Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Salud publica: revista del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ; (2: Salud internacional): s30087074/8zks72wdz, 2024 enero.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1531607

RESUMEN

La construcción de una perspectiva latinoamericana de la salud internacional fue lanzada a través de un programa de formación de la OPS en 1985 y alcanzó un lanzamiento académico a través de la publicación del libro Salud internacional: un debate Norte-Sur que reúne las ponencias de un Seminario realizado en Quebec, Canadá, en marzo de 1991. A pesar de que desde mediados de la década de 1990 se han empleado otras denominaciones para describir este campo, se reafirma el término "Salud Internacional en Perspectiva Latinoamericana" (SIPLa). Esta elección se realiza con el propósito de destacar su enfoque político, así como el papel central desempeñado por los gobiernos y los Estados. También subraya la importancia de situarse, desde fuera de los centros de poder, en los ámbitos de la formación profesional en Salud Pública y Relaciones Internacionales. En este artículo, se hace un breve recorrido de las últimas tres décadas de la salud internacional, y se propone un esquema comprensivo de preguntas orientadoras para el análisis de la agenda de la salud internacional desde la perspectiva latinoamericana.


Asunto(s)
Salud Global , Gobernanza , Cooperación Internacional , América Latina
2.
Salud publica: revista del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ; (2: Salud internacional): s30087074/nq6s5d84r, 2024 enero.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1531609

RESUMEN

En las últimas décadas se viene dando en ámbitos académicos una fuerte discusión acerca de la inclusión curricular de las Humanidades en la formación de los profesionales de la salud, expresando posiciones encontradas y conflictos no resueltos. El presente artículo pone en escena las cuestiones centrales de la controversia, señalado un nuevo camino posible.


Asunto(s)
Educación Médica , Humanidades
3.
Salud publica: revista del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ; (2: Salud internacional): s30087074/46zkotand, 2024 enero.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1531614

RESUMEN

La presente entrevista se realizó en el marco de dos proyectos en curso, que tienen entre sus ejes de análisis el derecho a la salud y las diversas formas bajo las cuales el Estado, tanto a nivel administrativo como judicial, responde e interviene ante el incumplimiento de este derecho. Conversamos con el procurador fiscal Víctor Abramovich acerca de la judicialización de la salud y su impacto en el sistema de salud argentino, del rol y el alcance que podría tener esta para la producción de cambios hacia un mejor desempeño del sistema de salud, del papel que han tenido y tienen las Cortes Constitucionales en otros países de la región, de la relevancia de pensar mecanismos de reclamo y participativos para generar instancias previas a la judicialización, entre otros temas, para reflexionar sobre la reforma de salud en nuestro país.


Asunto(s)
Salud Pública , Judicialización de la Salud , Derecho a la Salud , Argentina
4.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1537246

RESUMEN

Introducción: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un importante problema de salud mundial. La introducción del tratamiento antirretroviral (TARV), ha representado un antes y un después en la historia natural de la infección, mejorando la calidad de vida. En pediatría, sin embargo, las opciones terapéuticas son escasas y las recomendaciones se actualizan de forma rápida, exigiendo a los profesionales de la salud la realización de revisiones continuas de la evidencia científica. Objetivo: Describir los factores que influyen en la calidad de los tratamientos antirretrovirales de la población pediátrica que vive con VIH de la provincia de Buenos Aires, desde la mirada de los profesionales de salud. Pacientes y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La caracterización de los TARV pediátricos hasta marzo de 2023, se realizó a partir de las bases de datos que ofrece el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Para valorar la percepción de los integrantes del equipo de salud se realizaron cuestionarios virtuales a profesionales que asisten personas que viven con VIH menores de 15 años inclusive, en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, previa firma de consentimiento informado. Resultados: Se registraron 365 niños/as y adolescentes menores de 15 años que vivían con VIH. Al evaluar datos de posología y esquema de elección de TARV según edad, el 15,8% de los pacientes (n=58) recibían un Tratamiento Adecuado, mientras que el resto (n=307) recibieron un Tratamiento Alternativo, es decir de segunda línea. Se realizaron cuestionarios virtuales al 87,8% de los profesionales, con representatividad de todas las regiones. El 90,7% destacó la importancia de la especialización en la calidad de los tratamientos. Dentro de las barreras de accesibilidad se mencionó como más relevante la escasez de alternativas terapéuticas y en relación a la adherencia, la falta de cuidadores acompañantes en los tratamientos. Conclusiones: Las lineamientos existentes sobre el TARV deberían ser aplicados más consistentemente, ya que un bajo porcentaje de pacientes pediátricos recibieron tratamientos adecuados. Ante la evidente falta de formulaciones pediátricas, se debe promover la producción pública de medicación de jarabes antirretrovirales pediátricos. Es necesario ampliar la cobertura en la provincia de Buenos Aires de personas formadas en VIH pediátrico y proyectar un trabajo conjunto con cuidadores, familiares y personas que trabajan con niños que viven con VIH.


Introduction: Human immunodeficiency virus (HIV) infection poses a significant global health chal-lenge. The introduction of antiretroviral treatment (ART) has become a turning point in the natural course of the infection, improving the quality of life for those affected. However, in pediatrics, thera-peutic options are limited, and recommendations are rapidly evolving, pushing health professionals to conduct continuous reviews of scientific evidence. Objective: To describe the quality of antiret-roviral treatments in the pediatric population living with HIV in the province of Buenos Aires and the factors that influence in them from the perspective of health professionals. Patients and methods: Observational, descriptive, cross-sectional study. The characterization of pediatric ART up to March 2023 was conducted using the databases provided by the Argentine Integrated Health Information System. To assess the perception of healthcare team members, virtual questionnaires were admin-istered to professionals who assist individuals with HIV under the age of 15, in public hospitals in the province of Buenos Aires, following the signing of informed consent. Results: 365 children and adolescents under 15 years of age living with HIV were registered. When evaluating dosage data and ART selection scheme according to age, 15.8% of the patients (n = 58) received an appropriate treatment, while the rest (n = 307) received an alternative treatment, i.e., second-line treatment. Virtual questionnaires were administered to 87.8% of professionals, with representation from all regions. 90.7% highlighted the importance of specialization in treatment quality. Among the barriers to accessibility, the scarcity of therapeutic alternatives was mentioned as the most relevant and, in relation to adherence, the lack of accompanying caregivers during treatments. Conclusions: Existing ART guidelines should be applied more consistently, as a low percentage of pediatric patients re-ceived appropriate treatment. Given the evident lack of pediatric formulations, public production of pediatric antiretroviral syrup medication must be promoted. It is necessary to expand the coverage in the province of Buenos Aires for individuals trained in pediatric HIV and to plan collaborative ef-forts with caregivers, family members and individuals working with children with HIV


Asunto(s)
Fármacos Anti-VIH , Argentina
5.
Salud publica: revista del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ; (2: Salud internacional): s30087074/6q7nvorpn, 2024 enero.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1552118

RESUMEN

Las dinámicas y lógicas laborales en las organizaciones socio-sanitarias del sector público, son muy complejas. En un texto anterior (la primera parte del presente ensayo) revisamos diferentes posicionamientos teóricos sociológicos (el análisis burocrático de Weber, el estructuralismo constructivista de Bourdieu, la perspectiva pragmática de la crítica de Boltanski), así como también textos de otros autores, tendientes a profundizar la reflexión sobre las prácticas en estas organizaciones. Apelamos además a la música, el baile y las canciones del grupo de rock argentino "Patricio Rey y sus redonditos de ricota" como un ejercicio de intertextualidad metafórica que nos permita vincular dicha reflexión con otras dimensiones de lo social. En este texto (segunda parte), ahondamos en su condición de burocracias profesionales caracterizadas por los amplios márgenes de autonomía con que cuentan sus trabajadores al actuar. Tal indagación se enfoca en la dimensión micropolítica y afectiva de sus prácticas porque, a pesar de ser organizaciones menos piramidales que otras, también se reproducen en ellas dinámicas y lógicas de explotación y alienación que despotencian a sus trabajadores. Proponemos al reconocimiento mutuo, no jerárquico y situacional, como un dinamizador y potenciador de individuos y equipos para desarmar los mecanismos alienantes de capturazgo pasional que a menudo encarnan y perpetúan.


The dynamics and labor logics in socio-sanitary organisations in the public sector are highly complex. In a previous part (the first part of this essay), we explored different theoretical sociological perspectives (Weber's bureaucratic analysis, Bourdieu's constructivist structuralism, Boltanski's critical programmatic perspective), as well as texts from other authors that deepen the reflection on the practices within these organisations. We also drew on the music, dance, and songs of the Argentine rock band "Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota" as a metaphorical exercise in intertextuality, allowing us to link this reflection to other social dimensions. In this text (second part), we delve into their status as professional bureaucracies characterized by the ample autonomy enjoyed by their workers in their actions. This inquiry focuses on the micropolitical and affective dimension of their practices because, despite being less pyramidal than others, these organizations also replicate dynamics and logics of exploitation and alienation that disempower their workers. We propose mutual recognition, devoid of hierarchy and situational context, as a catalyst and enhancer for individuals and teams to dismantle the alienating mechanisms of passionate capture that they often embody and perpetuate.


Asunto(s)
Innovación Organizacional , Organizaciones en Salud , Sociología Médica , Colaboración Intersectorial , Instituciones de Salud
6.
Salud publica: revista del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ; (2: Salud internacional): s30087074/7vwj2e0yr, 2024 enero.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1552839

RESUMEN

La pandemia del Coronavirus puso nuevamente en el centro de las agendas políticas a lo sanitario. No obstante, las Dimensiones Internacionales de la Salud y su expresión cotidiana en los ámbitos subnacionales latinoamericanos se encuentran invisibilizadas (Róvere, 1992). Este trabajo primero se propone enmarcar en términos históricos a la Salud Internacional y al Complejo Médico Industrial y Financiero (Herández, 2019: Iriart, 2008). En segundo lugar, confrontar las concepciones de salud internacional frente a la de salud global, al tiempo que describir los conceptos de filantrocapitalismo, territorio, Salud como Asunto Internacional y las Dimensiones Internacionales de la Salud (Róvere, 1992). Seguidamente, se analizarán publicaciones académicas con diferentes perspectivas sobre las barreras de acceso a la salud, enunciando las principales características que las sustentan. Finalmente se buscará problematizar y visibilizar las categorías antes expuestas a nivel local-territorial, indagando sobre las barreras de acceso que de ellas derivan.


Asunto(s)
Internacionalidad , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Derecho a la Salud/normas , Cooperación Internacional
7.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1554887

RESUMEN

Los escorpiones son arácnidos que pueden causar graves problemas de salud con sus picaduras, especialmente si se trata de especies de la familia Buthidae, como el Tityus trivittatus, que es el más peligroso de Argentina. En la Provincia de Buenos Aires, se ha observado un aumento de la presencia de estos animales en los ámbitos urbanos, lo que implica un mayor riesgo para la población. Sin embargo, no hay un protocolo unificado que permita identificar, registrar y monitorear a los escorpiones de interés sanitario, ni mapas que indiquen su distribución geográfica en cada municipio. Se exponen los resultados del convenio de trabajo realizado entre el municipio de Quilmes y el CEPAVE con el fin de obtener un mapeo de la distribución de escorpiones de interés sanitario y focalizar capacitaciones de promoción de salud y prevención de picaduras. Este trabajo permitió conocer la diversidad, la abundancia y la distribución de las especies de escorpiones en Quilmes, así como también las características de los ambientes donde se los encontró, siendo el puntapié inicial para replicarlo en toda la Provincia.

8.
Salud publica: revista del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ; (2: Salud internacional): s30087074/f47p1skr8, : s30087074/f47p1skr8, 2024 enero.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1553987

RESUMEN

La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad originada por una alteración en la vascularización de la retina, que puede producir un desarrollo anormal de la misma llevando a la pérdida parcial o total de la visión. Se da en bebes prematuros generalmente es bilateral y de evolución asimétrica. Los factores de riesgo para presentar ROP incluyen: edad gestacional (EG) menor de 32 semanas, peso de nacimiento (PN) menor de 1500 gramos, retardo del crecimiento intrauterino, empleo de oxigenoterapia y transfusiones, entre otros. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el servicio de Neonatología con datos del periodo 01/2018 y 12/2022. Se incluyeron: RN con PN < 1500g y/o ≤ 32 s EG; -RN con PN ≥1500g y/o 33-36 s EG con oxigenoterapia u otros factores de riesgo. Se excluyeron: RN con criterios de riesgo que no se realizaron OBI. Se analizó la frecuencia de ROP en RN en riesgo y en el subgrupo de RN con PN < 1500g, así como la indicación de tratamiento en ambos grupos y el tipo de terapia empleada. Los datos fueron extraídos de los registros de historias clínicas de los pacientes en forma anonimizada. Análisis Estadístico: Las variables categóricas se presentan como frecuencia absoluta y porcentaje (%). No se analizaron variables numéricas. Para evaluar si existe tendencia lineal en la variación de la frecuencia de ROP se utilizó como test de hipótesis Chi de tendencia lineal. En las pruebas de hipótesis se utilizó un nivel de significación estadística de 0.05. Los resultados de este estudio indican que la frecuencia de ROP en RN en riesgo continúan siendo un problema de salud prevalente en la población que asistimos. Si bien se observó tendencia no significativa a descenso en la frecuencia de ROP, tanto en la totalidad de RN en riesgo como en el subgrupo de mayor riesgo, los RN con PN<1500 gr, es necesario revisar nuestras prácticas para reducir aún más su incidencia.


Asunto(s)
Retinopatía de la Prematuridad/prevención & control , Servicios de Salud del Niño
9.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1554890

RESUMEN

Introducción: La salud se configura como el producto de un proceso de determinación social. Diversas condiciones inciden en el estado de salud de las poblaciones y abarcan distintos niveles, desde el biológico e individual hasta el macroestructural. Este último ha desempeñado un papel crucial en la evolución dispar de la pandemia de COVID-19 en los países, especialmente en América Latina, y la salud internacional deviene en una herramienta valiosa para comprender esta dinámica. Objetivos: Analizar el financiamiento de la salud internacional y reflexionar sobre la arquitectura de la salud global en el contexto de la pandemia. Métodos: Metodología cualitativa basada en datos secundarios. Se analizaron documentos e informes sobre el financiamiento de la salud internacional y se utilizaron datos del Instituto de Evaluación y Métrica de Salud (1990-2021) y de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB). Resultados: El financiamiento de la salud global en la OMS muestra un desequilibrio entre contribuciones obligatorias y voluntarias, otorgando poder a un puñado de países ricos y al sector privado. La pandemia resalta debilidades en la preparación de sistemas de salud, la fragmentación de la agenda global en salud en América Latina y la distribución desigual de recursos. Conclusiones: La influencia de un grupo de países ricos, y de actores como la Fundación Bill y Melinda Gates y alianzas público-privadas, ha modificado la agenda de salud global. Urge la necesidad de financiamiento más equitativo, fortalecimiento de los sistemas de salud y coordinación eficaz en la cooperación internacional. La Cooperación Sur-Sur emerge como una herramienta potente para la integración regional y la soberanía, involucrando a diversos actores en la formulación de políticas de salud. Los desafíos actuales requieren respuestas colectivas para abordar las intersecciones entre salud internacional y problemáticas medioambientales y sanitarias.

10.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1511534

RESUMEN

En diciembre del año 2020, se reglamentó la ordenanza 13322/20 que nace de las modificaciones a la ordenanza anterior, en donde se busca terminar con la Tracción a sangre animal TAS de manera gradual y progresiva. Analizando los exámenes físicos veterinarios realizados en el censado equino en cumplimiento de la ordenanza 13322/20, que más adelante se expone en este trabajo, es frecuente encontrar en los animales utilizados para la TAS, que el estado de salud no es bueno, tienen bajo score corporal, algún grado de desnutrición y deshidratación, tienen problemas en cascos,aplomos y herrajes deficientes,a veces incompletos en alguno de sus miembros. También poseen una alzada menor a la recomendada para poder ser usados en las actividades de tiro o están realizando la actividad laboral en horarios con temperaturas elevadas en donde pueden sufrir un golpe de calor o "síndrome de caballo exhausto". Porotro lado,el uso de TAS en lxs trabajadorxs recicladorxs como parte de su sustento económico diario no es un problema menor.


In December 2020, the municipal ordinance 13322/20 was enacted. Born from the amendments to the previous one, it seeks to end animal traction (TAS) in a gradual and progressive way. Analyzing the veterinary physical examinations conducted during the equine census in compliance with ordinance 13322/20, which is further discussed in this paper, it is common to find in animals used for TAS a poor health condition, low body condition score, varying degrees of malnutrition and dehydration, problems in their hooves and conformation, with poor and sometimes incomplete shoeing in some of their legs. In addition, they have a height below the recommended standard for cargo or pulling activities, and they are exposed to high temperatures during their work hours, running the risk of heatstroke or equine exhaustion syndrome. Finally, the use of TAS by recycling workers as a source of their daily income is not a minor concern.


Asunto(s)
Animales
11.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1517949

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la efectividad de esquemas primarios de Sputnik V, Astra-Zeneca, Sinopharm o combinaciones heterólogas seguidos de refuerzos a vector viral (Sputnik V, Astra-Zeneca) o ARNm (Pfizer-BioNTech, Moderna) frente a infecciones, hospitalizaciones y muertes por SARS-CoV-2. Material y métodos: Estudio de casos y controles con test negativo realizado en la provincia de Buenos Aires, durante el predominio de ómicron BA.1, que incluyó individuos ≥ 50 años con test positivo para SARS-CoV-2 que habían recibido 2 o 3 dosis de vacunas. Se registraron infecciones, hospitalizaciones y muertes después de administrar refuerzos con Sputnik V, Astra-Zeneca o ARNm. Resultados: De 422 124 personas analizadas para SARS-Cov-2, 221 993 (52.5%) presentaron test positivos; 190 884 (45.2%) y 231.260 (54.8%) recibieron esquemas de vacunación de 2 y 3 dosis, respectivamente. Los esquemas primarios con Astra-Zeneca, Sputnik V o vector viral, combinados con un refuerzo a vector viral, mostraron protección contra infecciones (OR: 0.94 [0.92 a 0.97]), hospitalizaciones (OR: 0.30 [0.26 a 0.35]) y muertes (OR: 0.29 [0.25 a 0.33]. Los esquemas primarios con Astra-Zeneca y Sputnik V más refuerzo de ARNm, o con Sinopharm más refuerzo de ARNm o vector viral otorgaron protección adicional contra infecciones (OR: 0.70 [0.68 a 0.71]). Hubo un efecto protector frente a hospitalizaciones y muertes (OR: 0.26 [0.22 a 0.31] y 0.22 [0.18 a 0.25]) en todos los casos. Conclusiones: Durante el predominio de ómicron, los refuerzos heterólogos con vacunas a vector viral y de ARNm, posteriores a los esquemas primarios de Sputnik V, Astra-Zeneca, Sinopharm o heterólogos, podrían proporcionar mejor protección y mayor duración del efecto contra la muerte en personas mayores de 50 años, en comparación con refuerzos homólogos


Objective: To evaluate the effectiveness of primary vaccination regimens involving Sputnik V, Astra-Zeneca, Sinopharm, or heterologous combinations followed by viral vector boosters (Sputnik V, As-traZeneca) or mRNA boosters (Pfizer-BioNTech, Moderna) against infections, hospitalizations and deaths caused by SARS-CoV-2. Material and methods: Case-control studies with negative tests conducted in the Buenos Aires province during the Omicron BA.1 predominance. The study included patients ≥ 50 years of age, who tested positive for SARS-CoV-2 and had received two or three doses of vaccines. Infections, hospitalizations, and deaths were registered following the administration of Sputnik V, AstraZeneca, or mRNA boosters. Findings: Out of 422 124 people tested for SARS-Cov-2, 221 993 (52.5%) had positive test results; 190,884 (45.2%) and 231 260 (54.8%) received two-dose and three-dose vaccination schemes, respectively. Primary regimens with AstraZeneca, Sputnik V, or viral vector, combined with a viral vector booster demonstrated protection against infections (OR 0.94 [0.92 to 0.97]), hospitalizations (OR 0.30 [0.26 to 0.35]) and deaths (OR 0.29 [0.25 to 0.33]. Primary regimens with AstraZeneca and Sputnik V combined with mRNA boosters, as well as pri-mary schemes with Sinopharm combined with mRNA or viral vectored boosters showed additional protection against infections (OR 0.70 [0.68 to 0.71]). There was a protective effect against hospi-talizations and deaths (OR 0.26 [0.22-0.31] and 0.22 [0.18 -0.25]) in all cases. Conclusions: During Omicron predominance, heterologous boosters with viral-vector and mRNA vaccines, administered after Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, or heterologous primary regimens, could provide enhanced protection and prolonged effectiveness against mortality in individuals aged ≥ 50, compared to ho-mologous boosters


Asunto(s)
Argentina , Estudios de Casos y Controles , Vacunas contra la COVID-19 , Estudios Epidemiológicos
12.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1527469

RESUMEN

La satisfacción laboral es un tema de interés en los servicios de salud ya que existe relación entre el grado de calidad de los servicios ofrecidos y el nivel de satisfacción de lxs profesionales que trabajan en él. Es importante para nuestra especialidad y nuestro desempeño laboral conocer el grado de satisfacción que tienen lxs médicxs clínicxs con la especialidad, con la retribución económica que perciben y qué factores personales y laborales pueden afectar estas variables. Diseñamos este trabajo para conocer en mayor profundidad quienes somos lxs que ejercemos la atención clínica de lxs pacientes y cómo vemos distintos aspectos de nuestra especialidad, entre ellos la satisfacción profesional y la retribución económica. Los objetivos del trabajo son: o Conocer el grado de satisfacción que tienen lxs médicxs clínicxs con la especialidad. o Identificar si existen diferencias entre el grado de satisfacción que tienen lxs médicxs clínicos con la especialidad. o Conocer el grado de satisfacción que tienen lxs médicxs clínicxs con la retribución económica que perciben. o Identificar si existen diferencias entre el grado de satisfacción que tienen lxs médicxs clínicxs con la retribución económica. o Conocer la percepción de lxs médicxs clínicos sobre las causas del panorama retributivo actual. o Identificar la relación entre la satisfacción con la especialidad y la satisfacción económica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de corte transversal, observacional, descriptivo, a través de un cuestionario online difundido a médicxs clínicxs a través de redes sociales y otros medios de difusión entre el 26/05/22 y el 12/07/22. Población: Médicxs que trabajan en Argentina que ejercen como médicxs clínicxs. Análisis Estadístico: análisis descriptivo de los datos mediante medidas de tendencia central para las variables numéricas y frecuencias relativas para las variables categóricas. Asociaciones entre las variables independientes con las variables principales utilizando chi cuadrado y grado de probabilidad con test de Fisher. RESULTADOS: 524 médicos, 318 mujeres (61,4%) y 200 hombres (38,6%), de 25 a 75 años, edad promedio: 41 años Satisfacción con la especialidad: 75,5% (395) muy/bastantes satisfechos, 24,5% (127) algo/nada satisfechos. Sin diferencias significativas entre edad, género, años de ejercicio profesional, carga laboral, número de instituciones en las que trabajan, médicxs en formación con médicxs con especialidad finalizada. Mayor satisfacción con la especialidad en médicxs que volverían a elegir la especialidad (89% muy/bastante vs 46%, (OR 9, IC 5-14, p <0,00001), en médicxs que no se irían a otro país (85% vs 69%, OR 2.38, IC 1.52-3,7; p<0.0001) y en médicxs que realizaron recertificación (82% vs 72%, OR 1.73, IC 1.09-2.76, p<0,01). Retribución económica: 87% (454) poco/nada satisfechxs, 13% (69) muy/bastante satisfechxs. Mayor satisfacción en retribución económica con diferencias estadísticamente significativas en mayores a 40 años (16% de mayores a 40 años muy/bastante satisfechxs vs 9% de menores a 40 años, OR 1.8, IC 1.08-3.14, p<0.01), hombres (17% muy/bastante satisfechos vs 10% de las mujeres OR 1.7, IC 1.02-2.85, p 0.02), lxs que volverían a elegir la especialidad (17% muy/bastante satisfechos vs 3% en los que no volverían a elegir, OR 5.4, IC 2.3-12, p 0), lxs que no se irían a ejercer a otro país (21% muy/bastante satisfechxs vs 7% de lxs que no se irían, OR 3.6, IC 2.1-6.22, p 0), lxs que realizaron recertificación (18% muy/bastante satisfechxs vs 11% en lxs que no recertificaron, OR 1.73; IC 1.03-2.92; p <0,02). Al comparar las 2 variables principales: satisfacción con la especialidad y con la retribución económica vemos que de lxs médicxs que se encuentran muy o bastante satisfechxs con la especialidad, el 83% se encuentra poco o nada satisfecho con la retribución económica, 16,5% muy o bastante satisfecho con la misma. De lxs médicxs que se encuentran poco o nada satisfechxs con la especialidad, el 97% están poco o nada satisfechxs con la retribución económica, mientras que sólo el 3% se encuentran muy o bastante satisfechxs con la misma, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (OR 6, IC 2.1-16.9, p 0). CONCLUSIÓN: Como resultado de esta encuesta y los datos analizados, podemos observar que el 75% de lxs médicxs clínicxs encuestadxs se encuentran satisfechxs con la especialidad. Sin embargo, el 87% de lxs encuestadxs no se encuentran satisfechxs con la retribución económica percibida, especialmente esto último en los médicxs más jóvenes y las mujeres. El 69% volvería a elegir la especialidad, estando este grupo más satisfechxs con la especialidad (89%) y con la retribución económica (17%).


Introduction: In recent years, we have observed an increasingly fragmented medicine, with doctors graduating from universities and desisting from training in fundamental "core" medical specialties, preferring subspecialties instead. This article arises from questions that stem from this observation. Objectives and methods: The general objective of this work is to assess the motivation of clinicians in the Argentine Republic and identify key determinants. This involves understanding their satisfaction with the specialization and financial remuneration, gauging whether they would choose internal medicine again, or if they would practice their profession abroad. This is a mixed qualitative-quantitative, descriptive, analytical, cross-sectional study, conducted in Argentina. It was based on an online survey administered to medical specialists in clinical medicine or those currently undergoing training, conducted between May and July 2022. Results: Data suggestive of positive motivation were taken to include satisfaction with the specialty and the potential desire to choose it again. On the other hand, negative motivation was identified by dissatisfaction with the specialty, a preference not to choose it again, the desire to leave the country, and dissatisfaction with remuneration. Discussion: It was observed that 3 out of 10 clinicians, even though satisfied with the specialty, would not choose it again, and 6 out of 10 would choose to leave the country. Within this latter group, dissatisfaction with remuneration emerged as a significantly stronger determinant compared to the other groups. In conclusion, while assessing the motivational level of clinicians in Argentina proves to be a very complex task, this study underscores a high level of positive motivation towards the specialization. However, material conditions such as dissatisfaction with remuneration, multiple employments, and work overload lead to an important level of disillusionment, contributing to negative motivation.


Asunto(s)
Argentina , Salud Laboral
13.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1530623

RESUMEN

La situación de Multiempleo (ME) en Argentina, entendido como la combinación de la práctica clínica en una o más instituciones con la realización de otras actividades, es reconocida por diversos autores(MTEySS, 2021, OPS, 2013) y se ve favorecida por las características de un sistema de salud descentralizado y de tipología mixta.La pandemia COVID-19 incrementó la carga de trabajo y expuso la situación delME en los profesionales de salud. Para ahondar en su caracterización, se propuso un estudio en el ámbito de la PBA, que combinó diversas técnicas metodológicas. El presente trabajo incluye los resultados obtenidos en la fase cualitativa del estudio, que tuvo lugar en 2021.


The multi-employment (ME) situation in Argentina, understood as the clinical practice in one or more institutions combined with other activities, is recognized by various authors (MTEySS, 2021, OPS, 2013) and it is facilitated by the characteristics of a decentralized and mixed healthcare system. The COVID-19 pandemic increased workload and revealed the ME situation health professionals undergo. To delve deeper into this scenario, a study was conducted in the Buenos Aires province that combined different methodological techniques. This article includes the results obtained during the qualitative phase of the study, which took place in 2021.


Asunto(s)
Argentina , Condiciones de Trabajo , Fuerza Laboral en Salud
14.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1530678

RESUMEN

Multiempleo (ME) y pluriempleo describen profesionales que combinan la práctica clínica con otras actividades, relacionadas o no con la atención de la salud. Entre los motivos que refieren para elegirlo se destacan la necesidad de aumentar los ingresos, la estabilidad y seguridad laboral, la búsqueda de prestigio, aprendizaje y diversificación de tareas. También influyen género, profesión o tipo de trabajo. La extensa jornada laboral resultante, el tiempo de traslado entre trabajos y las responsabilidades familiares dificultan la práctica e incrementan el cansancio de los profesionales.


Multi-employment (ME) and multiple employment describe professionals who combine clinical practice with other activities, whether related to healthcare or not. Among the reasons cited for this election are the need to increase income, job stability and security, the pursuit of prestige, learning, and diversification of tasks. Gender, profession, or type of job also influence this choice. The resulting extended workday, the time spent commuting between jobs, and family responsibilities hinder the practice and contribute to the professionals' fatigue


Asunto(s)
Argentina , Condiciones de Trabajo , Fuerza Laboral en Salud
15.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1530679

RESUMEN

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ha demostrado un destacado desempeño en el diagnóstico y manejo de la pandemia de COVID-19, abordando tanto sus aspectos sociales como biológicos. En este contexto, la búsqueda, sistematización y producción de evidencia científica se han convertido en un pilar ineludible de la gestión.La pandemia reveló la gravedad de la llamada "infodemia": la proliferación deliberada de noticias falsas. Reconocemos que esta amenaza podría distraer incluso a los gestores de políticas públicas; por ello, durante y después de la pandemia se ha intensificado la identificación de actores e instituciones clave con el fin de promover y fortalecer alianzas en lo que se está configurando como una red científico-tecnológica, con el propósito de mejorar las condiciones de salud de la población. Estos actores nos acompañan en la construcción de esta iniciativa, que hoy se concreta en el lanzamiento de la revista Salud Publica. Su propósito es difundir la producción científica, compartir los resultados de investigaciones en diversas áreas de la salud y presentar las producciones académicas, técnicas y de divulgación, principalmente vinculadas con la provincia de Buenos Aires


The Ministry of Health of the Buenos Aires province has shown a remarkable performance in the COVID-19 pandemic diagnose and control, dealing with both its social and biological aspects. It is in this context that the scientific evidence search, systematization and production have become an inevitable aspect of management. The pandemic has revealed the gravity of the so called infodemia: the deliberate proliferation of fake news. This threat could even divert the attention of public-policymakers. This is why during and after the pandemic the identification of key actors and institutions has been intensified, in order to promote and strengthen alliances within an emerging scientific-technological network, with the aim to improve the health conditions of the community. These actors join with us in the construction of this initiative, which materializes today in the launch of the Salud Publica Journal. Its purpose is the dissemination of scientific production, the sharing of research results from various healthcare areas, and the presentation of academic, technical and outreach productions, especially those related to the Buenos Aires province.


Asunto(s)
Argentina
16.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1531059

RESUMEN

El Sistema de Residencias de Profesionales de la Provincia de Buenos Aires (residencias públicas provinciales y munici-pales) participa del Examen Único de Ingreso a Residencias (EU) desde 2017 y realiza su concurso de ingreso en con-junto con las instituciones que dependen del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), en lo que se ha llamado Concurso Unificado (CU). Las residencias del GCBA se in-corporan al EU en 2019.El presente informe sintetiza algunos puntos centrales del proceso de concurso y adjudicación de cargos 2022, colocando el énfasis en las residencias médicas básicas.


The Professional Residency System of the Buenos Aires province (provincial and municipal public residencies) has been participating in the Single Residency Entrance Exam (EU) since 2017. It organizes its admission competition together with institutions under the National Ministry of Health and the Ministry of Health of the Autonomous City of Buenos Aires (GCBA), in what is known as Unified Competition (CU). The GCBA residencies joined the EU in 2019. This report summarizes some key points of the 2022 post competition and allocation process, with an emphasis on basic medical residencies.


Asunto(s)
Educación de Postgrado en Medicina , Argentina
17.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1531504

RESUMEN

El presente informe es una síntesis del perfil de los residentes con contratación vigente en la base de datos de residentes activos dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires a mayo de 2022.


This report is a synthesis of the profile of residents with contracts in effect in the database of active residents under the Ministry of Health of the Buenos Aires province


Asunto(s)
Estado de Salud , Fuerza Laboral en Salud , Internado y Residencia , Argentina
18.
19.
Artículo en Español | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1552121

RESUMEN

¿Resulta aventurado afirmar que, en determinados períodos y bajo condiciones específicas, una política de salud puede reconfigurar a la sociedad toda? Para abordar este interro-gante ­salvando catástrofes sanitarias de antaño­, enfoca-ré diversos momentos significativos, a partir de mediados del siglo pasado.


Is it reckless to claim that, in certain periods and under specific circumstances, a health policy can reshape an entire society? To address this question ­ excluding historical health disasters ­ various significant moments from the mid-twentieth century onwards are explored.


Asunto(s)
Humanos , Salud , Democracia , Humanidades
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA