RESUMEN
El contexto socio-cultural actual, con su vertiginoso indi¬vidualismo y cada vez más alejado de lo colectivo, nos exige ejercitar la bioética y reflexionar sobre la lógica inmunitaria y la teoría del sistema inmunitario. La división siempre fue igual: blanco/negro, el bien/el mal, anticuerpo/antígeno, normal/patológico, occidente/oriente, civilización/barbarie, gen/proteína, y la lista es inagotable. Desde la lógica inmunitaria estas asociaciones se sintetizan en el par dicotómico vertical lo propio/lo no propio, donde el cuerpo humano biologizado (o biomedicalizado) representaría lo propio, que debe protegerse de lo considerado no propio, como podría ser un microorganismo o un cáncer. ¿De qué hablamos cuando hablamos de inmunidad? Depende. En la sinopsis del libro de divulgación científica Qué es el sistema inmune, escrito por Gabriel Rabinovich y Jorge Geffner, se anuncia (2014): "Sin que nos demos cuenta, nuestro organismo es un territorio en el que día y noche se desarrollan batallas épicas. Se producen en la intimidad de nuestros tejidos, y con armas más versátiles y efectivas que ninguna de las diseñadas por la industria bélica. Las protagoniza el sistema inmune, que distingue lo propio de lo extraño, nos protege de microorganis¬mos patógenos y descarta errores en la cadena de producción de las células (1)". En otro sentido, en la solapa del libro Immunitas. Protec¬ción y negación de la vida de Roberto Espósito se lee (2009): "La inmunidad preserva la comunidad al tiempo que la debilita". La fisiología del sistema inmunológico obedece a una lógica contradictoria: "la vida busca afirmase en aquello que la niega" (2). Es decir, para sobrevivir, conservar, proliferar y potenciar lo propio, se necesita de lo extraño. ¿Quién se puede negar a proteger lo que es de uno (tu cuerpo, tu casa, tu renta, tu país)? "Lo no propio" representa la esencia de la categoría "enfermedad" y se establece como ejemplar predilecto del discurso inmunitario, habiendo evo¬lucionado en sentido común. El sentido común, la obviedad vacía, materializa las re¬presentaciones del vulgo y produce un ethos mediado por el discurso biomédico con el objetivo de cosificar y colocar a las personas bajo la órbita comercial, donde "lo no propio" y la "enfermedad" funcionan como dispositivo espectacular de valor agregado. En este sentido, Donna Haraway sostiene: "Dirijo mi atención principalmente hacia ese polimorfo y poderosos objeto de fe, conocimiento y práctica llamado sistema inmunitario. Mi tesis es que el Sistema Inmunitario es un elaborado ícono para sistemas clave de "diferenciación" simbólica y material en el capitalismo tardío. Preeminente¬mente un objeto del siglo veinte, el Sistema Inmunitario es un mapa dibujado para guiar el reconocimiento y el desconoci¬miento del sí mismo y del otro en la dialéctica de la política occidental (Haraway en Esposito, 2009)." Este rasgo esencial del Sistema Inmune (lo no propio) se encuadra en el hábito de designar a las instituciones y a los eventos culturales como conceptos médico-biológicos y calificarlos en términos de moralidad, siempre en pares dicotómicos verticales, donde lo "mejor/peor" o "superior/inferior" es el sustrato favorito para fabricar conceptos aso¬ciados a ellos, en este caso "lo propio/lo no propio" (3, 4). La naturaleza del mecanismo inmunitario es una teoría, devenida verdad, cuya atracción para el estudiantado y su facilidad para estudiarla y comprenderla proviene de la dicotomía axiológica "lo propio y lo no propio" y desde la metáfora bélica. El problema surge cuando televisión de por medio se produce el pasaje de verdades (conceptos) médicas a la comunidad, porque la sociedad y el espectáculo encuentran en el fascinante discurso médico su argumentación teórica (5). Ahora bien, imaginemos la siguiente definición: El Sistema Inmunitario se encarga de reconocer e incluir lo no propio, para interactuar con lo propio y fortalecerse. El contenido y el mecanismo fisiológico es el mismo; sólo cambió el discurso y, por ende, el significado. Lamentablemente, para que "la cosa funcione" el discurso inmunitario debe ser el de siempre: el de una batalla, y si es épica mejor.
Asunto(s)
Inmunidad , Disciplinas de las Ciencias Biológicas , MedicinaRESUMEN
Esta investigación aborda los problemas referidos a la Salud Bucodental de la población de Bahía Blanca en cuanto a la percepción de los pacientes sobre el Primer Nivel de Atención de la Salud y la Accesibilidad al Hospital Penna. Se encuestaron 129 pacientes, y se abordaron los siguientes aspectos: conocimiento de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), distancia, medios de traslado, porcentaje de usuarios que concurren al Hospital en lugar del CAPS, barreras de Accesibilidad al CAPS, demora en los turnos en el Hospital. Buscamos caracterizar a los pacientes que cambian la Atención Primaria en el CAPS por el Servicio de Odontología del Hospital Penna.
Asunto(s)
Accesibilidad a los Servicios de Salud , Atención Primaria de Salud , Salud Bucal , Salud Pública , Atención Dirigida al Paciente , OdontologíaRESUMEN
La salud mental de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) requiere de una especial atención, no solo por el efecto que tiene para estas niñas y niños transcurrir su desarrollo con estas características, sino también porque se estima que más del 50% de los problemas de salud mental que presentan los adultos, tuvieron comienzos durante las etapas iniciales del desarrollo (1). La atención de la salud mental de NNA no se limita a destinar recursos para el abordaje de aquellos con problemas ya instalados sino, también, procurar que el desarrollo de NNA se lleve a cabo en entornos favorables que les permitan alcanzar las metas que como sociedad esperamos que alcancen durante un sano crecimiento. Analizar e intervenir de forma comunitaria en la salud mental conlleva el reconocer la forma en la que la sociedad se representa tanto a las niñeces y sus problemáticas como las acciones que destina - o no - para su atención, cuidados y protección. La red de servicios de salud mental del país es excesivamente centralizada y hospitalocéntrica e insuficiente, lo que se refleja en la alta brecha de atención en salud mental. Para pensar acciones tendientes a garantizar la atención integral de la salud mental de NNA es indispensable el considerar la incorporación de la dimensión comunitaria de la salud mental.
Asunto(s)
Servicios de Salud Mental , Niño , MéxicoRESUMEN
Introducción: El SARS-Cov2, es causante de la pandemia COVID-19 que inició en febrero del 2020 en México. Según datos de Amnistía internacional de agosto del 2020, México era uno de los países con más muertes en personal sanitario. Objetivo: Identificar los factores de riesgo para COVID-19 en trabajadores de salud del IMSS que reciben atención medica en la Unidad de Medicina Familiar #10. Materiales y Metodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en la Unidad de Medicina Familiar N° 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el periodo de marzo del 2020 a Marzo del 2021. Se incluyeron trabajadores del área de la salud, ambos sexos, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 10 de Xalapa, Veracruz en México, con edad entre 18 a 65 años, con definición operacional compatible para casos confirmados de COVID-19, cuyo expediente electrónico se encontró completo en el SIMF. Posterior se realizó un análisis estadístico descriptivo que incluyó frecuencias y porcentajes de los factores de riesgo encontrados. Resultados: Se obtuvo una muestra total de 137 sujetos (56 masculinos y 81 femeninos), con estudios de licenciatura y carrera técnica (64,2% y 13,1% respectivamente). El personal administrativo (24,1%) y el personal de enfermería (26,3%) destacó en frecuencia. Un 18% del total, trabajaba en un área de atención exclusiva de pacientes con COVID-19, un 4,4% presentaba obesidad, 4,4% tabaquismo, 5,1% diabetes mellitus y un 6,6% hipertensión. Conclusión: Probablemente existan otros factores distintos a los identificados por lo cual convendría hacer más estudios al respecto.
Asunto(s)
Factores de Riesgo , Atención Primaria de Salud , Personal de Salud , COVID-19RESUMEN
Objetivo: El objetivo de este trabajo es presentar un Caso Clínico de aneurisma de Arteria Esplénica (AAE) complicado y describir el enfoque terapéutico empleado. Caso Clínico: Paciente masculino de 52 años que presentó dolor abdominal de 15 días de evolución y fue diagnosticado con aneurisma de arteria esplénica complicado. Se realizó un abordaje endovascular mediante 2 Stent Graft, lo que permitió cubrir la totalidad del cuello del aneurisma, excluyendo la circulación de la arteria esplénica y logrando un flujo arterial no turbulento. Métodos: Se realizó una evaluación clínica completa y se solicitaron estudios complementarios para el diagnóstico de aneurisma de arteria esplénica complicado. Se llevó a cabo un ateneo multidisciplinario para definir el abordaje terapéutico más adecuado. Discusión: En la evaluación de tratamientos del AAE complicado se logró definir que el enfoque terapéutico endovascular fue la alternativa segura y efectiva para el manejo de este caso de aneurisma. Conclusión: El enfoque terapéutico endovascular debería ser considerado en un contexto multidisciplinario para definir un abordaje adecuado en cada caso.
Asunto(s)
Aneurisma , Procedimientos Endovasculares , Reparación Endovascular de AneurismasRESUMEN
Investigaciones de las últimas décadas revelaron que un ambiente adverso en la etapa de desarrollo puede producir una mayor susceptibilidad hacia fenotipos relacionados con enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión, trastornos neuroconductuales y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Estas enfermedades, cuyo aumento ocurre especialmente en países con alta vulnerabilidad social, provocan muertes prematuras y constituyen la primera causa de muerte en la vida adulta, además de un elevado costo para la salud pública. Consciente de la necesidad de prevenir estas enfermedades desde los primeros mil días de vida, la Sociedad Argentina de Pediatría creó la Subcomisión DOHaD y formuló una declaración para la prevención de enfermedades no transmisibles a la que adhirieron otros países de Latinoamérica. La aplicación de las estrategias declaradas con acciones interdisciplinarias e intersectoriales sostenidas en el tiempo contribuirá a construir salud, a disminuir la carga de enfermedades crónicas no transmisibles y al mayor bienestar y productividad para los pueblos.
Research in recent decades has revealed that an adverse environment in the developmental stage can produce a greater susceptibility to phenotypes related to cardiovascular disease, diabetes, hypertension, or neurobehavioral disorders, among other chronic noncommunicable diseases. These diseases, whose tendency is increasing especially in countries with high social vulnerability, cause premature deaths and constitute the first cause of death in adult life as well as a great cost to public health. Aware of the need to prevent these diseases from the first thousand days of life, the Sociedad Argentina de Pediatría created the DOHaD Committee and formulated a statement for the prevention of NCDs, to which Latin American countries also adhered. We believe that the application of the declared strategies with interdisciplinary and intersectoral actions sustained over time will contribute to building health, reducing the burden of NCDs, and to greater wellbeing and productivity for the people
Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Enfermedades no Transmisibles/prevención & control , Hipertensión , ConocimientoRESUMEN
Introducción. Las actividades profesionales confiables (APROC) son 13 actividades que los médicos recién graduados deberían poder realizar sin supervisión directa. Nuestro objetivo fue evaluar la percepción de residentes y docentes acerca de la autonomía para realizar las APROC, luego de 2 años del inicio de la pandemia. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal, que incluyó residentes de primer año de especialidades clínicas y quirúrgicas, y sus docentes. Se enviaron cuestionarios electrónicos y anónimos. Resultados. Se incluyeron 31 residentes y 20 docentes. La mayoría de los residentes creía que podía realizar en forma autónoma 8 de las 13 APROC. Para la mayoría de los docentes, los residentes requerían supervisión directa para 11 de las 13 actividades. Se observaron diferencias significativas entre la percepción de residentes y docentes en 8 de las 13 APROC. Conclusión. La percepción de autonomía para realizar las APROC al inicio de la residencia fue considerablemente mayor en residentes que en sus docentes.
Introduction. The entrustable professional activities (EPAs) are 13 activities that new medical graduates should be able to perform without direct supervision. Our objective was to assess the perceptions of residents and teachers regarding their autonomy to perform the EPAs 2 years after the onset of the COVID-19 pandemic. Materials and methods. Cross-sectional study of first-year residents of clinical and surgical specialties and their teachers. Electronic, anonymous questionnaires were used. Results. Subjects were 31 residents and 20 teachers. Most residents believed that they were able to perform 8 of the 13 EPAs independently. According to most teachers, residents required direct supervision to perform 11 of the 13 EPAs. Significant differences were observed between residents' and teachers' perceptions in 8 of the 13 EPAs. Conclusion. The perception of autonomy to perform the EPAs in the beginning of the residency program was considerably better among residents than their teachers.
Asunto(s)
Humanos , Pandemias , COVID-19/epidemiología , Internado y Residencia , Estudios TransversalesRESUMEN
Los moduladores de la proteína reguladora transmembrana de fibrosis quística (CFTR) tratan el defecto de esta proteína. El objetivo es describir la evolución de niños con fibrosis quística tratados con lumacaftor/ivacaftor. Se trata de una serie de 13 pacientes de 6 a 18 años con ≥ 6 meses de tratamiento. Se analizaron el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), puntaje Z del índice de masa corporal (IMC), antibioticoterapia/año, antes del tratamiento y durante 24 meses posteriores. A los 12 meses (9/13) y 24 meses (5/13), la mediana de cambio del porcentaje del predicho VEF1 (ppVEF1) fue de 0,5 pp [-2-12] y 15 pp [8,7-15,2], y del puntaje Z de IMC de 0,32 puntos [-0,2-0,5] y 1,23 puntos [0,3-1,6]. El primer año (11/13) la mediana de días de uso de antibiótico disminuyó de 57 a 28 (oral) y de 27 a 0 (intravenoso). Dos niños evidenciaron eventos adversos asociados.
Cystic fibrosis transmembrane regulator (CFTR) modulators treat defective CFTR protein. Our objective is to describe the course of children with cystic fibrosis treated with lumacaftor/ivacaftor. This is a case series of 13 patients aged 6 to 18 years with ≥ 6 months of treatment. Forced expiratory volume in the first second (FEV1), body mass index (BMI) Z-score, antibiotic therapy/year, before treatment and for 24 months after treatment were analyzed. At 12 months (9/13) and 24 months (5/13), the median change in the percent predicted FEV1 (ppFEV1) was 0.5 pp (-212) and 15 pp (8.715.2) and the BMI Z-score was 0.32 points (-0.20.5) and 1.23 points (0.31.6). In the first year, in 11/13 patients, the median number of days of antibiotic use decreased from 57 to 28 (oral) and from 27 to 0 (intravenous). Two children had associated adverse events.
Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Fibrosis Quística/tratamiento farmacológico , Volumen Espiratorio Forzado , Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística/genética , Aminofenoles/uso terapéutico , Hospitales , Antibacterianos/uso terapéutico , Antibacterianos/farmacología , MutaciónRESUMEN
La infiltración cutánea por células leucémicas conocida como leucemia cutis es una presentación infrecuente de esta patología y constituye un desafío diagnóstico. Los diagnósticos como infecciones, otras patologías neoplásicas con afectación cutánea y los trastornos histiocíticos, entre otros, constituyen los principales diagnósticos diferenciales, ya que configuran un escenario pronóstico y terapéutico diferente. Se presentan dos pacientes que fueron diagnosticados inicialmente como leucemia cutis, cuyo diagnóstico final fue de patologías no malignas.
The infiltration of leukemia cells into the skin, known as leukemia cutis, is a rare presentation of this disease and accounts for a diagnostic challenge. The main differential diagnoses include infections, other neoplastic diseases with skin involvement and histiocytic disorders, among others, as they entail different prognostic and therapeutic approaches. Here we describe two patients who were initially diagnosed with leukemia cutis, whose final diagnosis was of non-malignant diseases.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/patología , Leucemia/diagnóstico , Piel , Diagnóstico DiferencialRESUMEN
La bacteriemia por Staphylococcus aureus se define como el aislamiento de dicho germen en al menos un cultivo de sangre. Las metástasis infecciosas se originan por diseminación hematógena y su posterior localización en un sitio distinto al órgano en donde se originó el proceso infeccioso. La prevalencia en la presentación de estos focos infecciosos secundarios es baja en la edad pediátrica, por lo que representa un desafío diagnóstico. Se presenta el caso de un paciente pediátrico con una celulitis facial por Staphylococcus aureus, con metástasis infecciosas y evolución tórpida.
Bacteremia due to Staphylococcus aureus is defined as the isolation of this microorganism in at least one blood culture. A metastatic infection is caused by the hematogenous dissemination and subsequent location of the microorganism in a site other than the one where the infection started. The prevalence of these secondary sources of infection is low in the pediatric population, which is a diagnostic challenge. Here we describe the case of a pediatric patient with facial cellulitis due to Staphylococcus aureus, with metastatic infection and torpid course.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Bacteriemia/epidemiología , Staphylococcus aureus , Celulitis (Flemón)/diagnóstico , Celulitis (Flemón)/etiologíaRESUMEN
Las hemoglobinopatías son trastornos genéticos que afectan a la molécula de hemoglobina (Hb). Las mutaciones en las cadenas a o b que alteran el tetrámero de Hb pueden modificar la capacidad de la molécula para unirse al oxígeno. Las hemoglobinopatías con baja afinidad al oxígeno pueden presentarse con cianosis y una lectura alterada de la oximetría de pulso, lo que lleva a pruebas innecesarias y, a veces, invasivas para descartar afecciones cardiovasculares y respiratorias. En el siguiente reporte de caso, presentamos a una paciente pediátrica, asintomática, que se presentó a la consulta por detección de desaturación en oximetría de pulso. Las pruebas de laboratorio iniciales mostraron una anemia normocítica, normocrómica. Las muestras de gas venoso demostraron una p50 elevada. Después de extensas herramientas de diagnóstico, se diagnosticó una variante de Hb con baja afinidad al oxígeno, Hb Denver.
Hemoglobinopathies are genetic disorders that affect the hemoglobin (Hb) molecule. Mutations in the alpha or beta chains altering the Hb tetramer may modify the molecule's oxygen-binding capacity. Hemoglobinopathies with low oxygen affinity may occur with cyanosis and an altered pulse oximetry reading, leading to unnecessary and sometimes invasive tests to rule out cardiovascular and respiratory conditions. In the case report described here, we present an asymptomatic pediatric patient who consulted for desaturated pulse oximetry. Her initial laboratory tests showed normocytic, normochromic anemia. Venous blood gas samples showed an elevated p50. After using extensive diagnostic tools, a variant of Hb with low oxygen affinity was diagnosed: Hb Denver.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Hemoglobinas Anormales/análisis , Hemoglobinas Anormales/genética , Hemoglobinas Anormales/química , Hemoglobinopatías/diagnóstico , Hemoglobinopatías/genética , Anemia , Oxígeno , OximetríaRESUMEN
La púrpura trombótica trombocitopénica es una entidad poco frecuente en pediatría, pero de alta mortalidad sin tratamiento adecuado y oportuno. Se caracteriza por presentar anemia hemolítica microangiopática asociada a signos y síntomas neurológicos, cardíacos, abdominales y menos frecuentemente renales; puede estar acompañada de fiebre. En niños, el diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y de laboratorio. La actividad de ADAMTS13 <10 % apoya, pero no confirma el diagnóstico y, dada la gravedad de la patología, el resultado no debe retrasar el inicio del tratamiento. Se presenta una paciente de 15 años, previamente sana, con signos neurológicos asociados a anemia hemolítica y trombocitopenia. Durante su internación, se arribó al diagnóstico de púrpura trombótica trombocitopénica adquirida.
Thrombotic thrombocytopenic purpura is a rare disease in pediatrics, but it has a high mortality if not managed in an adequate and timely manner. It is characterized by microangiopathic hemolytic anemia associated with neurological, cardiac, abdominal, and less frequently, renal signs and symptoms; it may be accompanied by fever. In children, diagnosis is based on clinical and laboratory findings. ADAMTS13 activity < 10% supports the diagnosis but does not confirm it and, given its severity, the result should not delay treatment initiation. Here we describe the case of a previously healthy 15-year-old female patient with neurological signs associated with hemolytic anemia and thrombocytopenia. During hospitalization, she was diagnosed with acquired thrombotic thrombocytopenic purpura.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Púrpura Trombocitopénica Trombótica/complicaciones , Púrpura Trombocitopénica Trombótica/diagnóstico , Púrpura Trombocitopénica Trombótica/terapia , Anemia Hemolítica/diagnóstico , PediatríaRESUMEN
La osteomielitis primaria de esternón es muy infrecuente en niños, con menos de 100 casos publicados hasta la actualidad. Su presentación clínica es a menudo inespecífica, lo que causa un retraso en el diagnóstico. Se presentan dos nuevos casos de osteomielitis primaria de esternón. Ambos referían un cuadro de fiebre, malestar general, dolor torácico y rechazo del decúbito, con eritema preesternal en uno de los casos. La velocidad de sedimentación globular y la proteína C-reactiva estaban elevadas en ambos casos. El diagnóstico se confirmó mediante estudios de imagen y en un caso se aisló Staphylococcus aureus sensible a meticilina en el hemocultivo. Ambos se recuperaron sin complicaciones con tratamiento antibiótico. Debe tenerse en cuenta la osteomielitis primaria de esternón en el diagnóstico diferencial del dolor torácico, especialmente si se acompaña de fiebre, signos inflamatorios locales, intolerancia al decúbito o elevación de reactantes de fase aguda.
Primary sternal osteomyelitis is very rare in children, with less than 100 cases published to date. Its clinical presentation is often non-specific, which results in a diagnostic delay. Here we describe 2 new cases of primary sternal osteomyelitis. Both referred fever, malaise, chest pain, and refusal to lie down, with pre-sternal erythema in one of the cases. The erythrocyte sedimentation rate and C-reactive protein values were high in both cases. The diagnosis was confirmed by imaging studies; methicillin-sensitive Staphylococcus aureus was isolated in the blood culture of one of them. Both recovered without complications with antibiotic treatment. Primary sternal osteomyelitis should be considered in the differential diagnosis of chest pain, especially if accompanied by fever, local inflammatory signs, intolerance to lying down, or increased acute phase reactants.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Niño , Osteomielitis/diagnóstico , Osteomielitis/tratamiento farmacológico , Infecciones Estafilocócicas/diagnóstico , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Staphylococcus aureus , Dolor en el Pecho/tratamiento farmacológico , Diagnóstico Tardío , Fiebre , Antibacterianos/uso terapéuticoRESUMEN
El mercurio es un metal tóxico que puede atravesar la placenta y la barrera hematoencefálica, y causar la interrupción de varios procesos celulares. Estudios han investigado la exposición al mercurio y trastornos en el neurodesarrollo, por lo que se requiere un análisis crítico y riguroso de esta evidencia. El objetivo de esta revisión fue evaluar la evidencia científica disponible sobre los efectos de la exposición al mercurio durante las etapas prenatal y posnatal, y su relación con el desarrollo de trastornos neuroconductuales. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE y ScienceDirect; los resultados se presentaron a través de tablas y síntesis narrativa. Solo 31 estudios cumplieron los criterios de elegibilidad. En general, la evidencia es limitada sobre los efectos de la exposición al mercurio y trastornos del neurodesarrollo en niños. Entre los posibles efectos reportados, se hallan problemas en el aprendizaje, autismo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mercury is a toxic metal which can cross the placenta and the blood-brain barrier and cause the disruption of various cellular processes. Studies have investigated mercury exposure and neurodevelopmental disorders; therefore, a critical and rigorous analysis of this evidence is required. The objective of this review was to evaluate the available scientific evidence on the effects of mercury exposure during the prenatal and postnatal periods and its relationship with the development of neurobehavioral disorders. A systematic search of the MEDLINE and ScienceDirect databases was conducted; the results were presented in tables and narrative synthesis. Only 31 studies met the eligibility criteria. Overall, the evidence on the effects of mercury exposure and neurodevelopmental disorders in children is limited. Learning disabilities, autism, and attention deficit hyperactivity disorder were some of the reported potential effects.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Preescolar , Niño , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad , Trastorno Autístico , Trastornos del Neurodesarrollo/inducido químicamente , Mercurio/toxicidadRESUMEN
Se considera fundamental el acompañamiento oportuno y actualizado del equipo de salud en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna. Se ha documentado que algunos profesionales carecen de habilidades para ofrecer orientación adecuada a las personas lactantes, pero no existen pesquisas locales con instrumentos estandarizados acerca de sus conocimientos. Adaptar un cuestionario validado permitiría indagar y comparar estos datos con otros países, y justificaría la implementación de las estrategias educativas necesarias. El objetivo fue obtener una versión argentina de la Encuesta de Conocimientos en Lactancia (ECoLa) mediante un proceso de adaptación transcultural mediado por la participación de lingüistas, expertos en lactancia, y profesionales de medicina y enfermería como destinatarios del instrumento. La adecuación, equivalencia y comprensión fueron comprobadas en los discursos de expertos y autores, y en las respuestas de las entrevistas cognitivas. Se consiguió una versión de ECoLa equivalente a la versión original; semántica y culturalmente adaptada a profesionales argentinos.
A timely and updated support from the health care team in the initiation and maintenance of breastfeeding is essential. It has been documented that some health care providers lack the skills to offer adequate guidance to nursing mothers, but there are no local surveys on their knowledge based on standardized instruments. Adapting a validated questionnaire would allow to investigate and compare these data with those of other countries, and support the implementation of necessary educational strategies. Our objective was to obtain an Argentine version of the Survey on Breastfeeding Knowledge (Encuesta de Conocimientos en Lactancia, ECoLa) through a cross-cultural adaptation process with linguists, breastfeeding experts, physicians, and nurses. Adequacy, equivalence, and comprehension were verified in the discourses of experts and authors and cognitive interviews. A version of the ECoLa equivalent to the original version was obtained, which was semantically and culturally adapted to Argentine health care providers.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactancia Materna , Comparación Transcultural , Encuestas y Cuestionarios , Personal de Salud , MadresRESUMEN
Introducción. La tasa de mortalidad neonatal (TMN) es un indicador de condiciones socioeconómicas, ambientales y sanitarias. La cuenca Matanza Riachuelo (CMR) es la más contaminada de Argentina. Objetivo. Analizar la evolución de la mortalidad neonatal (MN) en la CMR entre los años 2010 y 2019, sus características, y compararla con datos globales de Argentina, de la provincia de Buenos Aires (PBA) y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en 2019. Población y métodos. Estudio descriptivo de estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación. Resultados. En 2019, la TMN en la CMR fue del 6,4 ; en Argentina, del 6,2 ; en PBA, del 6 , y en CABA, del 5,1 . El riesgo de MN en la CMR fue mayor que en CABA (RR: 1,32; IC95% 1,08-1,61). Entre 2010 y 2019, disminuyó la TMN en la CMR, en PBA y en Argentina; pero no en CABA. El riesgo de MN por afecciones perinatales en la CMR fue mayor que en CABA (RR: 1,30; IC95% 1,011,67). El riesgo de muerte para nacidos vivos (NV) con muy bajo peso al nacer (MBPN) en la CMR fue mayor que en CABA (RR: 1,70; IC95% 1,33-2,18) y menor que en Argentina (RR: 0,78; IC95% 0,70-0,87). Conclusión. La evolución 2010-2019 de la TMN fue similar en la CMR, en Argentina y en PBA. En 2019 la estructura de causas y el riesgo de MN fueron similares en la CMR, en PBA y en Argentina, con mayor riesgo por afecciones perinatales y de los NV con MBPN. La TMN de NV de MBPN fue menor en la CMR que en Argentina.
Introduction. The neonatal mortality rate (NMR) is an indicator of socioeconomic, environmental, andhealth care conditions. The Matanza-Riachuelo River Basin (MRRB) is the most polluted in Argentina.Objective. To analyze neonatal mortality (NM) in the MRRB between 2010 and 2019 and compare itwith overall data for Argentina, the province of Buenos Aires (PBA), and the City of Buenos Aires (CABA)in 2019.Population and methods. Descriptive study based on vital statistics provided by the Ministry of Health. Results. In 2019, the NMR was 6.4 in the MRRB, 6.2 in Argentina; 6 in PBA; and 5.1 in CABA.The risk of NM in the MRRB was higher than in CABA (RR: 1.32, 95% CI: 1.081.61). Between 2010and 2019, the NMR decreased in the MRRB, PBA, and Argentina; but not in CABA.The risk of NM due to perinatal conditions in the MRRB was higher than in CABA (RR: 1.30, 95%CI: 1.011.67).The risk of death among very low birth weight (VLBW) live births (LBs) in the MRRB was higher than in CABA(RR: 1.70, 95% CI: 1.332.18) and lower than in Argentina (RR: 0.78, 95% CI: 0.700.87).Conclusion. The evolution of NMR between 2010 and 2019 was similar in the MRRB, Argentina, andPBA. In 2019, the structure of causes and the risk of NM were similar in the MRRB, PBA, and Argentina,with a higher risk due to perinatal conditions and among VLBW LBs. The NMR among VLBW LBs waslower in the MRRB than in Argentina
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Mortalidad Infantil , Ríos , Argentina/epidemiología , Ciudades , Recién Nacido de muy Bajo PesoRESUMEN
Introducción. El consumo de sustancias psicoactivas ilegales en el embarazo constituye un problema creciente. En pocas maternidades latinoamericanas se aplica una estrategia de detección y los datos publicados son escasos. Objetivos. Comparar dos quinquenios de resultados de una estrategia de detección de sustancias psicoactivas ilegales implementada en el posparto. Población y métodos. Estudio de corte transversal. Detección por inmunoensayo en orinas de binomios madre-hijo/a, en un hospital público argentino entre 2009 y 2018. Resultados. En 76/191 binomios se detectaron sustancias en 10 años. El criterio de detección más frecuente fue la comunicación o antecedente de uso de drogas: 25/37 y 32/39 en cada quinquenio. Predominaron cannabis (21/37 y 26/39) y cocaína (19/37 y 16/39) en ambos períodos. No hubo diferencias en datos demográficos, ginecológicos, del embarazo ni neonatales en los quinquenios comparados. Conclusiones. No se encontraron diferencias en la frecuencia ni en el tipo de sustancias detectadas a lo largo de 10 años.
Introduction. The use of illicit psychoactive substances during pregnancy is a growing problem. Few Latin American maternity centers implement a screening strategy, and published data are scarce. Objectives. To compare the outcomes of 2 five-year periods of a postpartum strategy to screen for illicit psychoactive drugs. Population and methods. This was a cross-sectional study. Immunoassay detection in urine of mothernewborn infant dyads in an Argentine public hospital between 2009 and 2018. Results. Substances were detected in 76/191 dyads over 10 years. The most frequent detection criterion was reporting or history of drug use: 25/37 and 32/39 in each five-year period. Cannabis (21/37 and 26/39) and cocaine (19/37 and 16/39) predominated in both periods. No differences were observed in demographic, gynecological, pregnancy, or neonatal data between both five-year periods. Conclusions. No differences were found in the frequency or type of substances detected over 10 years
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Drogas Ilícitas , Trastornos Relacionados con Sustancias/diagnóstico , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Fármacos del Sistema Nervioso Central , Estudios Transversales , MadresRESUMEN
Introducción. Una forma no invasiva y segura de evaluar los parámetros neurofisiológicos en recién nacidos es la evaluación de los potenciales evocados auditivos del tronco encefálico (PEAT). Objetivo. Evaluar las latencias e intervalos de ondas de los PEAT en neonatos sanos nacidos a gran altitud (Cusco, 3399 msnm). Población y métodos. Estudio transversal y prospectivo. Se incluyeron neonatos menores a 14 días de vida, dados de alta a menos de 7 días de nacidos, evaluados para determinar los valores de los PEAT a intensidades sonoras de 70 dB, 80 dB y 90 dB. Se incluyeron las variables edad gestacional, peso al nacer, tipo de parto. Se calcularon las diferencias de las medianas de las latencias e intervalos de las ondas según edad gestacional y peso al nacer. Resultados. Se evaluaron 96 neonatos (17 pretérminos). Las medianas de las latencias de las ondas I a V a 90 dB fueron las siguientes: onda I 1,56 ms; onda II 2,74 ms; onda III 4,37 ms; onda IV 5,62 ms, onda V 6,63 ms. La latencia de la onda I para 80 dB fue de 1,71 ms y para 70 dB de 1,88 ms. Los intervalos para las ondas (I-III), (III-V) y (I-V) fueron de 2,8 ms, 2,2 ms y 5,0 ms respectivamente, sin diferencias entre intensidades (p >0,05). La prematuridad y el bajo peso estuvieron asociados a latencias de la onda I más prolongadas (p <0,05). Conclusiones. Se presentan valores ajustados de latencias e intervalos de los PEAT en neonatos nacidos a gran altitud. Se identificó que, a distintas intensidades sonoras, se ven diferencias en las latencias de las ondas, pero no en los intervalos entre ondas.
Introduction. A non-invasive and safe way to assess neurophysiological parameters in newborn infants is the evaluation of brainstem auditory evoked potentials (BAEPs). Objective. To assess the latencies and wave intervals of BAEPs in healthy newborn infants born in a high-altitude area (Cusco, 3399 MASL). Population and methods. Cross-sectional and prospective study. Newborn infants younger than 14 days of age, discharged less than 7 days after birth, were assessed to determine BAEP values at intensities of 70 dB, 80 dB, and 90 dB. The study variables were gestational age, birth weight, and type of delivery. The median differences in wave latencies and intervals were estimated according to gestational age and birth weight. Results. A total of 96 newborn infants (17 preterm infants) were assessed. The median latencies of waves IV at 90 dB were for wave I: 1.56 ms, wave II: 2,74 ms, wave III: 4.37 ms, wave IV: 5.62 ms, and wave V: 6.63 ms. The latency of wave I for 80 dB was 1.71 ms and for 70 dB, 1.88 ms. Wave intervals (IIII, IIIV, IV) were 2.8 ms, 2.2 ms, and 5.0 ms, respectively, without differences among intensities (p > 0.05). Prematurity and low birth weight were associated with a longer wave I latency (p < 0.05). Conclusions. Here we describe adjusted BAEP latency and interval values for newborn infants born at high altitude. At different sound intensities, we identified differences in wave latencies, but not in interwave intervals.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro/fisiología , Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico/fisiología , Peso al Nacer , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , AltitudRESUMEN
Introducción. La pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de pruebas diagnósticas rápidas. La prueba de referencia es la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR). Requiere un equipo y personal capacitado, y su resultado puede llevar un tiempo de espera prolongado. El sistema BD Veritor® es el método rápido cromatográfico utilizado para la detección del antígeno del coronavirus de tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, en individuos sintomáticos. El objetivo primario del siguiente trabajo es evaluar sensibilidad y especificidad del test de antígeno (TA) comparadas con la RT-PCR en población pediátrica. Población y métodos. Estudio prospectivo, de prueba diagnóstica. Se incluyó a todo menor de 17 años en los primeros 5 días de inicio de síntomas, que consultó desde julio de 2021 hasta febrero de 2022. Se calculó un mínimo de 300 muestras para lograr una precisión de ± 8,76 % y de ± 3,68 % para sensibilidad y especificidad respectivamente. Se analizaron en paralelo las muestras por ambas metodologías. Resultados. De 316 muestras pareadas, 33 fueron positivas por ambos métodos; 6 fueron positivas solo por RT-PCR. La especificidad del TA fue del 100 %; la sensibilidad, del 84,6 %, con un valor predictivo positivo y negativo del 100 % y del 98 % respectivamente. Conclusiones. El TA demostró ser útil en el diagnóstico de pacientes pediátricos con COVID-19 en los primeros 5 días de inicio de síntomas, aunque aquellos con TA negativo y alta sospecha clínica deberían confirmar su resultado con la RT-PCR.
Introduction. The COVID-19 pandemic has brought to light the need for rapid diagnostic tests. The gold standard test is reverse transcription-polymerase chain reaction (RT-PCR). RT-PCR requires equipment and trained personnel, and results may take a long waiting time. The BD Veritor® System is a rapid chromatographic method used for the detection of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 antigen in symptomatic individuals. The primary objective of this study is to assess the sensitivity and specificity of the antigen test (AT) compared to the RT-PCR in the pediatric population. Population and methods. Prospective study with a diagnostic test. All children younger than 17 years in the first 5 days of symptom onset, who consulted between July 2021 and February 2022, were included. A minimum of 300 specimens was estimated to achieve an accuracy of ±8.76% and ±3.68% for sensitivity and specificity, respectively. Specimens were analyzed in parallel using both methodologies. Results. Of 316 paired samples, 33 were positive by both methods; 6 were positive only by RT-PCR. The specificity of the AT was 100%; sensitivity was 84.6%, with a positive and negative predictive value of 100% and 98%, respectively. Conclusions. The AT proved to be useful in the diagnosis of pediatric patients with COVID-19 in the first 5 days of symptom onset, although those with a negative AT and high clinical suspicion should confirm their result with a RT-PCR.