Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Surg Endosc ; 22(3): 744-9, 2008 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17704881

RESUMEN

BACKGROUND: Nonmidline incisional hernia is a surgical problem of major interest, but to date, little information on this problem is available. This study aimed to analyze the results of nonmidline laparoscopic incisional hernioplasty in a multidisciplinary abdominal wall unit over the past 10 years. METHODS: This prospective study examined a series of 199 patients undergoing surgery for incisional hernia via the laparoscopic approach: 146 midline and 53 nonmidline. A comparative analysis compared midline and nonmidline defects, and a descriptive analysis compared four nonmidline types: 18 lumbar, 11 subcostal, 14 inguinal, and 10 lateral. Clinical and follow-up parameters were assessed during a mean follow-up period of 64 months (range, 12-120 months). RESULTS: The nonmidline incisional hernias were significantly larger, involved more preoperative pain, and required a longer hospital stay than the midline incisional hernias (p < 0.001). Also, the intraoperative complications and the consumption of analgesics were more frequent in the nonmidline group (p < 0.05). The postoperative morbidity and recurrence rates were similar in the two groups. No statistical differences were noted between the four types of nonmidline incisional hernias. The most common nonmidline type was lumbar hernia (34%). Hematomas (17%) predominated in the inguinal types, and pain predominated in the lumbar types. Two early recurrences were diagnosed for poor mesh placement: one subcostal and one lumbar. CONCLUSIONS: Laparoscopic incisional hernioplasty can be applied to nonmidline defects with the same rates of morbidity and recurrence as for patients with midline defects. The four types of nonmidline defects seem to have their own evolutionary characteristics.


Asunto(s)
Pared Abdominal/cirugía , Hernia Ventral/cirugía , Laparoscopía/métodos , Dolor Postoperatorio/fisiopatología , Anciano , Femenino , Estudios de Seguimiento , Hernia Ventral/diagnóstico , Humanos , Conducto Inguinal , Laparoscopía/efectos adversos , Tiempo de Internación , Región Lumbosacra , Masculino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Dimensión del Dolor , Complicaciones Posoperatorias/fisiopatología , Probabilidad , Estudios Prospectivos , Medición de Riesgo , Mallas Quirúrgicas , Resultado del Tratamiento
3.
An Med Interna ; 21(9): 420-4, 2004 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15476418

RESUMEN

OBJECTIVE: The ulcers, infections and isquemia of the foot are the main causes of hospitalisation of the diabetic patient and, very frequently, they are reason for the amputation of the limb. The objective of this investigation consists of evaluating the results of a multidisciplinary clinical pathway designed by the set of specialists of different departments from our hospital, as well as of the associated personnel of infirmary, implied in the management of this pathology. PATIENTS AND METHODS: We have analysed the evolution of a series of clinical and socio-economic indicators comparing, in the patients admitted with diagnose of complicated diabetic foot, the previous period to the implantation of the clinical pathway years 1998, 1999 and 2000) with the later period to this implantation (years 2001 and 2002). It is evaluated in each group: the percentage of greater and smaller amputations, mortality, the average stay, the percentage of readmitances in 30 days, the percentage of arteriographies, the percentage of patients controlled by rehabilitation, and the economic cost of the individual processes, as well as the global cost. In the group including in the clinical pathway it was carried out, in addition, a satisfaction survey. The statistical comparison was made by means of the Chi square test. RESULTS: We did not find differences as far as the average stay, nor to intrahospitable mortality. If we found a clear increase in the percentage of arteriographies (of the 3.5% passage to 13%), and in the percentage of patients controlled by rehabilitation (of the 19.8% passage to the 84.3%). The rate of greater amputations of the patients not including in the clinical pathway change from 17.4% to 9.7% after the implantation of this route. The rate of readmitances to 30 days diminished from 9.3 to 6,5%. The global economic cost and the average cost by patient have been inferior after the implantation of the clinical route. The survey of satisfaction of this last group offered a global satisfaction of 95%. CONCLUSIONS: The results suggest that the approach to the diagnose and treatment on the complicated diabetic foot by means of this multidisciplinary clinical pathway improves the evolution of the hospitalised patient, diminishing the number of greater amputations, without extending the average stay and maintaining, or even diminishing, the global economic cost.


Asunto(s)
Vías Clínicas , Pie Diabético/prevención & control , Amputación Quirúrgica , Costo de Enfermedad , Pie Diabético/economía , Humanos , Calidad de la Atención de Salud , España
4.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 21(9): 420-424, sept. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-36029

RESUMEN

Objetivo: Las úlceras, infecciones y la isquemia del pie son las principales causas de hospitalización del paciente diabético y con mucha frecuencia el motivo de la amputación del miembro inferior. El objetivo de esta investigación consiste en evaluar los resultados de una vía clínica multidisciplinaria diseñada por el conjunto de especialistas de distintos departamentos de nuestro hospital, así como del personal de enfermería asociado, implicados en el tratamiento de esta patología. Pacientes y métodos: Hemos analizado la evolución de una serie de indicadores clínicos y socioeconómicos comparando, en los pacientes ingresados con el diagnóstico de pie diabético complicado, el periodo previo a la implantación de la vía clínica (años 1998, 1999 y 2000) con el periodo posterior a dicha implantación (años 2001 y 2002). Se evalúa en cada grupo: el porcentaje de amputaciones mayores y menores realizadas, la mortalidad intrahospitalaria, la estancia media, el porcentaje de reingresos en 30 días, el porcentaje de arteriografías realizadas, el porcentaje de pacientes controlados por rehabilitación, y el coste económico de los procesos individuales, así como el costo global. En el grupo incluido en la vía clínica se llevó a cabo además una encuesta de satisfacción. La comparación estadística se realizó mediante la Chi cuadrado. Resultados: No encontramos diferencias ni en la estancia media, ni en la mortalidad intrahospitalaria. Si encontramos un claro aumento en el porcentaje de arteriografías (del 3,5 por ciento se paso al 13 por ciento) y en el porcentaje de pacientes controlados por rehabilitación (del 19,8 por ciento se paso al 84,3 por ciento).La tasa de amputaciones mayores de los pacientes no incluidos en la vía clínica paso de 17,4 por ciento a 9,7 por ciento tras la implantación de dicha vía. La tasa de reingresos a 30 días disminuyó de 9,3 a 6,5 por ciento. El coste económico global y el coste medio por paciente ha sido inferior tras la implantación de la vía clínica. La encuesta de satisfacción de este último grupo ofreció una satisfacción global del 95 por ciento. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que la aproximación al diagnóstico y tratamiento al pie diabético complicado mediante esta vía clínica multidisciplinaria mejora la evolución del paciente hospitalizado, disminuyendo el número de amputaciones mayores, sin prolongarse la estancia media y manteniendo, o incluso disminuyendo, el coste económico global (AU)


Asunto(s)
Humanos , Vías Clínicas , España , Calidad de la Atención de Salud , Pie Diabético , Costo de Enfermedad , Amputación Quirúrgica
5.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 73(5): 288-291, mayo 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24491

RESUMEN

Objetivo. Presentar nuestra serie de pacientes a los que se ha implantado un dispositivo de acceso venoso totalmente implantable (DAVTI), sistema elegido, técnica y complicaciones. Pacientes y métodos. Estudio descriptivo y prospectivo. Entre agosto de 1999 y marzo de 2002, 75 DAVTI fueron implantados en 73 pacientes con diagnóstico de cáncer para tratamiento quimioterápico. Se utilizó un sistema compuesto por reservorio de titanio de bajo perfil y catéter de silicona. La vía de acceso de elección fue la vena cefálica por disección en el surco deltopectoral. Se utilizó profilaxis antibiótica y antitrombótica. Resultados. Setenta y cinco dispositivos fueron implantados con una media de 251 ñ 201 días de uso, sumando 16.820 días in situ. En 45 pacientes se utilizó la vena cefálica. El procedimiento se realizó de forma ambulatoria en el 77 por ciento de los casos. Hubo 7 casos de complicación precoz (3 hematomas, 2 posiciones incorrectas del dispositivo, una infección local y un neumotórax) y 4 tardías (dolor con la infusión, un caso, y tres trombosis venosas). La tasa global de complicaciones fue de 0,65 episodios/1.000 días de uso. En 5 casos hubo que retirar el dispositivo por complicaciones. No hubo mortalidad relacionada con el procedimiento. Conclusión. Por su seguridad, eficacia, eficiencia e impacto en la calidad de vida, los DAVTI deben ser considerados como vía de acceso en los pacientes neoplásicos que precisan quimioterapia prolongada (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Antineoplásicos/administración & dosificación , Cateterismo Venoso Central/instrumentación , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Estudios Prospectivos , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Cateterismo Venoso Central/normas , Diseño de Equipo , Conducta de Elección
6.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 73(3): 183-187, mar. 2003. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-19835

RESUMEN

Objetivo. El espacio preperitoneal de la región inguinal, tal y como se observa en la cirugía endoscópica totalmente extraperitoneal (TEP), puede presentar dificultades de compresión en los cirujanos no familiarizados con esta técnica. El objetivo de este trabajo es contribuir a la descripción de las fascias y espacios anatómicos de la región inguinal posterior como se aprecian en la reparación endoscópica TEP, unificar y simplificar conceptos y favorecer el aprendizaje del procedimiento.Pacientes y métodos. Desde 1996 han sido intervenidos mediante procedimiento TEP 250 pacientes, en los que se han efectuado 280 reparaciones. Además de la experiencia práctica, se han analizado los vídeos de 20 intervenciones grabadas, efectuando una revisión bibliográfica y consiguiendo un consenso terminológico entre los autores.Resultados. Para operar en el espacio adecuado, la fascia transversalis debe quedar en el techo del espacio de trabajo y la fascia preperitoneal en el suelo.La fascia espermática interna es una dependencia de la fascia preperitoneal que engloba a conducto deferente y vasos espermáticos en su trayecto hacia el anillo inguinal profundo; debe abrirse en el caso de las hernias indirectas. La identificación, sencilla, de vasos epigástricos inferiores, tracto iliopúbico y ligamento de Cooper permite las necesarias referencias anatómicas para efectuar la técnica con seguridad.La creación de un gran espacio preperitoneal desperitonizado permite la ubicación de una gran malla que tapiza y rebasa suficientemente todas las áreas débiles de la región inguinocrural. Mención especial requiere la identificación de zonas de riesgo, las cuales se sitúan todas mediales al ligamento de Cooper y caudales al tracto iliopúbico.Conclusiones. Un conocimiento preciso de la anatomía de la región inguinal preperitoneal es necesario para la ejecución correcta de la reparación TEP.Lo anterior, junto con el seguimiento estricto de una serie de pasos quirúrgicos, puede contribuir a la difusión del procedimiento (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Cavidad Peritoneal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Hernia Inguinal/cirugía , Cavidad Peritoneal/anatomía & histología , Fascia/anatomía & histología , Fascia/cirugía , Endoscopía/métodos , Conducto Inguinal/anatomía & histología , Conducto Inguinal/cirugía
7.
Hernia ; 6(4): 167-70, 2002 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12424594

RESUMEN

Spigelian hernias are rare defects of the abdominal wall. Our aim is to analyse the bibliography and present a series of 28 patients. A Medline bibliographical study was performed between 1970 and 2000 with analysis of the number of cases, series, ratio of cases to year and type of journal. We also present a personal study and analyse epidemiological, diagnostic, and treatment factors. There are 159 articles, 479 cases, and 19 series of more than five patients published in 85 journals (42.3% medical). Our diagnosis was preoperative in 75%, and programmed surgery was 3.6 times more common than emergency surgery. We found a significant relationship between hospital stay and type of surgery (P < 0.02) and surgical technique used (P < 0.001). We found that spigelian hernias have a multidisciplinary interest; they are given almost equal treatment in medical and surgical journals; preoperative diagnosis can be established in 75% of cases; and the best results are offered by the extraperitoneal laparoscopic approach.


Asunto(s)
Hernia Ventral/cirugía , Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Hernia Ventral/diagnóstico , Hernia Ventral/epidemiología , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Publicaciones Periódicas como Asunto/estadística & datos numéricos
8.
Surg Endosc ; 16(12): 1806, 2002 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12232651

RESUMEN

Spigelian hernia is an uncommon hernia of the abdominal wall. Diagnosis and treatment are controversial because it is frequently an emergency pathology. We report two patients with preoperative diagnosis and treatment using totally extraperitoneal laparoscopy under regional anesthesia in a day surgery department.


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Hernia Ventral/cirugía , Laparoscopía/métodos , Peritoneo/cirugía , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad
9.
Rev. calid. asist ; 17(6): 350-352, ago. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18340

RESUMEN

Fundamento: El índice de sustitución (IS) es uno de los indicadores utilizados para monitorizar la calidad de los programas de cirugía mayor ambulatoria (CMA). El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la evolución en los últimos años de dicho índice en nuestro servicio de cirugía. Métodos: En el período 1995-2000 fueron intervenidos 5.675 pacientes por patologías incluidas en los programas de CMA. El 37,8 por ciento de los pacientes fueron intervenidos sin ingreso. Se analiza el IS anual para cada enfermedad. Resultados: Observamos una evolución ascendente del IS para cada enfermedad, alcanzando en el año 2000 cifras del 93 por ciento para enfermedades como el sinus pilonidal. Conclusión: El IS como medida del impacto de la CMA en nuestro servicio ha presentado un incremento anual para la mayor parte de los procesos hasta equipararse con los estándares establecidos actualmente (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Indicadores de Salud , Indicadores de Servicios/métodos , Indicadores de Servicios/normas , Control de Calidad , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/normas , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/organización & administración , Calidad de la Atención de Salud/normas , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Estado de Salud , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/clasificación , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Cirugía General/legislación & jurisprudencia , Cirugía General/organización & administración , Cirugía General/tendencias , Gestión de la Calidad Total/normas , Gestión de la Calidad Total/organización & administración
10.
Hernia ; 6(1): 21-5, 2002 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12090576

RESUMEN

Laparoscopic repair of abdominal wall hernias is still a controversial and nongeneralized therapeutic option. The aim of this paper is to evaluate the results of laparoscopic surgery on abdominal wall hernias at a day-surgery unit and to describe our procedure protocol. Prospective analysis of 300 patients undergoing laparoscopic surgery for abdominal wall hernias was conducted: 260 preperitoneal and 40 intraperitoneal. The patients' clinical features, hernia type, intraoperative and postoperative complications, and follow-up are studied for both types of surgery. All the patients receiving surgery with extraperitoneal laparoscopy were completed as a day-surgical procedure with a rate of conversion to open surgery of 2.3%. Twelve (30%) of the 40 patients operated on for ventral hernias using intraperitoneal laparoscopy required hospitalization: five for perioperative complications and seven for pain (16%). There was no case of infection or mesh rejection. The recurrence rates were 0.78% (two cases) for the inguinal hernias and 2.5% (one case) for the ventral hernias. In conclusion, laparoscopic repair of abdominal wall hernias in a day-surgery setting is an efficient alternative to open surgery.


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Hernia Ventral/cirugía , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Femenino , Hernia Ventral/epidemiología , Humanos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
11.
Surg Endosc ; 16(7): 1107, 2002 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11984659

RESUMEN

Lumbar hernias are an uncommon variety of abdominal wall defect. Diagnosis depends largely on the capacity for clinical suspicion, and confirmation is based on imaging tests. Surgical treatment is controversial due to difficulty in defining the borders of the lumbar defect and the involvement of a bone margin. We present a case of traumatic lumbar hernia in the Petit triangle, diagnosed by computed tomography (CT) and repaired laparoscopically as a major ambulatory surgery procedure. The laparoscopic approach enabled us to identify the whole of the lumbar area and effect a profound reconstruction on the same side as the defect.


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Herniorrafia , Laparoscopía/métodos , Accidentes de Tránsito , Femenino , Hernia/diagnóstico , Hernia/etiología , Humanos , Región Lumbosacra , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
12.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 71(3): 137-141, mar. 2002. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11046

RESUMEN

Introducción. La litiasis intrahepática, muy frecuente en países del sudeste asiático, es rara en países europeos y se asocia a estenosis y dilataciones de los radicales biliares, lo que puede obligar a realizar resecciones hepáticas para su resolución definitiva.Pacientes y método. Presentamos 4 pacientes con litiasis intrahepática que requirieron una hepatectomía para su resolución. En un caso se asoció a enfermedad de Caroli del lóbulo hepático derecho que precisó hepatectomía derecha, y los 3 casos restantes presentaron estenosis de radicales segmentarios del lóbulo hepático derecho y precisaron segmentectomías para su resolución. La litiasis intrahepática se manifestó clínicamente por un cólico hepático en un caso y una colangitis aguda en 3 casos. La exploración preoperatoria e intraoperatoria fundamental para el diagnóstico fue la ecografía. Las exploraciones radiológicas (tomografía computarizada, resonancia magnética y técnicas con contraste, preoperatorias e intraoperatorias) fueron importantes para el diagnóstico definitivo.Resultados. No existió mortalidad intraoperatoria ni postoperatoria. Dos pacientes presentaron un absceso subfrénico resuelto con drenaje radiológico. No ha recurrido la litiasis intrahepática tras un seguimiento medio de 29 meses (rango, 17-38).Conclusiones. La hepatectomía resuelve definitivamente aquellos pacientes con litiasis intrahepática cuando existen estenosis y/o dilataciones lobares o segmentarias. Si preoperatoriamente no se sospecha la litiasis intrahepática, los pacientes pueden requerir varias intervenciones para su resolución definitiva. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Cálculos Ureterales/cirugía , Cálculos Ureterales/diagnóstico , Cálculos Ureterales/epidemiología , Cálculos Ureterales/etiología , Enfermedad de Caroli/complicaciones , Enfermedad de Caroli/diagnóstico , Enfermedad de Caroli/etiología , Cólico/diagnóstico , Cólico/etiología , Colangitis/complicaciones , Colangitis/diagnóstico , Colangitis/etiología , Ultrasonografía/métodos , Medios de Contraste/análisis , Medios de Contraste/metabolismo , Medios de Contraste/farmacocinética , Cuidados Intraoperatorios/métodos , Periodo Intraoperatorio/métodos , Periodo Intraoperatorio , Hígado/patología , Hepatectomía/métodos , Hepatectomía/clasificación , Hepatectomía , Hepatectomía/tendencias , Hepatectomía/estadística & datos numéricos , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Cálculos/cirugía , Cálculos/diagnóstico , Cálculos/etiología , Cuidados Preoperatorios/métodos , Cuidados Preoperatorios , Cuidados Posoperatorios/métodos , Cuidados Posoperatorios
13.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 70(6): 291-294, dic. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-818

RESUMEN

Introducción. La reparación laparoscópica de las hernias ventrales cubre el defecto dejando una prótesis intraabdominal. De la adecuada elección del material protésico pueden depender los resultados y complicaciones de esta técnica. Objetivo. Evaluar los resultados de la cirugía laparoscópica en las hernias ventrales con el uso de dos mallas diferentes en posición intraabdominal: Goretex® (politetrafluoroetileno) y Parietex® (poliéster y colágeno).Pacientes y métodos. Análisis retrospectivo de 46 pacientes intervenidos de hernia ventral mediante cirugía laparoscópica. Se estudian las características clínicas de los pacientes (antecedentes médicos y quirúrgicos), el tipo de eventración (clasificación SWR), las complicaciones intra y postoperatorias, la estancia hospitalaria y el seguimiento, en función del tipo de material implantado. Resultados. Todos los pacientes se completaron por cirugía laparoscópica. El análisis estadístico de la morbilidad ha demostrado la existencia de una relación significativa entre el íleo postoperatorio en los defectos múltiples y las mallas de Goretex (p < 0,05) y de los seromas con la malla de Goretex (p < 0,01). El 70 por ciento de las intervenciones realizadas con Parietex se completaron como cirugía mayor ambulatoria y las de Goretex tuvieron una estancia media de 6 días (rango: 2-16). La tasa de recidivas es del 4,3 por ciento (un caso en cada grupo).Conclusiones. La reparación laparoscópica en las hernias ventrales es una alternativa eficaz a la reparación abierta con una baja morbilidad que no se relaciona con el tipo de defecto. Tanto la malla bilaminar Parietex® como la de Goretex® son seguras para su uso intraabdominal (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Hernia Ventral/cirugía , Mantenimiento Correctivo , Mallas Quirúrgicas , Materiales Biocompatibles/uso terapéutico , Prótesis e Implantes , Laparoscopía/métodos , Estudios Retrospectivos , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía , Laparoscopía/clasificación , Laparoscopía/instrumentación , Laparoscopía/normas , Laparoscopía/tendencias
14.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 70(2): 93-97, ago. 2001. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-867

RESUMEN

Objetivo. La invaginación intestinal en el adulto es un proceso potencialmente grave que, por su infrecuencia fuera de la infancia, se diagnostica de forma habitual durante el acto quirúrgico indicado por un síndrome obstructivo mecánico. Presentamos una serie reciente de casos cuyo diagnóstico se obtuvo preoperatoriamente. Pacientes y métodos. Se han analizado los registros de todos los pacientes mayores de 18 años con el diagnóstico postoperatorio de invaginación intestinal tratados en nuestra institución entre 1996 y 2000.Resultados. En 4 años se intervinieron 7 pacientes, con una edad media de 40 años. Todos presentaron datos clínicos de obstrucción intestinal completa o parcial. El diagnóstico preoperatorio etiológico se efectuó en 6 casos, gracias a la realización frecuente de ecografía y tomografía computarizada. Todos los pacientes fueron intervenidos, 3 de forma urgente y 4 con carácter programado. Durante el acto quirúrgico se identificaron las lesiones causantes de la invaginación, 4 localizadas en el íleon terminal (divertículo de Meckel, seudotumor inflamatorio, pólipo fibroide, pólipo adenomatovelloso degenerado), dos en el ciego (ambos adenocarcinoma sobre pólipo) y, en el caso restante, un linfoma doble de yeyuno e íleon. Las intususcepciones fueron ileoileales en 3 casos, ileocólicas en 3 y doble yeyunoileal e ileocólica en el séptimo paciente. Se practicaron 3 hemicolectomías derechas, 2 resecciones ileales, una exéresis de divertículo de Meckel y, finalmente, una doble exéresis (yeyunal e ileocólica) en el caso del linfoma. No existió mortalidad. Conclusiones. La invaginación intestinal en el adulto es una entidad poco frecuente. Los síntomas son los de un cuadro obstructivo mecánico completo o parcial; en estos últimos, la evolución puede ser intermitente o crónica. La ecografía y la tomografía computarizada demuestran ser los métodos de diagnósticos preoperatorios más efectivos. En el adulto, aproximadamente la mitad de los casos se deben a una enfermedad maligna, por lo que la resección es el procedimiento de elección (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Tomografía Computarizada de Emisión/métodos , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/cirugía , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Obstrucción Intestinal , Laparotomía/métodos , Granuloma de Células Plasmáticas/diagnóstico , Granuloma de Células Plasmáticas/etiología , Pólipos/diagnóstico , Pólipos/etiología , Estudios Retrospectivos , Abdomen/cirugía , Abdomen , Abdomen/patología , Abdomen , Divertículo Ileal/diagnóstico , Divertículo Ileal/etiología
15.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 70(2): 77-79, ago. 2001. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-858

RESUMEN

Introducción. Aunque existe un descenso muy importante de la cirugía por úlcera duodenal no complicada, no es bien conocido el efecto que la generalización de su tratamiento médico ha ocasionado sobre las complicaciones (hemorragia, perforación y estenosis) de la úlcera. En este trabajo, estudiamos la evolución de la incidencia de cirugía por estenosis pilórica péptica (EPP) por úlcera duodenal durante un período de 25 años. Pacientes y métodos. Un total de 158 pacientes intervenidos con el diagnóstico de EPP durante 25 años, incluidos en una misma área geográfico-sanitaria. Se cuantificaron los casos intervenidos anualmente y se agruparon en períodos de 5 años para su comparación estadística basándonos, aproximadamente, en la introducción de los antihistamínicos H2 e inhibidores de la bomba de protones en nuestro medio. Resultados. El número de casos intervenidos por año muestra un descenso progresivo durante los 25 años considerados, encontrando un descenso significativo desde 1991. Conclusiones. Existe una diferencia significativa entre la indicación del tratamiento quirúrgico por EPP en los años previos y posteriores al uso de los inhibidores de la bomba de protones y el tratamiento erradicador de Helicobacter pylori (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Estenosis Pilórica/epidemiología , Estenosis Pilórica/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Protones/uso terapéutico , Protones/clasificación , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1/uso terapéutico , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina/uso terapéutico , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Helicobacter pylori/inmunología , Omeprazol/administración & dosificación , Omeprazol/uso terapéutico
16.
Eur J Surg ; 167(5): 344-6, 2001 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11419548

RESUMEN

OBJECTIVE: To find out if 99mTc-methoxyisobutylisonitrile scintimammography (MIBI) is useful in the evaluation of impalpable breast lesions in women referred for biopsy after mammography screening. DESIGN: Observational and prospective study. SETTING: Radiological screening campaign in Spain. PATIENTS: 36 patients referred between September 1997 and June 1998 (37 biopsies) with impalpable breast lesions referred consecutively from a screening campaign. Ages ranged from 50 to 64 years. INTERVENTIONS: Mammography, ultrasound, MIBI, and wire-guided biopsy. MAIN OUTCOME MEASURES AND RESULTS: Mean values for sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value for scintimammography were 78.9, 72.2, 75, and 76.5 respectively (p = 0.002). The logistic regression analysis showed that 99mTc-MIBI scintimammography result predicted (p = 0.003) the risk of breast cancer in this group of patients (odds ratio: 9.75), particularly infiltrating ductal carcinoma. CONCLUSIONS: MIBI scintimammography in patients referred for biopsy after mammography screening does not so much rule out cancer as confirm the diagnosis. Its practical benefit would be not so much avoiding biopsy for these patients as aiding in planning the radicality of their excision.


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/diagnóstico por imagen , Radiofármacos , Tecnecio Tc 99m Sestamibi , Anciano , Femenino , Humanos , Modelos Logísticos , Persona de Mediana Edad , Estudios Prospectivos , Cintigrafía , Sensibilidad y Especificidad
17.
Surg Laparosc Endosc Percutan Tech ; 11(2): 103-6, 2001 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11330373

RESUMEN

Ventral hernia repair is still a difficult problem for surgeons because of the high recurrence rate and possible postoperative complications. Repairs with a prosthesis have reduced the recurrence rate, but the anterior approach still involves high morbidity and a long hospital stay. The purpose of this article was to evaluate the results of laparoscopic surgery on ventral hernias using a new double-layer mesh in an intra-abdominal position. A retrospective analysis was performed of the first 20 patients undergoing laparoscopic surgery for ventral hernia (75% incisional and 25% umbilical) with intra-abdominal prosthetic repair using a double-layer mesh consisting of three-dimensional multifiber polyester on one side and a hydrophilic resorbable nonstick collagen membrane on the other (Parietex composite, Sofradim, Villefranche sur Saone, France). The procedure was done on an outpatient basis in 85% of the cases. There was no morbidity or mortality. During a mean follow-up period of 10 months we found no infections, rejections, fistulas, recurrences, or alterations in bowel function. Laparoscopic repair of ventral hernias is an efficient alternative to open repair, with a low morbidity rate and short hospital stay. The double-layer mesh is safe for intra-abdominal use.


Asunto(s)
Hernia Ventral/cirugía , Laparoscopía , Mallas Quirúrgicas , Adulto , Anciano , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Diseño de Equipo , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Retrospectivos
18.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(4): 371-374, abr. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1064

RESUMEN

Introducción. La reparación de las hernias ventrales todavía supone un difícil problema para el cirujano general por su alto índice de recidivas y de complicaciones postoperatorias. Las reparaciones con prótesis han disminuido la tasa de recidivas, pero la vía anterior todavía supone una considerable morbilidad y una elevada estancia hospitalaria. Objetivo. Evaluar los resultados de la cirugía laparoscópica en las hernias ventrales y la tolerancia de una nueva malla en posición intraabdominal. Pacientes y métodos. Análisis retrospectivo de los primeros 20 pacientes que se han intervenido por hernia ventral (75 por ciento incisionales y 25 por cientoumbilicales) mediante cirugía laparoscópica con reparación protésica intraabdominal con una malla bilaminar: por un lado, poliéster multifibra tridimensional y, por otro lado, una membrana antiadherente hidrofílica y reabsorbible de colágeno. Resultados. Todos los pacientes fueron intervenidos sin morbimortalidad. El 85 por ciento de las intervenciones se realizaron como cirugía sin ingreso. Durante el seguimiento medio de 10 meses no se han encontrado infecciones, rechazos, fístulas, recidivas ni alteraciones del tránsito intestinal. Conclusiones. La reparación laparoscópica en las hernias ventrales es una alternativa eficaz a la reparación abierta y la malla bilaminar Parietex® es segura para su uso intraabdominal (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Hernia Ventral/cirugía , Laparoscopía , Complicaciones Posoperatorias , Implantación de Prótesis , Estudios Retrospectivos
19.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(2): 118-120, feb. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1085

RESUMEN

Introducción. La utilización terapéutica de nuevos fármacos inhibidores de la secreción gástrica y la terapia antimicrobiana de Helicobacter pylori ha creado controversia sobre la incidencia actual de la úlcera péptica perforada (UPGD). El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia en los últimos 12 años de la perforación ulcerosa en nuestra área sanitaria y la influencia de los nuevos tratamientos médicos. Material y métodos. Nuestra serie incluye a 246 pacientes intervenidos por úlcera péptica perforada durante 12 años (enero de 1987 y diciembre de 1998) en nuestra área sanitaria. La edad media fue de 55,2 ñ 18,1 años (rango, 16-93), con predominio masculino (199/246; 80,9 por ciento). La úlcera se localizó fundamentalmente en el píloro (48,3 por ciento) y en el bulbo duodenal (39,1 por ciento) y la técnica quirúrgica más utilizada fue la vagotomía troncular bilateral asociada a piloroplastia (85,3 por ciento). Resultados. Durante el período 1987-1992 fueron operados 152 pacientes, mientras que entre 1993 y 1998 fueron intervenidos 94 pacientes, lo que supone una diferencia con significación estadística (p < 0,001). Asimismo, si dividimos el estudio en cuatro períodos de 3 años (1987-1989, 1990-1992, 1993-1995, 1996-1998) observamos que en los dos primeros períodos hubo 74 y 78 UPGD perforadas sin diferencias estadísticas entre sí, frente a los dos últimos períodos, que presentaron 48 y 46 casos, sin diferencias entre sí, pero con significación estadística entre los dos primeros respecto a los dos últimos períodos (p < 0,01). Conclusiones. La incidencia de UPGD perforada se ha reducido a la mitad en los últimos 6 años debido fundamentalmente a la utilización de fármacos inhibidores de la bomba de protones (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Úlcera Péptica Perforada/epidemiología
20.
Dig Surg ; 18(6): 444-7; discussion 447-8, 2001.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11799293

RESUMEN

BACKGROUND: The therapeutic use of new drugs for inhibiting gastric secretion together with Helicobacter pylori antimicrobe therapy has given rise to controversy over the current incidence of perforated peptic ulcer (gastroduodenal peptic ulcer, GDPU). The aim of this study is to analyze the incidence of ulcer perforation over the last 12 years in our health area and the influence of new medical treatments. MATERIAL AND METHODS: Our series includes 246 patients operated on for perforated peptic ulcer during a 12-year period (January 1987 to December 1998) in our health area. The mean patient age was 55.2 +/- 18.1 (16-93) years, and there was a predominance of males (199/246; 80.9%). The ulcer was located fundamentally in the pylorus (48.3%) and duodenal bulb (39.1%), and the most frequent surgical technique was bilateral truncal vagotomy associated with pyloroplasty (85.3%). RESULTS: During the 1987-1992 period, 152 patients underwent surgery, whereas 94 patients were operated on between 1993 and 1998, which reveals a statistically significant difference (p < 0.001). Furthermore, if we divide the study into four 3-year periods (1987-1989, 1990-1992, 1993-1995 and 1996-1998), we see that there were 74 and 78 GDPUs in the first two periods, with no statistical differences between each other, and 48 and 46 cases in the last two periods, also with no statistical differences between each other, but statistically significant when compared to the first two periods. CONCLUSION: The incidence of perforated GDPU has dropped by half over the last 6 years due fundamentally to the use of proton pump inhibitors.


Asunto(s)
Úlcera Péptica Hemorrágica/epidemiología , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Antiulcerosos/uso terapéutico , Femenino , Humanos , Incidencia , Masculino , Persona de Mediana Edad , Omeprazol/uso terapéutico , Úlcera Péptica Hemorrágica/prevención & control , Inhibidores de la Bomba de Protones , España/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...