Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Tipo de estudio
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. méd. hondur ; 86(1/2): 37-39, ene-. jul. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1007350

RESUMEN

Introducción: Las metástasis de la columna vertebral son la manifestación de una neoplasia sistémica. Se evidencia que la prevalencia de los tumores metastásicos de la columna es alta, siendo estos 40 veces más frecuentes que todos los tumores primarios óseos combinados. La historia natural de la columna vertebral metastásica es la compresión parcial o total de la médula espinal o de las raíces nerviosas conociéndose esto como síndrome de compresión medular. Un tercio de los casos que presentan este síndrome son la primera manifestación del tumor, especialmente en el cáncer de pulmón, con tendencia a metastatizar en un 13%. Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años de edad, sin antecedentes de interés, quien es ingre-sado por paraparesia asociada a incontinencia urinaria y fecal; dos días después del ingreso se le realizó una resonancia magnética con gadolinio la cual reportó lesión a nivel de T3 que comprimía y ensanchaba la vértebra por lo que se le diagnóstico síndrome de compresión medular. Se le realizó una laminectomia descompresiva y biopsia dando ésta el diagnóstico de carcinoma metastásico en columna vertebral, de probable origen pulmonar según estudio inmunohistoquímico. Conclusiones: El diagnóstico y tratamiento oportuno es fundamental para revertir la evolución natural de esta enfermedad, instaurándose el tratamiento dentro de las primeras 12 a 24 h evitando así una discapacidad neurológica signiicativa...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Compresión de la Médula Espinal , Paraparesia , Neoplasias Pulmonares , Neoplasias de la Columna Vertebral
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 14(2): 46-51, jun.-dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882722

RESUMEN

El Síndrome de Ramsay Hunt o Herpes Zóster Ótico, se define por la asociación de parálisis facial periférica con la presencia de erupción eritemato-vesicular en el oído externo, por el virus de la Varicela-Herpes Zóster. Objetivo: Establecer la evolución de la reactivación del virus de la varicela en personas mayores de 90 años. Presentación del Caso clínico: paciente femenina de 91 años, con antecedente de artritis reumatoide e hipertensión arterial no controlada; inicia con erupción maculo papular en hemicara izquierda que evoluciona a vesículas, acompañada de fiebre y mal estado general; concomitante presenta otalgia. Es ingresada por el servicio de Medicina Interna al Hospital Escuela Universitario donde se instaura tratamiento: Aciclovir 500mg intravenoso cada 8 horas, Pregabalina 1 cápsula vía oral cada 12 horas y Prednisona 50mg vía oral cada día, con buena respuesta terapéutica; se da de alta con mejoría de sus síntomas y resolución de lesiones faciales. Conclusión: Para la aparición del síndrome de Ramsay Hunt II en esta paciente, el principal factor de riesgo fue la edad; su evolución fue favorable y sin secuelas al instaurarse el tratamiento en forma oportuna...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Aciclovir/farmacocinética , Parálisis de Bell , Herpes Zóster Ótico , Herpesvirus Humano 3/clasificación , Erupción Variceliforme de Kaposi/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...