ABSTRACT
Most shelters in the Caribbean are community centers, schools, or churches that are limited in size. The novel coronavirus disease (COVID-19) distancing requirements subsequently reduced the number of persons a shelter can accommodate during the hurricane season. This document reinforces some measures to follow per international emergency shelter protocols factoring in conditions for spacing between beds/cots, recreation areas and ventilation according to The Sphere Handbook, FEMA, and Australian Red Cross. Physical distancing and hygienic standards were modified highlighting that ideal requirements are not always feasible; therefore, we may choose realistic recommendations for practical purposes and suspected cases of COVID-19.
Subject(s)
COVID-19 , Coronavirus , Shelter , Emergency Shelter , Cyclone Alert , Natural Disasters , Caribbean RegionSubject(s)
Disasters , Health Effects of Disasters , Disaster Preparedness , Disaster Management , Americas , Cyclone AlertSubject(s)
Natural Disasters , Health Effects of Disasters , Disaster Preparedness , Learning , Cyclone AlertABSTRACT
A principios de Septiembre de 1999 fuí nombrado por Sir George A. O. Alleyne, Director de OPS y la Dra. Gro Harlem Brundtland Directora de la OMS para Representar a nuestra Organización en Honduras. La Representación en Honduras, que hasta ese momento estuvo a cargo del Dr. Antonio Pagés y un excelente equipo técnico-administrativo integrado por funcionarios internacionales y hondureños, desempeñaron un rol muy importante en cooperación con la Secretaría de Salud y otras instituciones del Sector Salud tanto en la atención de emergencia inmediata al Huracán Mitch, como en el proceso de reconstrucción y transformación que el Gobierno Nacional inició de inmediato, con la cooperación internacional. En la presente publicación se describe en forma muy resumida las líneas de ! trabajo y los proyectos que nuestra Organización clesarrolló durante 1998-99, enfatizando las acciones en el período Post Mitch, en cooperación a la Secretaría de Salud y a otras instituciones del Sector. El financiamiento de dichas actividades fue sufragado tanto con fondos regulares de la Organización, como con asignaciones presupuestarias especiales de nuestro Director y recursos extrapresupuestarios provenientes de varios países y agencias de cooperación que confiaron esos fondos a la administración de OPS/OMS. A lo largo del documento se reconoce este apoyo de parte de los países y organismos cooperantes. Los resultados han sido estimulantes y satisfactorios en varios campos de la Salud Pública, además proporcionaron enseñanzas valiosas a nuestra Organización y a sus países mieml)rOS, las cuales han sido útiles en la atención a desastres ocurridos en otros países de la región de las Américas en fechas más recientes...