Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 47(4): 451-6, 2009.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20553653

RESUMEN

BACKGROUND: The critical reading development requires the reader get involved with author idea, systematizing, arguing and debating the information sources. Our objective was to evaluate the development of the skill to critical reading of theoretical text in education with an educational strategies aimed to promote active participation. METHODS: A study of intervention, comparative, multicentre and prospective with five groups of students was designed An instrument was refined and validated to measure the critical reading ability of theoretical text before and after the educational strategies, that had in common the aim to favor development critical reading from the participative approach of the education. RESULTS: Before the educational intervention the D group and E group had higher median score showing statistical difference (p = 0.02) than the other control groups. After educational intervention the skill for critical reading was similar (p = 0.20). CONCLUSIONS: Teaching performance during the development of educational strategy promotes the participation that favors in a similar way the critical reading of theoretical texts.


Asunto(s)
Educación Médica/normas , Juicio , Lectura , Enseñanza/normas , Estudios Prospectivos
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 15(2): 73-78, May.-ago. 2007. tab
Artículo en Español | BDENF - Enfermería | ID: biblio-967019

RESUMEN

Introducción: Las escuelas de enfermería deben desarrollar en los alumnos, aptitudes a través de la lectura crítica que proporcione la reflexión de su quehacer. Objetivo: Comparar dos estrategias educativas en alumnos de enfermería: la tradicional y promotora de la participación para el desarrollo de aptitudes para la lectura crítica de textos de enfermería. Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental en dos grupos con alumnos de primer semestre de licenciatura en enfermería, el primer grupo experimental (GE) conformado por 33 alumnos, se les aplicó una estrategia promotora de la participación y el grupo control (GC) integrado por 27 alumnos en el cuál se llevó a cabo una estrategia tradicional. La primera consistió en tareas individuales extraclase y sesiones plenarias. La segunda se llevó a cabo en forma habitual (exposición). Para estimar el grado de avance en la lectura se utilizó un instrumento previamente validado. Resultados: En la medición basal de ambos grupos no existió diferencia significativa en los indicadores estudiados, existió avance en el de interpretación sobre el de compresión en el GE p<0.000 y en el GC p<0.011, la diferencia significativa estuvo a favor del indicador de comprensión sobre el de interpretación. Conclusiones: Es fundamental el papel de las escuelas de enfermería para que los alumnos desarrollen a través de estrategías educativas promotoras de la participación, aptitudes para la lectura crítica.


Introduction: Nursing schools should develop in their alumni aptitudes toward critical reading that give a reflective aptitude in their daily performance. Objective: To compare two educational strategies in nursing students: first the traditional, and second, the one that promotes participation for developing aptitudes for critical reading of nursing texts. Methodology: A cuasiexperimental study was performed in two groups of first-semester students of a baccalaureate in nursing program. An experimental group (EG) was integrated by 33 students to whom a strategy promoting their participation was applied; and a control group (CG) was integrated by 27 students with whom a traditional strategy was performed. The first one consisted on extra class individual tasks and discussion sessions. The second one was performed in habitual way (presentation). A previously validated instrument was used to estimate the degree of advance in the readings. Results: In the basal measurement of both groups there was not significant evidence on studied indicators. There was advance in that of interpretation over that of comprehension. In the EG p<0.000 and in the CG p< 0.011. The significant difference was in favor of the indicator comprehension over the indicator interpretation. Conclusions: The role of nursing schools is fundamental to nursing students develop aptitudes for critical reading through educational strategies that promote their participation.


Asunto(s)
Humanos , Lectura , Facultades de Enfermería , Estudiantes de Enfermería , Informes de Casos , Estrategias de Salud , Educación en Enfermería , México
4.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 44(4): 297-302, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16904031

RESUMEN

INTRODUCTION: Professors of Medicine usually lack teaching education apart from their speciality. This kind of education and the development of researchers in education are now a priority. OBJECTIVE: To evaluate the scope of the visit of professors in the development of aptitude for critical reading of reports on educational research and educational texts in a teaching-education program. MATERIALS AND METHODS: An educational strategy was implemented to promote the development of a stance on education and on aptitudes for criticism of educational texts and research reports, which were assessed by means of previously validated instruments. A group of 10 professors was studied. RESULTS: After the course, all the participants increased their scores. A p = 0.005 value was obtained with the Wilcoxon test in the three instruments applied. All the participants showed a stance on education in the retest. CONCLUSIONS: The educational strategy modified and increased the professors' stance on education. The results showed a significant change of stance for critical reading. Even though they are incipient, these results should be encouraged through continuing formation of teaching education.


Asunto(s)
Educación Médica/organización & administración , Enseñanza/métodos , Enseñanza/normas , Actitud , Humanos , México , Persona de Mediana Edad
5.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 44(4): 337-46, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16904037

RESUMEN

The Instituto Mexicano del Seguro Social carries out a project of enormous relevance: to train health attention staff, which is its main function. The emergence and progress of a different concept and practice of teaching made possible the creation of the Institutional Teaching Career at the end of 2004. This achievement represents the acknowledgement of teaching practice, making possible the permanence, self-improvement and promotion of those professors truly committed to a teaching practice of greater importance at IMSS. The theoretical perspective that conceptually frames this career as well as the different categories of career professor implies an idea of education, as well as a teaching and improvement practice concept of health assistance that outlines a way in search of the perfection of both occupations (teaching and assistance) at the Instituto Mexicano del Seguro Social, with growing repercussions in its influence sphere.


Asunto(s)
Selección de Profesión , Educación Médica , Enseñanza/métodos , Movilidad Laboral , Humanos , México , Recursos Humanos
6.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 44(5): 441-8, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17207404

RESUMEN

INTRODUCTION: The Instituto Mexicano del Seguro Social faces some problems and one of them is to promote research in health area, and development of teachers and researchers. With the support of the Fondo de Fomento a la Investigación (FOFOI) a project was developed through professors in order to create the Methodological Diplomat in Teaching First Level in those delegations that do not have a Centro de Investigación Educativa y Formación Docente (CIEFD) with the intention of have an alternative program for the institutional professors. MATERIAL AND METHODS: Intervention study comparing before and after the interventions inside each group and among the groups of professors who are in the program Diplomat in Teaching First Level with different systems: a) full time at the CIEFD; b) program at distance with the help of tutors. Three dependent variables were explored: development of a position about education; critical theoric reading texts in education and critical reading of research reports in education. RESULTS: In the development of a position about education all the groups had an improve that was statistically significant (Wilcoxon < 0.05); in the critical reading of theoric texts in education there were also significant differences, and the same encouraging results were observed in critical research reading reports in education (Wilcoxon < 0.05). CONCLUSION: Under controlled circumstances, the program at distance with a visitor teacher is an adequate alternative for the formation of institutional professors.


Asunto(s)
Educación Médica/normas , Docentes Médicos , Enseñanza , Objetivos , Desarrollo Humano , Humanos
7.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 13(2): 71-76, Mayo.-Ago. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-968549

RESUMEN

Introducción: Ante prácticas docentes poco comunes como la reflexión, el cuestionamiento, la crítica y la autocrítica, en donde el alumno es un consumidor de información: deben adoptarse estrategias educativas que sustenten la elaboración del conocimiento y un cambio en la forma de mirar y hacer las cosas. Objetivo: Comparar la habilidad para la lectura crítica de textos teóricos de enfermería comunitaria en alumnos sujetos a una estrategia educativa promotora de la participación y otro con la modalidad de educación tradicional. Metodología: Se realizó con dos grupos de alumnos, un grupo de intervención (30) de primer semestre y cuatro grupos testigo de referencia (111) que ya habían cursado la asignatura de Salud Comunitaria I, de forma tradicional. La estrategia para el grupo de intervención, se impartió en 44 horas con tareas individuales extra-clase y sesiones plenarias en aula. El grado de aptitud para la comprensión e interpretación en lectura crítica, se midió con un instrumento previamente validado por consenso de expertos. Resultados: En el grupo de intervención, se obtuvo diferencia en las medianas de los indicadores de comprensión e interpretación con 24.5 y 22.5 respectivamente (0.00003). La proporción de alumnos en grado medio de aptitud para lectura crítica se incrementó y en grado muy bajo disminuyó posterior a la intervención educativa. Discusión: La lectura crítica conduce al alumno hacia la elaboración de su propio conocimiento. La estrategia participativa con el grupo de intervención fue fundamental para el desarrollo en aptitud para la lectura crítica: hecho que se evidencia en los grupos testigo de referencia al no encontrar diferencias significativas.


Introduction: Due to scarce teaching practices such as rationalization, questioning, criticism, and self-criticism, where the student is an information consumer, educational strategies should be adopted to support raising knowledge and change in the way people see and do their work. Objective: To compare the ability for critical reading of theoretical texts about community nursing on students exposed to both strategies; one educational that promote participation and a second one with the modality of traditional education. Methodology: Was done with two students' groups: an intervention group from the first semester (30); and four control groups (111) who have already taken the Community Health Course I, with a traditional education. The strategy for the intervention group was implemented during 44 hours with homework out of class and plenary sessions. The level aptitude to comprehend and interpret in critical reading was measured through an instrument previously validated by experts' consensus. Results: In the intervention group was obtained a difference in the medians of comprehension and interpretation indicators with 24.5 and 22.5 respectively (0.00003). The percentage of students in medium grade aptitude for critical reading was increased while the very low grade aptitude decreased after the educational intervention. Discussion: Critical reading leads the student through the elaboration of his own knowledge. Participative strategy with the intervention group was essential for the reached development aptitude for critical reading; fact that is evidenced in the control groups of reference due to not finding significant differences.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Estudiantes de Enfermería , Estrategias de Salud , Educación Continua en Enfermería , Aprendizaje , México
8.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 11(3): 125-132, Sept.-Dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: biblio-969191

RESUMEN

Se trata de un estudio transversal comparativo, donde se considera el enfoque ambientalista, que da prioridad al ser y hacer, pues forma parte de la perspectiva epistemológica de la crítica de la experiencia, donde la clave del ambiente radica en lo que impide o facilita la propia elaboración del conocimiento. Se estructuró y validó un instrumento de 84 enunciados con 6 indicadores. Se aplicó a 157 alumnos de segundo a octavo semestres. Los resultados obtenidos mostraron, diferencias estadísticas significativas en las percepciones, de alumnos entre grupos e indicadores, al aplicar la prueba de Kruskal Wallis. Se hizo una escala de 0 a 84 para ubicar estas percepciones sobre los ambientes laborales, dividida en 5 categorías desde: muy desfavorable a muy favorable, ubicando 22 alumnos como regularmente favorable; 86 favorable y 49 muy favorable; 38 alumnos refirieron sentirse hostigados y 7 percibieron acoso sexual en los servicios. 130 alumnos expresaron comentarios, los cuales fueron analizados cualitativamente. En el ambiente educativo de enfermería, no se ha indagado sobre ambientes laborales y su relación con la formación profesional de alumnas(os) de licenciatura en enfermería, por lo que este estudio es un primer acercamiento a ellos.


It is a comparative transverse study, where it is considered the focus environmentalist that gives priority to the how being and the how doing as a part of the epistemology perspective from the critic of the experience. In that perspective, the atmosphere's key resides on that what impedes or facilitates the elaboration of knowledge by itself. It was structured and validated a survey of 84 items with 6 indicators. 157 nursing students from the second through the eighth semester were surveyed. The results showed significant statistic differences related to students perceptions among groups and indicators when applying the Kruskal Wallis. A scale was made from 0 to 84 to locate these perceptions on the work environment and was divided on five categories from very unfavorable up to very favorable, locating 22 students as regularly favorable, 86 favorable and 49 very favorable. 38 students referred to be harassed and 7 students perceived sexual harassment in the clinical settings. 130 students expressed comments which were analyzed qualitatively. In the educational nursing atmosphere, the work environments and their relation with the professional formation of bachelor degree students have not been investigated, which becomes this study as the first attempt to it.


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Enfermería , Estudios Transversales , Ambiente , México
9.
Rev Invest Clin ; 54(1): 29-35, 2002.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-11995404

RESUMEN

OBJECTIVE: The study deals theoretical aspects of evaluation and the importance of consider one as part of a research process. The diverse theoretical trends in the field of education are synthesized in two main tendencies: the participating and passive education perspectives. The influences of these two tendencies in selection the subjects for evaluation are also discussed in order to explore the gammagraphic interpretation aptitude in residents of nuclear medicine. MATERIAL AND METHODS: An evaluation instrument developed by us to explore aptitudes result of a long validation process. It consists of 90 questions was applied to the whole sample (19 residents in two IMSS courses) in one single session. We also applied other instrument of multiple choice (90 questions too) within the passive tendency of education (control instrument). RESULTS: Scores obtained by three groups of residents in nuclear medicine in the aptitudes instrument, showed difference in accordance with the respective time of experience: first year obtained the lowest scores (31.5) second year showed intermediate scores (36) 3rd the highest (43) (p = 0.03 between 1st and 3rd). The scores obtained by the control instrument, was not clear difference: the 2nd year of residents was found better (score of 56) than 3rd year residents (score 52.5) The aptitude instrument is better than the control instrument in order to explored, discriminated and estratificated by time of formative experience in medical courses. CONCLUSIONS: We believe that the aptitude instrument is capable of detecting learning dependent on the time of clinical experience. Some considerations on the advantages and scope of this instrument, as compared to other current instruments, which are also intended to measure clinical aptitudes, are done. The theoretical superiority of the clinical aptitudes instrument in relation the others are discussed.


Asunto(s)
Competencia Clínica , Internado y Residencia , Medicina Nuclear/educación , Evaluación Educacional , Humanos
10.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 403-407, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306603

RESUMEN

Objetivo: construir y validar un instrumento que explore las características del ambiente educativo donde se lleva a cabo la formación de médicos, para investigar si son promotoras de la participación del alumno en la elaboración de su conocimiento. Material y métodos: con base en dos enfoques de la educación, uno pasivo-receptivo y otro activo-participativo, se construyó un instrumento para explorar diversos indicadores relacionados con las condiciones que prevalecen en el ambiente donde se forman los futuros médicos. Fue sometido a procesos de validación de contenido y se obtuvieron estimaciones de confiabilidad. El coeficiente de confiabilidad fue de 0.81 mediante prueba de Kuder-Richardson y de 60, mediante la prueba de Kappa ponderada. Conclusiones: el instrumento posee características que le dan confiabilidad y consistencia, y puede ser utilizado para explorar cómo son los ambientes donde se lleva a cabo el proceso de formación de médicos en pre y posgrado.


Asunto(s)
Humanos , Competencia Profesional , Estudiantes de Medicina , Educación Profesional/métodos , Encuestas y Cuestionarios
11.
Rev. méd. IMSS ; 37(6): 447-53, nov.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276978

RESUMEN

Introducción: la deserción escolar como derivación o efecto de la violencia, abuso y maltrato de menores, contribuye para que los niños acudan al uso de sustancias tóxicas, cuyos efectos repercuten en sus ámbitos personal y social.Objetivo: indagar, por medio de un diseño ex post facto, la relación entre deserción escolar y el uso de sustancias tóxicas en menores, equiparando entre los grupos de estudio las bajas condiciones socioeconómicas.Material y métodos: 104 niños en edad escolar que habían desertado en un periodo no mayor a un año antes del estudio (grupo de estudio) y 107, de las mismas edades, que asisten a la escuela (grupo control).Resultados: el factor cultural está asociado a la deserción escolar, la cual es un motivo de riesgo que incide en el uso de sustancias tóxicas por parte de los niños.Conclusiones: en este estudio se observó asociación entre deserción escolar y el reporte de violencia en el trato del docente. La violencia, el abuso y maltrato presentes en la familia, en la escuela y en la sociedad condicionan la deserción escolar, y ésta a su vez conduce a los niños a la búsqueda de formas nocivas para sobrellevar las condiciones de vida que les son impuestas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Abandono Escolar/psicología , Maltrato a los Niños/psicología , Sustancias Tóxicas , Estudiantes/psicología , Salud del Estudiante , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología
12.
Rev. méd. IMSS ; 37(5): 367-73, sept.-oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276968

RESUMEN

Introducción: en México, 18 por ciento de los niños en edad escolar abandona sus estudios. La deserción escolar ha sido asociada fundamentalmente con problemas socioeconómicos. No obstante, existen aspectos no considerados que pueden explicarla como una derivación o efecto de la violencia, abuso y maltrato de menores, cuyos efectos repercuten en diversos ámbitos de la vida personal y social. Objetivo: con un diseño ex post facto e igualando las condiciones socioeconómicas, indagar la relación entre deserción escolar y violencia, abuso y maltrato que en la escuela se ejerce sobre los niños. Material y métodos: 104 niños en edad escolar que habían desertado en un lapso no mayor a un año (grupo de estudio) y 107 estudiantes de las mismas edades (grupo control). Se construyó y validó una guResultados: se halló que la ocupación del padre y el hacinamiento son factores asociados con la deserción escolar. La violencia, el abuso y maltrato, mostraron ser factores con alto riesgo para deserción escolar. El maltrato y falta de ayuda por parte del profesor se presentó en 95 y 92 por ciento, respectivamente, en el grupo de estudio. Se obtuvieron diferencias significativas (p < 0.001) entre ambos grupos en la existencia de golpes, regaños, castigos, burlas y reprobación, con valores inusitadamente elevados y poco comunes ía de entrevista, para aplicarla a uno y otro grupo. Conclusión: la magnitud de las diferencias encontradas pone de manifiesto la relación entre deserción escolar y violencia ejercida sobre el niño por el sistema educativo y la escuela


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Abandono Escolar/psicología , Salud del Estudiante , Maltrato a los Niños/psicología , Violencia/psicología , Salud Mental , Síndrome del Niño Maltratado/psicología
13.
Rev. méd. IMSS ; 37(4): 279-86, jul.-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276957

RESUMEN

En este trabajo se refieren los procedimientos metodológicos para investigar acerca de la deserción escolar, desde una perspectiva teórica que la considera como una derivación o efecto de la violencia, abuso y maltrato a menores, cuyos efectos repercuten en diversos ámbitos de la vida personal y social. Objetivo: indagar los aspectos relacionados con el abuso y maltrato que integrantes del sistema escolar ejercen sobre el niño y propician la deserción escolar. Se procuró que existiera similitud de condiciones socioeconómicas entre los grupos de estudio. El diseño fue de tipo ex post facto. Material y métodos: se construyó y validó una guía para entrevista con el fin de aplicarla a una población objetivo: niños en edad escolar que han desertado recientemente (grupo de estudio) y niños de las mismas edades que asisten a la escuela (grupo control), con el fin de configurar grupos comparables y analizar la relación entre deserción y maltrato en la escuela. Resultados: se logró estudiar a una población desertora de 104 niños entre 10 y 14 años, todos varones, y una muestra equiparable de 107 niños que aún asisten a la escuela (misma zona escolar, condiciones socioeconómicas similares). Todas las entrevistas se llevaron a cabo en la calle, concentrando las respuestas en una base de datos de 2 x 2. Se obtuvieron razones de momios e intervalos de confianza de 95 por ciento. Con estos datos se procedió al análisis e interpretación, que se citarán en trabajos subsecuentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Adolescente , Abandono Escolar/psicología , Salud del Estudiante , Psiquiatría Infantil , Salud Mental
14.
Rev. méd. IMSS ; 37(3): 201-10, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266775

RESUMEN

Este estudio detalla de manera pormenorizada la construcción y validación de un instrumento que explora la forma en que el médico familiar maneja el estudio integrador de la salud familiar. Se construyó tomando como base historias familiares. Se validó mediante cuatro rondas de expertos, las tres primeras con especialistas en medicina familiar e investigadores en educación y la cuarta con profesores del curso de medicina familiar. Se aplicó en tres ocasiones a poblaciones piloto. La primera para estimar la consistencia del instrumento con un grupo de residentes de la especialidad, que obtuvo un coeficiente con prueba de Kuder Richardson de 0.95 y comparando entre primera y segunda aplicación la prueba de Kappa ponderada permitió identificar la consistencia de la población que obtuvo un índice de 28. La segunda aplicación se efectuó con un grupo de alumnos de nivel técnico, a fin de estimar lo explicable por efecos del azar. La tercera aplicación se fectuó a un grupo de médicos aspirantes y después de un curso propedéutico. Los resultados mostraron que el instrumento cumple con los requisitos de validez y confiabilidad necesarios para evaluar el desarrollo de aptitudes complejas propias de lo que se denomina competencia clínica. En conclusión, el instrumento puede ser utilizado por los profesores de medicina familiar para evaluar de una forma más integradora y profunda rasgos relevantes que se relacionan con la forma en que el alumno elaboro su propio conocimiento


Asunto(s)
Humanos , Medicina Familiar y Comunitaria , Competencia Clínica , Educación Basada en Competencias , Calidad de la Atención de Salud
15.
Rev. méd. IMSS ; 37(2): 141-6, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266767

RESUMEN

El trabajo refiere la construcción, validación y aplicación de un instrumento que explora las aptitudes clínicas que se espera desarrollen los estudiantes del segundo año de la carrera de medicina que realizan sus prácticas en una unidad médica: Mediante la prueba de Kuder-Richardson, el instrumento elaborado con ese fin obtuvo un coeficiente de 0.89. Se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas para observar las diferencias entre 48 alumnos que terminaron sus prácticas después de seis meses y 37 que recién las iniciaron. Los resultados indican que no existen diferencias significativas en cuanto al desarrollo de aptitudes clínicas, ante lo cual es necesario reconsiderar algunos aspectos relativos al proceso de formación, con el fin de realizar algunas modificaciones para mejorarlo


Asunto(s)
Humanos , Aptitud , Estudiantes de Medicina , Educación Médica , Habilitación Profesional
16.
Rev. mex. patol. clín ; 45(1): 31-6, ene.-mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245283

RESUMEN

Evaluación de habilidades y destrezas de los alumnos del curso técnico en laboratorio clínico. El presente informe considera la evaluación del aprendizaje como parte de un proceso de investigación. Se refiere la construcción y validación de cuatro instrumentos que intentan explorar las aptitudes que los alumnos del curso técnico en laboratorio clínico han desarrollado durante el proceso educativo. Los instrumentos se sometieron a procesos de validación de criterio, contenido y concepto por parte de expertos y se aplicaron con fines de estimar su confiabilidad. Concluimos que los resultados obtenidos confieren la validez y confiabilidad necesarias para ser utilizados como instrumentos de evaluación en el área de banco de sangre


Asunto(s)
Humanos , Bancos de Sangre , Técnicas de Laboratorio Clínico , Aprendizaje , Estudiantes del Área de la Salud , Evaluación Educacional/estadística & datos numéricos , Evaluación Educacional/métodos , Habilitación Profesional
17.
Rev. méd. IMSS ; 36(1): 71-6, ene.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243086

RESUMEN

Se describe la elaboración y validación de un instrumento que explora el autoconcepto con el fin de aplicarlo a estudiantes de la carrera técnico nutricionista dietista. El instrumento consiste en una lista de 151 adjetivos que son el resultado de un cuidadoso análisis por parte de expertos y aplicación a poblaciones de características afines a las que está destinado el instrumento. La prueba Kuder-Richarson dio un coeficiente de consistencia interna del instrumento de 0.74 y la prueba de Kappa ponderada un índice de 0.38. Se concluye que el instrumento tiene atributos suficientes de validez para ser aplicado con fines de investigación, como un elemento de apoyo en la practica para los profesores y como un recurso de orientación para los alumnos en el mejoramiento de su desempeño


Asunto(s)
Humanos , Personalidad , Autoimagen , Pruebas del Lenguaje , Educación , Percepción , Pruebas Psicológicas
18.
Rev. méd. IMSS ; 35(6): 457-67, nov.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226928

RESUMEN

Las habilidades para la investigación se encuentran en el centro de los intereses de la investigación educativa; sin embargo las condiciones del proceso educativo en ocasiones dificultan su desenvolvimiento. En este estudio se observan los resultados obtenidos mediante una estrategia educativa promotora de la participación con implicaciones epistemológicas dirigida al desarrollo de habilidades para elaborar proyectos de investigación. Se llevó a cabo un estudio longitudinal, con 47 alumnas de licenciatura de nutrición. La medicion de habilidades se realizó antes de la intervención educativa y al término de ésta. Se utilizaron dos instrumentos previamente validados. Todas las alumnas desarrollaron habilidad para construir un proyecto de investigación; se obtuvo una p<0.001 con prueba de Wilcoxon al comparar los resultados antes y después de la intervención. En todos los indicadores propuestos para estimar el desarrollo de habilidades se obtuvo una p<0.01 con prueba U de Mann-Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman obtenido entre evaluación escrita y lista de observación acerca de la realización de un proyecto de investigación fue de 0.83. Se concluye que las habilidades para la investigación no se desarrollan como algo accidental o fortuito, sino como resultado de un propósito deliberado; los resultados proporcionan diferentes consideraciones comparativas entre el concepto de habilidad para la investigación y automatización del método


Asunto(s)
Procesamiento Automatizado de Datos , Educación/estadística & datos numéricos , Ciencias de la Nutrición/educación , Proyectos de Investigación/estadística & datos numéricos
19.
Rev. méd. IMSS ; 35(3): 201-6, mayo-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226802

RESUMEN

El presente informe tiene el propósito de identificar las principales causas de resistencia de la población para donar sangre. Se construyó un instrumento que fue aplicado a 2280 personas. Fundamentalmente, las principales causas de resistencia a donar sangre estuvieron asociadas con factores psicológicos y sociales tales como el miedo, la ignorancia, la falta de conciencia y la pasividad social. Los resultados revelaron que los medios de comunicación juegan un papel muy importante en todo programa y campaña de sensiblilización e información a la población, hecho que debe considerarse si se pretende una participación más consiente y solidaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Donantes de Sangre/educación , Donantes de Sangre/psicología , Donantes de Sangre/estadística & datos numéricos , Comunicación , Participación de la Comunidad/estadística & datos numéricos , Participación de la Comunidad/psicología , Participación de la Comunidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...