Adrenal Hyperplasia, Congenital/complications , Adrenal Cortex Function Tests/methods
16.
Rev. méd. Chile ; 125(9): 987-92, sept. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208913

ABSTRACT

Twenty five patients with salt wasting congenital adrenal hyperplasia, that had 17-hydroxyprogesterone levels above 30 ng/ml, were studied. In all patients, a polymerase chain reaction (PCR) with selective primers was done with extracted genomic DNA, to amplify the active gene and specific primers for normal or mutated alleles of 50 chromosomes of the 25 patients. The higher frequency affected the ASIn2 in 26 percent of cases, followed by mutations Arg357Trp in 22 percent of cases and Gln319Stop in 12 percent and deletion in 12 percent. The frequent genotypes were homozygosity for ASIn2 (16 percent), homozygosity for Arg357Trp (12 percent) and the homozygote deletion of the gene in 12 percent. The most frequent mechanisms of genetic deficiency of 21-hydroxylase were the mutations ASIn2 Arg357Trp. This type of studies allows prenatal diagnosis and genetics counseling


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Polymerase Chain Reaction , Alleles , Molecular Biology , Genetic Counseling , Prenatal Diagnosis/methods
17.
Pediatr. día ; 12(5): 249-52, nov.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194972

ABSTRACT

El oportuno y adecuado manejo médico de la HSRV por deficiencia de la 21-OH, permite que estos pacientes sobrevivan el período de recién nacido y el primer año de vida. En la peri o pospubertad es frecuente observar signos de hiperandrogenismo que no responden al tratamiento clásico de cortisol a dosis fisiológica y qye es posible controlar con dexametasona (Dex) 0,25 a 0,50 mg nocturna sin efectos colaterales importantes. En este artículo se revisan los criterios actuales de control del tratamiento y se plantea el tratamiento prenatla, cuando existen los recursos adecuados para hacer el diagnóstico prenatal de HSRV, informándose a la madre que ya ha tenido un hijo afectado, que la terapia con Dex 20 ug/kg iniciado en la 5ta. semana de gestación permite evitar o disminuir la malformación intrauterina de los genitales externos de un feto femenino con def de 21-OH


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adrenal Hyperplasia, Congenital/drug therapy , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Virilism/drug therapy , Dexamethasone/therapeutic use , Glucocorticoids/therapeutic use , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Adrenal Hyperplasia, Congenital/embryology , Adrenal Hyperplasia, Congenital/etiology , Pregnancy Complications , Prenatal Diagnosis , Virilism/diagnosis , Virilism/embryology , Virilism/etiology
18.
Arq. neuropsiquiatr ; 54(2): 202-6, jun. 1996. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-172040

ABSTRACT

Alteraçoes eletrencefalográficas têm sido detectadas em crianças com pubarca precoce. Esse achado poderia ser o reflexo da presença atual ou passada de patologia do sistema nervoso central ou consequencia do nível aumentado de esteróides sexuais. Com o objetivo de testar essa última hipótese, submetemos à avaliaçao eletrencefalográfica 10 pacientes (7F, 3M) com hiperplasia supra-renal congênita (HSRC) por deficiência da 2l-hidroxilase, 4 deles com a forma clássica e 6 com a forma nao-classica da doença. O exame neurológico tradicional foi realizado em 7 pacientes, sendo normal em todos, enquanto o exame neurológico evolutivo diagnosticou distúrbio de hiperatividade e déficit de atençao em dois. Em outro paciente, dados de história foram compatíveis com retardo do desenvolvimento neuropsicomotor. A avaliaçao cletrencefalográfica, quantitativa com mapeamento cerebral nos pacientes com idade superior a 3 anos (n=9), e tradicional no restante, foi considerada, anormal para a idade em 8 pacientes (80 por cento), sendo o traçado em 7 casos caracterizado como lento. A alta frequência de alteraçoes eletrencefalográficas nessa amostra, bem como na pubarca precoce, sugere que esses achados sejam secundários à presença de níveis androgênicos elevados em faixa etária inapropriada e alerta para a importância da avaliaçao e acompanhamento neorológico de crianças portadoras de HSRC.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adrenal Hyperplasia, Congenital/physiopathology , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Brain Mapping , Electroencephalography , Neurologic Examination , Prospective Studies , Puberty, Precocious/physiopathology
19.
Reprod. clim ; 11(1): 38-42, jan.-mar. 1996. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-165296

ABSTRACT

OBJETIVOS: Estabelecer o diagnóstico de HAC-NC e a prevalência desta patologia no nosso meio, em pacientes consultando por hirsutismo. PACIENTES E MÉTODOS: Foram avaliadas do ponto de vista clínico e hormonal 122 pacientes hirsutas. A avaliaçao hormonal incluiu a realizaçao sistemática do teste do ACTH em todas as pacientes. Os dados foram comparados com um grupo controle constituído por 13 mulheres normais, nao hirsutas e com um grupo de 5 heterozigóticas obrigatórias para a deficiência da P45Oc21, maes das pacientes. RESULTADOS: Nove pacientes tiveram o diagnóstico de HAC-NC por déficit na P45O-c21 e 1 por deficiência na P45O-c11. O perfil clínico e hormonal apresentou grande variabilidade entre as 9 pacientes, incluindo os níveis basais de 17-hidroxiprogesterona, que foram normais em 2 delas. A paciente com deficiência na P45O-c11 era normotensa, com acne severa e moderadamente hirsuta, sem outros sinais de virilizaçao. Esta paciente apresentou níveis moderadamente elevados de 17-hidroxiprogesterona em resposta ao ACTH e o diagnóstico foi confirmado pela resposta aumentada do 11 deoxi-cortisol ao estímulo corticotrófico. Na amostra estudada de 122 pacientes hirsutas, a prevalência encontrada para a HAC-NC por deficiência da P45O-c21 foi de 7,4 por cento.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Adrenal Hyperplasia, Congenital/diagnosis , Adrenocorticotropic Hormone , Hirsutism , Hydrocortisone/blood , Hydroxyprogesterones/blood , Follicle Stimulating Hormone/blood , Immunoradiometric Assay , Luteinizing Hormone/blood , Prevalence , Prolactin/blood , Radioimmunoassay , Steroid 11-beta-Hydroxylase/deficiency , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency
20.
Braz. j. med. biol. res ; 29(1): 1-13, Jan. 1996. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-161646

ABSTRACT

The most common enzymatic defect of steroid synthesis is deficiency of the adrenal steroid 21-hydroxylase. Inhibition of the formation of cortisol results in an increased pituitary release of ACTH which in turn drives the adrenal cortex to overproduce androgens. This hormonal setting affects the development of genetic females by misdirecting the differentiation of external genitalia towards the male type. Since the isolation of the gene encoding 21-hydroxylase enzyme in 1984, gene deletions, large gene conversions, and microconversions have been reported to be responsible for the disease. In this paper, we report a study of this genetic defect in 22 families with one or more affected offspring diagnosed as having the classical form of congenital adrenal hyperplasia. The DNA from 30 patients was analyzed with three restriction enzymes. Hybridization with a 21-hydroxylase cDNA probe and the 5' end of a C4 genomic probe disclosed gene deletion in 7.3 percent (3/41) of the disease-related chromosomes. The rate of large gene conversion was 17.1 percent (7/41), and no abnormality in the hybridization pattern was observed in 75.6 percent (31/41) of the disease alleles. Densitometry of the autoradiographs was used to determine the ratio of the copy-number of the 2 1-hydroxylase gene (CYP21B) to the copy-number of its pseudogene (CYP21A). Differences in phenotype, the low frequency of gene deletion, and the high frequency of gene conversion compared with other studies in different populations indicated that 21-hydroxylase deficiency in the Brazilian population may involve different molecular mutations.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adrenal Hyperplasia, Congenital/genetics , Aldosterone/biosynthesis , Gene Deletion , Hydrocortisone/blood , Mutation/genetics , Steroid 21-Hydroxylase/deficiency , Androgens/blood , Blotting, Southern , Brazil , Sex Characteristics , Gene Frequency , Steroid 21-Hydroxylase/biosynthesis , Steroid 21-Hydroxylase/genetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...