Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
s.l; Ministerio de Salud y Desarrollo Social;Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; mar. 2023. 30 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418679

RESUMEN

El sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes (NNyA) así como en adultos, es una epidemia en aumento que está tomando proporciones alarmantes en todo el mundo y representa uno de los principales problemas de salud pública que requiere respuestas de los Estados en forma urgente1 . El sobrepeso y la obesidad muestran una curva ascendente especialmente preocupante en NNyA, en quienes el crecimiento es más acelerado que en personas adultas. El sobrepeso y la obesidad afectan tanto la salud psico-física inmediata de NNyA, como el nivel educativo que pueden alcanzar y su calidad de vida. Asimismo, los NNyA con sobrepeso y obesidad tienen mayores probabilidades de seguir siendo personas obesas en la edad adulta y presentan mayor riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, la diabetes o el cáncer2. Más información detallada sobre la evolución de la epidemia de obesidad en NNyA a nivel internacional y en Argentina, así como su impacto en la salud y en la economía de los países se desarrolló en el reciente informe publicado por la Secretaria de Gobierno de Salud en colaboración con UNICEF3. En dicho informe se analizaron el peso y la talla de NNyA de 0 a 18 años que accedieron a la atención del sistema público de salud del país y se concluyó que en Argentina, en sintonía con la reconocida "transición nutricional" global, el sobrepeso y la obesidad en NNyA representa la forma más prevalente de malnutrición. Esto se evidencia en el hecho de que entre los más de 3 millones de NNyA atendidos en el sector público del sistema de salud argentino en 2016, 31,1% tenían malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) y 8,1% malnutrición por carencia (bajo peso). En la actualidad, y como consecuencia de numerosos cambios sociales, culturales y económicos, como por ejemplo los cambios en los modelos de producción de alimentos, su disponibilidad, asequibilidad, comercialización y marketing, así como por la escasa práctica de actividad física, los NNyA crecen y se desarrollan a menudo en entornos obesogénicos. Un entorno obesogénico es aquel que fomenta el consumo excesivo de kilocalorías y nutrientes críticos como azúcares, grasas y sodio, además de ofrecer múltiples barreras para el desarrollo de actividad física y fomentar el comportamiento sedentario4. Así, la falta de regulación que promueva entornos más saludables, ha favorecido en las últimas décadas al crecimiento del sobrepeso y la obesidad. Las respuestas conductuales y biológicas de NNyA ante un entorno obesogénico pueden estar determinadas por procesos anteriores incluso a su nacimiento, lo que empuja a un número cada vez mayor de NNyA hacia la obesidad, si siguen una alimentación de baja calidad nutricional y no realizan la actividad física recomendada1 . Existen pruebas convincentes de que la publicidad y la comercialización de alimentos y bebidas con alto contenido de sodio, grasas, azúcares y kilocalorías, pero deficientes en micronutrientes, pueden repercutir en las preferencias alimentarias, el comportamiento de compra y el consumo de NNyA. La comercialización y provisión en las escuelas de alimentos y bebidas con altos niveles de azúcar, grasa, sal y bajo valor nutricional, también influyen en los patrones y hábitos de consumo en niños y niñas5, 6, 7, 8. La prevención y el tratamiento de la obesidad exige un enfoque intersectorial e intergubernamental y en el que las políticas de todos los sectores tengan en cuenta sistemáticamente la salud, eviten los efectos sanitarios nocivos y, por tanto, mejoren la salud de la población y la equidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales han publicado en los últimos años, numerosos documentos que, en base a evidencia científica, establecen un conjunto de medidas para regular los entornos obesogénicos y los productos, de modo de fomentar hábitos saludables y así detener el crecimiento de esta epidemia2, 9, 10. Dentro de estas medidas recomendadas, una que resulta clave y que cuenta con alto consenso a nivel internacional es la regulación de los entornos escolares para promover la nutrición adecuada y la actividad física. Sólo a través de una serie de medidas (intervención multicomponente) de demostrada eficacia que aborde integralmente aspectos nutricionales y de actividad física en las instituciones escolares, se conseguirán las transformaciones necesarias para fomentar hábitos saludables y mejorar los patrones de conducta de NNyA. El objetivo del presente documento es establecer un conjunto de recomendaciones que, basadas en las mejores evidencias científicas disponibles, constituyan los estándares para guiar el proceso de sanción de leyes e implementación de programas efectivos, para transformar los entornos obesogénicos en entornos escolares saludables. Estos estándares están dirigidos a legisladores y decisores políticos tanto del nivel nacional como provincial y municipal así como también a organizaciones académicas y de la sociedad civil que trabajen en la temática.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Instituciones Académicas , Educación Primaria y Secundaria , Sobrepeso , Obesidad Pediátrica/prevención & control , Dieta Saludable , Promoción de la Salud , Argentina/epidemiología , Ejercicio Físico , Obesidad Pediátrica/epidemiología , Estilo de Vida Saludable
2.
Atlanta; Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU; oct. 2019. 26 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418545

RESUMEN

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud (NCCDPHP), la División de Salud de la Población (DPH), en colaboración con Action for Healthy Kids (AFHK), prepararon este documento con la asistencia conceptual, técnica y editorial de expertos en la materia de los CDC y otras personas relacionadas con los campos de la salud y la educación.


Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud Escolar , Instituciones Académicas , Educación Primaria y Secundaria , Promoción de la Salud
3.
Bogotá; Ministerio de Salud y Protección Social; dic. 2018. 39 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1427530

RESUMEN

El documento tiene el propósito de dar guía a las entidades del orden nacional y territorial interesadas en realizar intervenciones, actividades o acciones en el entorno educativo para el desarrollo sostenible, desarrollo humano y la calidad de vida de la comunidad educativa. La estrategia del entorno educativo define, ordena e integra las intervenciones de promoción de la salud y acciones de gestión de la salud pública requeridas, para garantizar condiciones que favorezcan y potencialicen la salud de la comunidad educativa en los escenarios donde ellas transitan. La estrategia se desarrolla de acuerdo con lo establecido en el Lineamiento Nacional de Entornos 2015, el cual amplia el lineamiento de entorno escolar a entorno educativo saludable, integrado a la Política de Atención Integral en Salud - PAIS. Respecto a la estrategia de escuela saludable, esta se incluye como herramienta del escenario de educación formal, por lo cual se evidencia la necesidad de formular, adaptar o adoptar la estrategia para el escenario de educación para el trabajo y desarrollo humano y otros escenarios.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Servicios de Salud Escolar , Instituciones Académicas/normas , Planificación Social , Estrategias de Salud Nacionales , Educación en Salud , Determinantes Sociales de la Salud , Colombia
4.
Buenos Aires; UNICEF; nov. 2018. 19 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418654

RESUMEN

Este documento fue realizado por la "Coalición Nacional para la Prevención de la Obesidad Infantil en Niños, Niñas y Adolescentes", una red de organizaciones de la sociedad civil creada en noviembre del año 2017 gracias a la iniciativa de FIC Argentina y UNICEF Argentina. Al momento de su lanzamiento, la red estuvo conformada por 30 organizaciones de todo el país. Su objetivo principal es promover políticas públicas que mejoren el entorno alimentario y, de esta manera, contribuir a la prevención de la obesidad en niños, niñas y adolescentes. En esa línea, este documento brinda una serie de recomendaciones y buenas prácticas para promover políticas de entornos escolares saludables. Las transformaciones sociales, económicas y demográficas ocurridas en los últimos años en países en vías de desarrollo como la Argentina, se corresponden con un proceso conocido como "fenómeno de transición nutricional". Este proceso ha incidido en el entorno y los comportamientos alimentarios y se caracteriza por la doble carga de malnutrición, en donde coexisten una alta prevalencia de indicadores de malnutrición crónica (como anemia o baja talla), y un incremento de la obesidad y de las enfermedades crónicas no transmisibles (como diabetes o enfermedad cardiovascular)1 2. El exceso de peso en niños, niñas y adolescentes (NNyA) es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI a nivel mundial. Afecta progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano3. Se estima que en 2014, 41 millones de niños menores de 5 años presentaban sobrepeso u obesidad4. En América Latina, entre 1975 y 2016 se comprobó que el índice de masa corporal (IMC) de la población entre 5 y 19 años calculada sobre 129 millones de niños de distintas regiones del mundo aumentó 0.95 unidades de IMC por cada década transcurrida5. En la Argentina, según la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) realizada en el año 20126, se registró un crecimiento del exceso de peso respecto al 2007 (24,5% en 2007 - 28,6% en 2012). Existe evidencia que da cuenta de cómo la epidemia de obesidad afecta en mayor medida a los estratos económicos más bajos7. Estudios recientes8 9 señalan que la carga de la obesidad tiende a acentuarse en los grupos de menor nivel socio-económico inclusive en países de ingresos bajos y medios. Un análisis de la EMSE 2012 realizado por FIC Argentina en colaboración con UNICEF en el año 2015 mostró que a menor nivel educativo de los padres mayor fue la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Servicios de Salud Escolar/normas , Instituciones Académicas , Educación Primaria y Secundaria , Obesidad Pediátrica/prevención & control , Dieta Saludable , Promoción de la Salud , Argentina
5.
Moehrdra; Ministry of Education and Human Resource Development; Dec. 2015. 49 p.
No convencional en Inglés | LILACS | ID: biblio-1426250

RESUMEN

The School Nutrition Policy for Grenada was deemed a necessary response to the ever growing burden of non-communicable diseases affecting the health of school aged children in Grenada, Carriacou and Petit Martinique. A coordinating committee comprising, persons from Grenada Food and Nutrition Council, Ministries of Education and Health initiated the development of the National School Nutrition Policy. Multisectoral involvement, from various other government sectors and civil society, was ensured, as the implementation requires their participation and the outcomes of a school nutrition policy will be of benefit to several sectors. A series of consultations and workshops were held to facilitate the process. Technical support was given by the Pan American Health Organization (PAHO/WHO) and Caribbean Public Health Agency (CARPHA). The Policy will embrace the goals, and programmes of the relevant stakeholders charged with ensuring that the children of Grenada, Carriacou and Petit Martinique embrace a healthy lifestyle that will empower them to develop values, attitude, life skills and behaviour that will contribute to sustaining a vibrant and healthy workforce.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Servicios de Salud Escolar , Alimentación Escolar/normas , Política Nutricional , Nutrición del Niño , Estilo de Vida Saludable , Promoción de la Salud , Grenada
6.
Bogotá; Instituto PROINAPSA-UIS; dic. 2012. 170 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1425752

RESUMEN

La Guía para la acción conjunta de Escuelas Saludables y Estilos de vida saludable es un documento diseñado con el fin de ofrecer herramientas conceptuales y técnicas para la promoción de estilos de vida saludable en el ámbito escolar mediante la implementación articulada de las Estrategias Escuelas Saludables y Promoción de Estilos de Vida Saludables. Está dirigido a las personas que trabajan por la salud de niños y niñas en el ámbito departamental y municipal, especialmente quienes cumplen estas responsabilidades en las secretarías de salud, educación, desarrollo social y deportes y, a las y los docentes que laboran en educación básica primaria media y secundaria. Su construcción ha ocurrido en el marco del Convenio No. 420 de asesoría técnica para la implementación de la Estrategia Escuelas Saludables articulada con la Estrategia para la Promoción de Estilos de Vida Saludables. Dicho convenio fue suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto PROINAPSA-UIS, en alianza con el Ministerio de Educación. Los contenidos que se encuentran aquí, son el resultado del consenso entre los dos ministerios con miras a unir esfuerzos y voluntades en torno a la salud y de las y los escolares. El primer capítulo contiene una revisión conceptual que invita a los diferentes actores a hacerse participes y corresponsables del desarrollo humano y sostenible de sus comunidades y regiones, a pensar la salud desde un enfoque integral, que la posiciona como motor de desarrollo y que exige la intervención de diversos factores económicos, políticos, sociales y culturales para su mejora.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Instituciones Académicas , Alimentación Escolar/normas , Estrategias de Salud Nacionales , Educación Primaria y Secundaria , Estilo de Vida Saludable , Desarrollo Sostenible , Promoción de la Salud , Colombia
7.
Madrid; CEAPA; dic. 2012. 50 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418512

RESUMEN

Las familias somos un pilar básico en la comunidad educativa. Más allá de la función de supervisión que naturalmente realizamos porque nos interesa conocer cuál es el ambiente en el que nuestros hijos e hijas se educan, los padres y madres podemos jugar un rol determinante para que los centros escolares incluyan la salud y la seguridad como elementos destacados de su Proyecto Educativo de Centro. Esta guía tiene como objetivo fundamental aportar a padres y madres del alumnado las herramientas básicas para impulsar y acompañar el proceso de convertir las escuelas de nuestros hijos e hijas en centros saludables y seguros, en los que puedan desarrollarse plenamente con el mayor nivel de bienestar posible. En ese sentido, los padres y madres que participamos en las AMPAS y el consejo escolar encontraremos en esta guía los lineamientos a tener en cuenta para desarrollar escuelas saludables y seguras. Estas pautas siguen el marco de actuación planteado por las principales instituciones educativas y sanitarias del ámbito internacional y nacional, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud (UIPES), los ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de Educación, Cultura y Deporte. La guía se estructura en dos bloques: el primero, donde definimos los objetivos y desarrollamos de forma breve qué es una escuela saludable y segura; y el segundo, en el que se precisan los elementos y temáticas que deben incluirse en un plan integral de promoción de la salud en la escuela.


Asunto(s)
Humanos , Instituciones Académicas/normas , Educación Primaria y Secundaria , Prevención de Accidentes , Promoción de la Salud
8.
Totonicapán; MDG-F; oct. 2010. 48 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418553

RESUMEN

Para contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en Totonicapán e incidir en sus determinantes, se formuló el Programa Conjunto "Alianzas para mejorar la situación de la infancia, la seguridad alimentaria y la nutrición", en respuesta a una de las prioridades del Plan de Gobierno, que es enfrentar el reto del creciente problema de la desnutrición crónica a corto, mediano y largo plazo. El Programa Conjunto es financiado por AECID y participan las siguientes agencias del Sistema de Naciones Unidas: OPS/OMS, UNICEF, FAO, PMA, UNFPA y Oficina del Coordinador Residente. La estrategia de Escuelas Saludable y Entornos Saludables, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, en el marco del Programa Conjunto, es una iniciativa orientada a promover educación en salud y nutrición, así como estilos de vida saludables, en el ámbito educativo, contribuyendo a la creación de ambientes saludables en 40 escuelas seleccionadas. En Centro América, la OPS/OMS, inició la implementación de esta estrategia en la década de los '90, con la participación de las organizaciones locales involucradas en promover la salud comunitaria, especialmente de niños y jóvenes. Se emitieron dos resoluciones de apoyo político, firmadas por los Ministros de Educación de Centro América, quienes asumieron el compromiso de poner en ejecución este programa en pro del desarrollo humano. En Guatemala el 6 de octubre de 1993, se firmó el acuerdo Gubernativo No. 551-93 en donde se acordó crear una comisión bi ministerial responsable de la coordinación de planes, programas y proyectos de escuelas saludables.


Asunto(s)
Humanos , Instituciones Académicas , Sistemas Locales de Salud , Directrices para la Planificación en Salud , Promoción de la Salud , Guatemala
9.
San José; Ministerio de Educación; 2009. 44 p.
Monografía en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1337935

RESUMEN

A su vez, el tema transversal "Educación para la Salud" vigente en el sistema educativo costarricense, atiende a la responsabilidad compartida entre los sectores de salud y educación, respecto a velar por uno de los derechos fundamentales de la población, como lo es la salud, la cual es producto de un proceso dinámico que responde a la interacción de una serie de factores y condiciones personales, sociales y ambientales que influyen en las personas


Asunto(s)
Humanos , Ejercicio Físico , Salud Mental , Educación en Salud/organización & administración , Promoción de la Salud , Guía de Recursos , Costa Rica , Dieta Saludable
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...