Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. colomb. cardiol ; 29(supl.4): 57-60, dic. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423814

RESUMEN

Resumen Las masas cardiacas son entidades raras que cursan con un espectro muy variado de manifestaciones clínicas que van desde cuadros asintomáticos hasta compromiso hemodinámico severo. Entre las lesiones benignas, los lipomas cardiacos son los segundos en frecuencia. Corresponden principalmente a lesiones neoplásicas benignas; no obstante, se pueden presentar otras patologías como trombos, vegetaciones y variantes de la normalidad. Gracias a la disponibilidad de técnicas de imagen de alta definición, como la ecocardiografía, la TC y la RM, ha aumentado su detección y tratamiento temprano. En el ámbito terapéutico se ofrece manejo quirúrgico, pues las imágenes no permiten la caracterización y diferenciación fidedigna de la naturaleza de las masas cardiacas. Se describe el caso de una paciente sin antecedentes cardiovasculares, con historial de disnea crónica, en quien se identificó, a través de estudios imagenológicos, masa cardiaca adosada al ventrículo con deformación leve de cavidades derechas. Fue llevada a resección quirúrgica y por histopatología se confirmó lipoma. Este hallazgo es el más infrecuente de todos los tumores cardíacos benignos. Se resalta la importancia del conocimiento de esta enfermedad para dar tratamiento eficaz y oportuno en aras de evitar complicaciones que impacten en morbimortalidad.


Abstract Cardiac masses are rare entities that present with a very varied spectrum of clinical manifestations that go from asymptomatic to pictures with severe hemodynamic compromise, within these, cardiac lipomas are the second in frequency within benign lesions. They mainly correspond to benign neoplastic lesions, however, other pathologies such as thrombi, vegetations and variants of normality can occur. Thanks to the availability of high-definition imaging techniques, echocardiography, CT and MRI have increased early detection and treatment. In the therapeutic field, surgical management is offered, since the images do not allow the characterization and reliable differentiation of the nature of cardia masses. It is described the case of a patient with no cardiovascular history, with chronic dyspnea, in whom the presence of CM attached to the ventricle with slight deformation of the right cavities is identified by imaging studies. Was taken to surgical resection confirming the presence of lipoma by histopathology, being this finding the rarest of all benign cardiac tumors. We highlight the importance of knowing this pathology to provide effective and timely treatment to avoid complications that impact morbidity and mortality.

2.
Future Cardiol ; 18(9): 673-677, 2022 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35758139

RESUMEN

Cardiac masses are rare entities that present with a very varied spectrum of manifestations ranging from asymptomatic to severe hemodynamic compromise. They mainly correspond to benign neoplastic lesions; however, other pathologies may occur. The availability of high-definition imaging techniques has increased early detection. Nevertheless, these techniques do not allow the characterization and reliable differentiation of the nature of the mass. We describe a patient with no cardiovascular history with a chronic dyspnea, in whom the presence of a cardiac mass attached to the ventricle with slight deformation of the right cavities was identified by imaging studies. The patient underwent surgical resection, which confirmed the presence of lipoma by histopathology. This finding is the rarest of all benign cardiac tumors.


Cardiac lipomas are rare benign tumors of the heart. They are usually asymptomatic, but when symptoms occur, they are usually nonspecific, so it is necessary to consult an internist, cardiologist or pulmonologist for proper study, identification and treatment. Multimodal images are very useful in these cases.


Asunto(s)
Neoplasias Cardíacas , Lipoma , Disnea/diagnóstico , Disnea/etiología , Ecocardiografía , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico por imagen , Ventrículos Cardíacos/diagnóstico por imagen , Humanos , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/diagnóstico por imagen
3.
Arch. med. deporte ; 26(133): 346-353, sept.-oct. 2009. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-96243

RESUMEN

El Personal Especialista en Extinción de Incendios Forestales (PEEIF) desarrolla su trabajo en condiciones que exigen un gran esfuerzo físico. La actividad realizada está condicionada por diversos factores, entre ellos las altas temperaturas, la dureza orográfica, la inhalación de humos y la deshidratación. En el presente estudio se ha cuantificado el esfuerzo realizado por el PEEIF (n = 200) en la extinción de diferentes incendios forestales (n = 79). Así, en función del consumo de oxígeno máximo (VO2max) de los sujetos se establecieron tres zonas de intensidad de esfuerzo: moderada (por debajo del 50% VO2max), alta (entre el 50 y el 75% VO2max) y muy alta (por encima del 75% VO2max). El tiempo de permanencia en cada una de estas zonas se utilizó para calcular la carga de trabajo, multiplicando por las constantes 1, 2 o 3, respectivamente. La duración media de los incendios fue de 225,3 ± 6,2 min. La frecuencia cardíaca (FC) media obtenida por los sujetos fue de 117 ± 2 ppm. Los sujetos permanecieron 185,5 ±5,4, 33,1 ± 1,5 y 4,5 ± 0,5 min en la zona de moderada, alta y muy alta intensidad, respectivamente. Cuando se compararon los incendios en función de su duración no se obtuvieron diferencias significativas en el porcentaje del tiempo total de trabajo en la zona de alta intensidad. Sin embargo, a medida que la duración de los incendios fue mayor el porcentaje de trabajo en la zona de moderada intensidad aumentó en detrimento del porcentaje de trabajo a alta intensidad. Se obtuvo una carga de trabajo media de aproximadamente 265 unidades. En conclusión, el esfuerzo desarrollado por el PEEIF en la extinción de incendios fue muy exigente, fundamentalmente debido a la duración delos incendios. El conocimiento de estas demandas puede ayudar al desarrollo de programas de entrenamiento más específicos que permitan afrontar la extinción de los incendios de manera más eficiente y segura (AU)


The wildland firefighters (PEEIF) develop their work inconditions that require great physical effort (eg., high temperature, hardness orographic, smoke exposure, dehydration). The aim of this study was to quantify the exercise effort exerted by the PEEIF (n = 200) in different wildfires extinction (n = 79). According to the maximum oxygen consumption values (VO2max), three intensity zones were established: moderate (below 50% VO2max), high (between50-75% VO2max) and very high (above 75% VO2max). The workload was computed by multiplying the duration of wildfire within each zone by a multiplier for that intensity zone (zone 1 = 1, zone 2 = 2, zone 3 = 3) and reported as TRIMP. The mean duration of the wildfires was 225.3 ±6.2 min and the mean heart rate (HR) 117 ± 2 bpm, representing 60.6 ± 1.1 % of the maximum HR. Subjects spent 185.5 ± 5.4, 33.1 ± 1.5 and 4.5 ± 0.5 min in moderate, high and very high exercise intensity zones, respectively. When we compared wildfires according to its duration, no significant differences in the percentage of total time spentin high intensity zone were found. However, when wildfires duration was higher, the percentage of total time spentin moderate intensity zone increased and the percentage of total time spent in high-intensity zone decreased. The mean workload (TRIMP) was ~265 units. In conclusion, the present study shows that wildfire extinction is highly demanding. It is likely that the workload is modulated by total wildfire duration. Finally, the knowledge of these demands can help to develop more specific and scientific training programs (AU)


Asunto(s)
Humanos , Esfuerzo Físico/fisiología , Bomberos , Educación y Entrenamiento Físico/tendencias , Incendios Forestales , Métodos de Extinción de Incendios
6.
Med. fam. (Caracas) ; 14(1): 36-42, ene.-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513684

RESUMEN

Con el objeto de conocer la percepción que tienen los familiares como cuidadores, sobre la atención que presta el personal de enfermería al enfermo terminal, se realizó un estudio trasversal y comparativo. La muestra fue no probabilística, conformada por 32 personas, 16 familiares cuidadores de enfermos con criterios de SIDA en etapa terminal y 16 de enfermos con otras patologías, en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) del Estado Mérida-Venezuela. Los resultados reportan que las personas cuidadoras son mujeres, hermanas, progenitoras, hijas y parejas con edades entre 28 a 59 años. Más de la mitad de los individuos cuidadores de los pacientes terminales con SIDA están en las etapas de aceptación (31.25 por ciento) y desesperanza (31.25 por ciento), mientras que en las personas cuidadoras de enfermos terminales con otras patologías resalta la ira (31.25 por ciento) y depresión (25.00 por ciento). Al establecer la relación entre las percepciones cognoscitiva, afectiva y conductual apreciamos que en ambos grupos en estudio se observó una alta significancia estadística en las dimensiones afectiva (p=0.000) y conductual (p=0.013).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Cuidados Críticos , Enfermería Primaria , Percepción , Enfermo Terminal , Medicina Familiar y Comunitaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...