Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Iatreia ; 26(3): 336-345, jul.-sept. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-683022

RESUMEN

La paragonimiasis es una zoonosis parasitaria, de transmisión alimentaria, causada por especies de tremátodos del género Paragonimus, presente en áreas tropicales y subtropicales de Asia, África y América. El ser humano se infecta mediante la ingestión de crustáceos de agua dulce crudos o mal cocidos. La infección afecta principalmente los pulmones, con desarrollo de múltiples manifestaciones clínicas y radiológicas, dependiendo del momento del ciclo vital del parásito. El diagnóstico diferencial más importante de esta enfermedad es la tuberculosis pulmonar. En este artículo se describe esta enfermedad en dos niñas con diferentes manifestaciones pulmonares. La paragonimiasis se debe sospechar en pacientes con tos crónica, esputo herrumbroso, dolor torácico, con o sin compromiso cerebral, que viven o han residido en una zona endémica y que presentan una eosinofília elevada, con cambios radiológicos sugestivos del síndrome de Loeffler.


Paragonimiasis is a parasitic, food-borne zoonosis, caused by species of trematodes of the genus Paragonimus, found in tropical and subtropical areas of Asia, Africa and America. Human beings become infected by ingestion of raw or undercooked freshwater shellfish. The infection primarily affects the lungs, with the development of multiple clinical and radiological manifestations, depending on the moment in the life cycle of the parasite. The most important differential diagnosis of this disease is pulmonary tuberculosis. We report two cases of lung paragonimiasis in aboriginal Colombian girls with different pulmonary manifestations. Paragonimiasis should be suspected in patients with chronic cough, rusty sputum, chest pain, with or without brain involvement, who live or have lived in endemic areas and have a high-level eosinophilia with radiographic changes suggestive of Loeffler's syndrome.


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Niño , Paragonimiasis , Paragonimus , Zoonosis , Crustáceos
2.
Iatreia ; 25(3): 261-271, jul.-sep. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-649971

RESUMEN

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia ha aplicado la estrategia didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el proceso de la renovación curricular que inició en el año 2000. Este artículo analiza la función de los tutores, la formación docente y la percepción de los estudiantes y los profesores sobre el desempeño de los tutores en el ABP. Se basa en un estudio cualitativo más amplio, tendiente a la evaluación del impacto de esa didáctica en el currículo de Medicina de la institución. Se hizo una triangulación de fuentes con datos suministrados por actores participantes en el ABP (estudiantes, tutores y coordinadores), los artículos de análisis sobre la estrategia producidos por profesores de la Facultad y la información obtenida de entrevistas con expertos en el tema. Se encontró que esa didáctica ha estimulado la adopción de nuevos roles entre los docentes y hay satisfacción entre los estudiantes con esta manera de aprender y de relacionarse con los profesores. Se hallaron debilidades en la formación de ABP entre los docentes, lo cual genera inconsistencias en el desarrollo de la estrategia. Se recomienda ampliar y profundizar la capacitación para fortalecer la función del tutor, así como establecer espacios comunes para compartir prácticas y discursos.


In the context of the curricular renewal undertaken since 2000, the Faculty of Medicine (University of Antioquia, Medellín, Colombia) has implemented the teaching strategy Problem Based Learning (PBL). This article discusses the role of PBL tutors, teacher training and the perception of students and teachers on the performance of tutors. The study is part of a larger qualitative study aimed at evaluating the impact of PBL on medical curriculum at this institution. A triangulation of sources was used. They were: data provided by PBL participants (students, tutors and coordinators), analysis of articles about the strategy written by teachers of this Faculty and information obtained from experts in the topic. It was found that PBL has stimulated the adoption of new roles amoung teachers, and that students are satisfied with this way of learning and interacting with teachers. However, there are still weaknesses in PBL training among teachers, which generate inconsistencies in the development of the strategy. It is recommended to broaden and deepen teacher training in order to strengthen the role of tutors in PBL, as well as to establish common spaces to share practices and discourses.


Asunto(s)
Humanos , Educación Médica , Docentes Médicos , Aprendizaje , Aprendizaje Basado en Problemas , Estudiantes de Medicina , Facultades de Medicina
3.
Med. lab ; 12(9/10): 411-437, oct. 2006. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473066

RESUMEN

La influenza es una enfermedad viral aguda, debilitante y generadora de morbimortalidad especialmente en los niños, los ancianos y las personas inmunodeficientes o con otras condiciones debilitantes. Es producida por miembros de la familia Orthomyxoviridae, que incluye los tipos A, B y C. Los virus de influenza A pueden infectar tanto al hombre como a los animales y poseen una gran plasticidad genética que les permite mutar y eludir la inmunidad poblacional y generar desde brotes locales hasta pandemias. Estas últimas ocurren cada 10 a 50 años, como consecuencia de cambios mayores en las proteínas virales externas, avanzan en ondas sucesivas y en pocos meses o algunos años, pueden darle la vuelta al mundo. Las aves poseen cepas de virus de influenza A genéticamente distintas de las que afectan a los humanos. Aunque no todas son igualmente patógenas, su circulación en la población aviar puede hacerlas mutar y convertirlas en cepas muy virulentas, tanto para las aves como para otros hospederos, incluyendo la especie humana. En los últimos 50 a 60 años, se han presentado en el mundo unos 21 brotes de influenza aviar altamente patógena que permanecieron restringidos geográficamente y no traspasaron la barrera de especie ave-humano. A partir de 1997, la variante A H5N1, ha causado más de 19 brotes en las aves comerciales de diversos países y ha adquirido un mayor potencial patógeno que le ha permitido afectar otras especies, como felinos y humanos, vaticinando una probable pandemia. Los expertos consideran que una pandemia de influenza tendría consecuencias devastadoras, con incalculables efectos para la especie humana, para la economía mundial y para la estabilidad política y social de muchos países. Por tanto, se necesitan grandes esfuerzos financieros y una muy buena estructura de salud para aminorar algunas de estas consecuencias.En este artículo se revisan los aspectos principales de esta inquietante amenaza.Palabras clave: influenza aviar, pandemia, epidemiol...


Asunto(s)
Virus de la Influenza A , Gripe Humana , Virus de la Influenza A/patogenicidad
4.
Artículo en Español | PAHO | ID: pah-19722

RESUMEN

Se evaluó la reespuesta inmune humoral a proteínas componentes de la vacuna contra meningococos serogrupos B y C producida en Cuba, VA-MENGOC-BC, en adultos y niños de 1 a 5 años de edad de una zona del Departamento de Antioquia, Colombia, en la que se había registrado una incidencia elevada de enfermedad meningocócica. Se estudiaron antes (To) y después (T1) de la vacunación la respuesta sérica antiproteínas vacunales- mediante inmunosorción enzimática (ELISA)- y la capacidad lítica- mediante prueba de anticuerpos bactericidas (PAB). Se realizó una prueba ELISA antes y después de la vacunación en los sueros de 407 adultos y 213 niños. La capacidad lítica frente a una cepa cubana B:4:P1.15 de meningococo se estudió mediante PAB en pares de sueros de 90 adultos y 114 niños. Las dos técnicas mostraron una respuesta estadísticamente significativa (P0,01) a la vacuna, tanto en adultos como en niños. Del total evaluado por ELISA mostraron inmunorespuesta a la vacuna (T1/To2) 81 por ciento de los casos (intervalo de confianza del 95 por ciento, IC95 por ciento: 78 a 84 por ciento) con 91 por ciento de inmunorespuesta en los niños (IC95 por ciento:87 a 94 por ciento). Todos los niños de 1 año de edad (n = 7) respondienron (AU)


Asunto(s)
Meningitis Meningocócica/inmunología , Anticuerpos Antibacterianos/aislamiento & purificación , Vacunas Bacterianas , Neisseria meningitidis/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Formación de Anticuerpos , Colombia/epidemiología
5.
Artículo en Español | PAHO | ID: pah-19723

RESUMEN

Como complemento del estudio de la respuesta inmune humoral a las proteínas de una vacuna antimeningocócica (VA-MENGOC-BC) para serogrupos B y C, se evaluó la respuesta inmune humoral al polisacárido C de la vacuna en 142 niños de 1 a 5 años de edad de una zona del Departamento de Antioquia, Colombia. Se analizaron en pares de sueros pre (To) y posvacunación (T1), la respuesta de IgG por ELISA y la capacidad lítica sérica frente a una cepa del serogrupo C por prueba de anticuerpos bactericidas (PAB). La respuesta a la vacuna resultó estadísticamente significativa (P0,01) por las dos técnicas. Por la PAB se demostró seroconversión (T1/To.4) en 88 por ciento (intervalo de confianza del 95 por ciento, IC95, IC:80 a 95 por ciento) del total de seronegativos prevacunación. En los niños de 2 a 3 años de edad la proporción de seroconversión fue de 86 por ciento o más. Del total de sueros evaluados por ELISA respondieron a la vacuna (T1/To2) 93 por ciento (IC95 por ciento:89 a 97 por ciento) y se produjo seroconversión (T1/To.4) en 98 por ciento de los casos con To 500 U/mL (IC95 por ciento:94 a 100). En la muestra la vacuna estimuló una respuesta específica y protectora medida por ELISA y PAB, prueba esta última que se utiliza para evaluar el estado de protección


Asunto(s)
Meningitis Meningocócica/inmunología , Anticuerpos Antibacterianos/inmunología , Neisseria meningitidis/aislamiento & purificación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Inmunoglobulina G , Polisacáridos Bacterianos/inmunología , Colombia/epidemiología
6.
Artículo | PAHO-IRIS | ID: phr-15602

RESUMEN

Se evaluó la reespuesta inmune humoral a proteínas componentes de la vacuna contra meningococos serogrupos B y C producida en Cuba, VA-MENGOC-BC, en adultos y niños de 1 a 5 años de edad de una zona del Departamento de Antioquia, Colombia, en la que se había registrado una incidencia elevada de enfermedad meningocócica. Se estudiaron antes (To) y después (T1) de la vacunación la respuesta sérica antiproteínas vacunales- mediante inmunosorción enzimática (ELISA)- y la capacidad lítica- mediante prueba de anticuerpos bactericidas (PAB). Se realizó una prueba ELISA antes y después de la vacunación en los sueros de 407 adultos y 213 niños. La capacidad lítica frente a una cepa cubana B:4:P1.15 de meningococo se estudió mediante PAB en pares de sueros de 90 adultos y 114 niños. Las dos técnicas mostraron una respuesta estadísticamente significativa (P0,01) a la vacuna, tanto en adultos como en niños. Del total evaluado por ELISA mostraron inmunorespuesta a la vacuna (T1/To2) 81 por ciento de los casos (intervalo de confianza del 95 por ciento, IC95 por ciento: 78 a 84 por ciento) con 91 por ciento de inmunorespuesta en los niños (IC95 por ciento:87 a 94 por ciento). Todos los niños de 1 año de edad (n = 7) respondienron (AU)


Asunto(s)
Meningitis Meningocócica , Anticuerpos Antibacterianos , Neisseria meningitidis , Colombia , Vacunas Bacterianas , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Formación de Anticuerpos
7.
Artículo | PAHO-IRIS | ID: phr-15601

RESUMEN

Como complemento del estudio de la respuesta inmune humoral a las proteínas de una vacuna antimeningocócica (VA-MENGOC-BC) para serogrupos B y C, se evaluó la respuesta inmune humoral al polisacárido C de la vacuna en 142 niños de 1 a 5 años de edad de una zona del Departamento de Antioquia, Colombia. Se analizaron en pares de sueros pre (To) y posvacunación (T1), la respuesta de IgG por ELISA y la capacidad lítica sérica frente a una cepa del serogrupo C por prueba de anticuerpos bactericidas (PAB). La respuesta a la vacuna resultó estadísticamente significativa (P0,01) por las dos técnicas. Por la PAB se demostró seroconversión (T1/To.4) en 88 por ciento (intervalo de confianza del 95 por ciento, IC95, IC:80 a 95 por ciento) del total de seronegativos prevacunación. En los niños de 2 a 3 años de edad la proporción de seroconversión fue de 86 por ciento o más. Del total de sueros evaluados por ELISA respondieron a la vacuna (T1/To2) 93 por ciento (IC95 por ciento:89 a 97 por ciento) y se produjo seroconversión (T1/To.4) en 98 por ciento de los casos con To 500 U/mL (IC95 por ciento:94 a 100). En la muestra la vacuna estimuló una respuesta específica y protectora medida por ELISA y PAB, prueba esta última que se utiliza para evaluar el estado de protección


Asunto(s)
Meningitis Meningocócica , Anticuerpos Antibacterianos , Neisseria meningitidis , Inmunoglobulina G , Polisacáridos Bacterianos , Colombia , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...