Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev Esp Geriatr Gerontol ; 57(5): 278-281, 2022.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-36195509

RESUMEN

INTRODUCTION: Demographic trends indicate that population aging is not exclusive to developed countries. Argentina reaches 15.5% of the elderly population. The Covid-19 pandemic has brought to the forefront the public health situation of this population, challenging health systems, with disproportionate impacts on this group, which has suffered more than 80% of the deaths in the country, mainly in those with comorbidities. OBJECTIVE: To analyze the sociodemographic and environmental conditions involved in the process of development of health and nutrition profiles of the elderly people of Córdoba, Argentina 2020. METHODOLOGY: Epidemiological, cross-sectional, population-based study that included 221 elderly people (≥60 years old), through random sampling. Data on sociodemographic and environmental conditions, health and dietary profiles were collected through structured interviews. RESULTS: The average age of the participants was 68 years. Eighty-five percent recognized neighborhood contamination, 38% of them being garbage dumps close to their homes. Eighty-nine percent reported at least one non-communicable disease (NCD) or associated risk factor and 66% were overweight (BMI≥25kg/m2). The presence of obesity (BMI≥30kg/m2) was associated (OR=2.05; CI 1.007-3.922) with the development of NCDs. Only 4% of the population complied with the daily fruit and vegetable consumption recommendation. CONCLUSION: The predominant characteristics of the health and dietary profiles associated with NCDs identified suggest the need to study in depth the social determinants that condition the aging process.


Asunto(s)
COVID-19 , Pandemias , Anciano , Humanos , Estudios Transversales , Argentina/epidemiología , COVID-19/epidemiología , Sobrepeso , Factores de Riesgo , Prevalencia
2.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; 57(5): 278-281, Sept.-oct. 2022. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-210507

RESUMEN

Introducción: Las tendencias demográficas indican que el envejecimiento poblacional no es exclusivo de los países desarrollados. Argentina alcanza el 15,5% de la población adulta mayor. La pandemia por COVID-19 puso en escena la situación de salud pública de esta población, desafiando los sistemas de salud, con impactos desproporcionados en este grupo que sufrió más del 80% de los decesos ocurridos en el país, principalmente en quienes presentaban comorbilidades. Objetivo: Analizar las condiciones sociodemográficas y ambientales que intervienen en el proceso de desarrollo de perfiles de salud y alimentación de la población adulta mayor de Córdoba, Argentina 2020. Metodología: Estudio epidemiológico de corte transversal, de base poblacional, que incluyó 221 personas adultas mayores (≥60 años) mediante muestreo aleatorizado. A través de entrevista estructurada se indagaron datos sobre condiciones sociodemográficas, ambientales, perfiles de salud y alimentación. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 68 años. Un 85% reconoció contaminación barrial, siendo el 38% basurales cercanos al domicilio. El 89% manifestaron al menos una enfermedad no transmisible (ENT) o factor de riesgo asociado y el 66% presentó exceso de peso (IMC≥25kg/m2). La presencia de obesidad (IMC≥30kg/m2) se asoció (OR: 2,05; IC: 1,007-3,922) con el desarrollo de ENT. Solo el 4% de la población cumplió con la recomendación de consumo diario de frutas y verduras. Conclusión: Las características predominantes de perfiles de salud y alimentación asociadas a ENT identificadas, plantean la necesidad de profundizar sobre los determinantes sociales que condicionan el proceso de envejecimiento. (AU)


Introduction: Demographic trends indicate that population aging is not exclusive to developed countries. Argentina reaches 15.5% of the elderly population. The Covid-19 pandemic has brought to the forefront the public health situation of this population, challenging health systems, with disproportionate impacts on this group, which has suffered more than 80% of the deaths in the country, mainly in those with comorbidities. Objective: To analyze the sociodemographic and environmental conditions involved in the process of development of health and nutrition profiles of the elderly people of Córdoba, Argentina 2020. Methodology: Epidemiological, cross-sectional, population-based study that included 221 elderly people (≥60 years old), through random sampling. Data on sociodemographic and environmental conditions, health and dietary profiles were collected through structured interviews. Results: The average age of the participants was 68 years. Eighty-five percent recognized neighborhood contamination, 38% of them being garbage dumps close to their homes. Eighty-nine percent reported at least one non-communicable disease (NCD) or associated risk factor and 66% were overweight (BMI≥25kg/m2). The presence of obesity (BMI≥30kg/m2) was associated (OR=2.05; CI 1.007–3.922) with the development of NCDs. Only 4% of the population complied with the daily fruit and vegetable consumption recommendation. Conclusion: The predominant characteristics of the health and dietary profiles associated with NCDs identified suggest the need to study in depth the social determinants that condition the aging process. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Demografía/tendencias , 24439 , Condiciones Sociales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Entrevistas como Asunto , Pandemias , Infecciones por Coronavirus/epidemiología
3.
Rev. cuba. salud pública ; 47(4)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409250

RESUMEN

Introducción: El proceso de envejecimiento poblacional argentino cursa una transición demográfica avanzada que transforma los perfiles de salud, prevaleciendo enfermedades no transmisibles. En tanto la alimentación en la vejez constituye un hecho social, cultural y ambiental, que incide en la calidad de vida y la salud. Objetivo: Identificar las condiciones de vida, potencialmente asociadas al desarrollo de enfermedades no transmisibles, que intervienen en el desarrollo de las prácticas alimentarias de personas adultas mayores de la ciudad de Córdoba y Gran Córdoba, en el periodo 2017 - 2019. Métodos: Estudio analítico de corte transversal, con triangulación metodológica cuali-cuantitativa. Se diseñó una muestra no probabilística de personas adultas mayores (≥ 60 años de edad) por cuotas según nivel de instrucción, implementando cuestionarios semiestructurados (n = 384), entrevistas (n = 12) y observaciones participantes. Resultados: En el espacio singular, emerge la presencia de enfermedades asociadas a la vejez que traen cambios alimentarios y de salud. En la dimensión particular-colectiva, se reconocen variaciones de salud a nivel de grupos; la enfermedad que individualmente se vivencia como una preocupación pasa a ser parte de la trama de vinculación social. El análisis multivariado identificó dos modalidades con una mirada multidimensional de la salud y la alimentación contextualizadas. En el espacio general se plantea una tensión entre el nuevo paradigma sobre el envejecimiento y las condiciones materiales de vida para ello. Conclusiones: Analizar la salud y alimentación de personas adultas mayores en su contexto, permite reconocer puntos de encuentro entre modos predominantes de envejecer, visibilizando el principio de un cambio social(AU)


Introduction: The process of aging of the Argentine population is undergoing an advanced demographic transition that transforms health profiles, prevailing non-communicable diseases. While food in old age is a social, cultural and environmental fact, which affects the quality of life and health. Objective: Identify the living conditions, potentially associated with the development of non-communicable diseases, that impact in the development of food practices of older adults in the city of Córdoba and Gran Córdoba, in the period 2017 - 2019. Methods: Cross-sectional analytical study, with qualitative-quantitative methodological triangulation. A non-probabilistic sample of older adults (≥ 60 years of age) was designed by quotes according to level of education, implementing semi-structured questionnaires (n = 384), interviews (n = 12) and participant observations. Results: In the solo space, the presence of diseases associated with old age that bring dietary and health changes emerges. In the particular-collective dimension, health variations are recognized at the group level; the disease that is individually experienced as a concern becomes part of the fabric of social bonding. The multivariate analysis identified two modalities with a contextualized multidimensional view of health and food. In the general space there is a tension between the new paradigm on aging and the material conditions of life for it. Conclusions: Analyzing the health and nutrition of older adults in their context, allows to recognize points of encounter between predominant ways of aging, and making visible the principle of a social change(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dinámica Poblacional , Perfiles Sanitarios , Conducta Alimentaria , Enfermedades no Transmisibles/epidemiología , Argentina , Estudios Transversales
4.
Diaeta (B. Aires) ; 38(170): 33-44, mar. 2020. map, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1133700

RESUMEN

Argentina atraviesa un proceso de transición demográfica avanzada, ya que los/as adultos mayores (AM) alcanzan el 15,1% de la población. Ello pone en tensión el lugar de las/os AM en la sociedad, sus condiciones de acceso y resolución de necesidades, entre ellas la alimentación. En este trabajo se postula que hablar de la alimentación, de los alimentos, es hablar de los/as AM, de la historia de vida de estas personas que se va escribiendo entre sustancias y circunstancias que hacen a actividades tan cotidianas como el cocinar y el comer. Así, se planteó como objetivo, indagar acerca de la categoría trayectorias y dinámicas alimentarias (TyDA) de los/as AM de la Ciudad de Córdoba-Argentina, para establecer diálogo(s) posible(s) entre alimentación y curso de vida. Se realizó una investigación con posicionamiento epistemológico mixto entre paradigma interpretativista y crítico; con triangulación metodológica cuali-cuantitativa. Etapa cuantitativa: muestra no probabilística por cuotas según nivel de instrucción (n=384); incluyendo a AM de Córdoba y gran Córdoba que integran espacios participativos. Se implementó un cuestionario semiestructurado. Etapa cualitativa: muestra intencional (n=10) a partir del muestro anterior. Se realizaron observaciones participantes, bitácora de campo y entrevistas. Participaron 384 AM, edad promedio de 72 años (DE=7), 79% mujeres y 21% varones. Las "TyDA", siguiendo una idea de proceso que se construye y reconstruye constantemente, fueron abordadas desde: a) Etapa de la vida b) Sistema Alimentario y c) Alimentos identificadores. Reconstruir la historia de la comida de los/as AM propicia el reencuentro con la propia historia (infancia, juventud, adultez, vejez). Esta matriz de sentido es una invitación a repensar los abordajes en materia de políticas públicas destinados a este grupo poblacional; que genera cambios demográficos tanto a nivel macrosocial (cultura, economía, mercado de trabajo, sistemas políticos) pero especialmente en la experiencia de vida de los y las AM.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Dieta , Investigación , Encuestas y Cuestionarios
5.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-27 p. tab, graf, mapa.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1399848

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Argentina, se encuentra entre los países con mayor envejecimiento poblacional; cursando un proceso de transición demográfica avanzada. Estos cambios sociodemográficos ponen en tensión el lugar de las personas mayores en la sociedad, junto a sus condiciones de acceso y resolución de necesidades cotidianas, entre ellas; la alimentación -trayectorias y dinámicas alimentarias-, la influencia del multigeneracionismo, las modalidades de envejecimiento y las expresiones de cuidado. OBJETIVO Analizar las trayectorias y dinámicas alimentarias de Adultos/as Mayores de la Ciudad de Córdoba, identificando expresiones y modalidades de envejecimiento activo, cuidado y marcos de multigeneracionismo, en los años 2016- 2017. MÉTODO Se desarrolló un estudio cualitativo, involucrando una triangulación metodológica cuali-cuantitativa. La combinación de métodos, permitió abordar todas las dimensiones del problema, producir resultados diferentes pero complementarios y generar una visión más amplia. RESULTADOS La población incluida estuvo integrada por 252 Adultos/as Mayores (AM), en proporciones según sexo; 81% (n=204) mujeres y 19% (n=48) varones. El promedio de edad fue 72 años. El 78% considera que su alimentación ha cambiado con el tiempo, los motivos son; "llegar a la adultez", "la salud", "posibilidades económicas" y "cambio en la vida social". El multigeneracionismo y cuidado se expresan en relatos como "en mi casa vivimos mi esposo, mi hija con su hijo y yo; yo cocino a diario y cuido a mi nieto, mi esposo lo lleva al jardín". En cuanto a la participación en talleres para AM, se expresa como: "sentirme útil, activo, socializar, aprender, acompañado, conocer gente, salir de mi casa, hacer amigos, mantener mi salud, entretenerme, vida". DISCUSIÓN El desarrollo de este trabajo ha permitido visualizar la resolución cotidiana de los/as AM en materia alimentaria, al mismo tiempo que problematizar algunas situaciones de vulneración de derechos


Asunto(s)
Anciano , Empatía , Brecha Generacional , Participación Social , Abastecimiento de Alimentos , Envejecimiento
6.
Vertex ; 26(120): 125-31, 2015.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-26650412

RESUMEN

Argentina is among the Ibero-American countries with the greatest old age population, and is going through a process of advanced demographic transition. Elderly adults have long been considered a vulnerable group in need of care. The purpose of this work was to problematize the conceptions underlying the care given to the elderly in nursing homes, and the possible slides this involves from a human rights stance. An approach to this problem was built up by resorting to secondary documentary sources and interviews with key informants located in institutions for the elderly in the Province of Cordoba. This approach revealed a predominantly asylum-oriented conception centered on caring for others as objects, and a noticeable lack of consideration for the elderly as legal subjects, visible in numerous serious infringements of human rights, mostly silenced and rendered invisible. It seems that to overcome these situations it will be necessary not merely to review legal loopholes and current programs but also to reconsider the place given to the elderly in society. Regardless of their age and other social differences, the elderly require the same opportunities to claim full respect and exercise their human rights and fundamental freedoms.


Asunto(s)
Anciano , Derechos Humanos , Institucionalización , Casas de Salud , Argentina , Humanos , Institucionalización/legislación & jurisprudencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...