Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
An. sist. sanit. Navar ; (Monografía n 8): 561-591, Jun 23, 2023. tab, ilus, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-222494

RESUMEN

Los sistemas sanitarios, acostumbrados a implementar planes, programas y acciones fundamentadas en sólidas evidencias científicas, han tenido que reinventarse para tratar de gestionar lo más eficaz y eficientemente unapandemia mundial sin precedentes que casi diariamente cambiaba el escenario sobre el que actuar. Siendo conscientes de que toda crisis, incluidaesta, acentúa las desigualdades sociales y sus consecuencias, se hizo necesario desarrollar una serie de acciones que trataran de mitigar en lo posiblesus efectos sobre la salud y bienestar de la población. Inicialmente se tratóde reaccionar ante los requerimientos que diariamente iban surgiendo yposteriormente se fueron incorporando los aprendizajes adquiridos desdeun enfoque más anticipatorio, evolucionando desde intervenciones individuales a poblacionales, para retornar al final del Plan a lo que nunca debiósituarse en un segundo plano, el trabajo comunitario. Con el objetivo de describir de manera sencilla las tres etapas de desarrollo del Plan Global mediante una estructura similar que facilite la comprensión al lector/a, se describen a continuación los objetivos, acciones yuna aproximación a los resultados de cada una de las tres fases.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pandemias , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Gestión en Salud , 50334 , Grupos de Riesgo , Sistemas de Salud , Salud Pública , España , Planes y Programas de Salud , Salud Mental , Atención Primaria de Salud/organización & administración
2.
An. sist. sanit. Navar ; (Monografía n 8): 617-634, Jun 23, 2023. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-222496

RESUMEN

La progresiva implantación de las acciones previstas en el “Plan Global para el desarrollo de actuaciones sociosanitarias y comunitarias ante la COVID-19 en Navarra” permitió ir aumentando gradualmente la conciencia de que, para una adecuada y más eficaz gestión de la pandemia desde una perspectiva biopsicosocial, no era suficiente con reaccionar ante las necesidades que emergían diariamente, sino que era necesario tratar de anticiparse, o incluso ir un paso más allá con enfoques comunitarios para tratar de incidir en las causas de las causas. Volver al origen desde un modelo salutogénico, centrado más en las fortalezas de las comunidades para generar salud que en el modelo patogénico clásico centrado en controlar comportamientos individuales. Dentro del citado Plan desde el nivel de intervención comunitario, inicialmente se actuó de manera reactiva ante brotes localizados con alta concentración de indicadores de riesgo social en un total de nueve Zonas Básicas de Salud, generando conocimiento útil desde las primeras experiencias a las últimas, llegando a plantear recomendaciones organizativas para facilitar la intervención posterior en esas situaciones. La evolución lógica de estas enseñanzas llevó a avanzar en actuaciones de promoción de la salud mediante la potenciación y facilitación del trabajo con la comunidad a través de las Mesas de Trabajo Comunitario existentes anteriormente o impulsadas durante la pandemia, y a la articulación de redes de sensibilización en determinados puntos del territorio como Tudela.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pandemias , Infecciones por Coronavirus , Planificación Social , Servicios de Salud Comunitaria , Redes Comunitarias , España , Gestión en Salud , Salud Pública , Planes y Programas de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...