Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 227-233, mayo 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424348

RESUMEN

Antecedentes: Los abscesos y flemones de cuello son una patología grave signada por una elevada morbimortalidad. Objetivo: Efectuar un análisis de nuestros casos y sacar conclusiones para disminuir la morbimortalidad merced a tratamiento adecuado de estos pacientes. Diseño: Análisis retrospectivo. Población: 89 pacientes tratados con procesos infecciosos de distinto origen que desarrollaron abscesos y flemones en el cuello. Método: Revisión de datos de historias clínicas. Resultados: De 89 casos, fueron operados con drenaje y desbridamiento de los tejidos del cuello 84 (94,38 por ciento). 12 pacientes tuvieron mediastinitis descendente. La mortalidad de la serie por sepsis grave fue del 6,74 por ciento. Conclusiones: Las infecciones del cuello son una entidad grave. Su complicación más temida es la mediastinitis descendente. Deben ser intervenidos quirúrgicamente en forma urgente, drenando el absceso cervical y cuando es necesario, el mediastino


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Absceso , Celulitis (Flemón) , Mediastinitis , Cuello , Absceso , Infecciones Bacterianas , Infecciones por Bacteroides , Celulitis (Flemón) , Caries Dental , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Mediastinitis , Cuello , Orofaringe , Perforación del Esófago/complicaciones , Absceso Periapical , Estudios Retrospectivos , Glándulas Salivales , Infecciones Estafilocócicas , Infecciones Estreptocócicas
2.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 242-250, mayo 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424350

RESUMEN

Antecedentes: Las colecciones pelvianas representan dificultades para su drenaje percutáneo, el acceso transglúteo es una alternativa posible pero se han informado complicaciones. Objetivos: Evaluar los resultados del drenaje percutáneo transglúteo guiado por TAC, analizar el dolor postoperatorio y describir la anatomía de la pared posterolateral de la pelvis. Lugar de aplicación: Policlínica Bancaria "9 de Julio". Diseño: Análisis retrospectivo e investigación anatómica. Población: Entre 1998 y 2004, 24 abscesos pelvianos fueron drenados percutáneamente por vía transglútea, guiados mediante TAC. Examinamos dieciseis disecciones cadavéricas y diez preparados anatómicos. Método: Todos los drenajes fueron practicados con anestesia local emplazando catéteres multipropósito mediante la técnica de Seldinger. El dolor fue evaluado mediante escala visual analógica comparándolo con una serie de pacientes drenados por vía anterior aplicando el test de Student. Fueron observados los diferentes planos anatómicos con sus forámenes y las estructuras óseas, musculares y ligamentarias; en ellos se investigaron los elementos nerviosos y vasculares. Resultados: Todos los abscesos pudieron ser drenados percutáneamente. La efectividad fue del 85 por ciento (17 pacientes). Nueve colecciones estaban comunicados con una víscera hueca. No hubo complicaciones. El dolor promedio fue leve, similar al de los pacientes drenados por vía anterior (p=0,77). En los preparados no observamos estructuras vasculonerviosas mayores por dentro del agujero ciático menor. Conclusiones: El drenaje percutáneo transglúteo es un procedimiento factible y eficáz. El procedimiento no es más doloroso que el drenaje por vía anterior. Existe un sector en la pared posterolateral de la pelvis que permite realizar el drenaje percutáneo con seguridad


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Absceso Abdominal , Absceso , Apendicectomía , Colectomía , Drenaje , Pelvis , Complicaciones Posoperatorias , Absceso , Diverticulitis del Colon , Estudios Retrospectivos , Succión/métodos
3.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 227-233, mayo 2005. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-591

RESUMEN

Antecedentes: Los abscesos y flemones de cuello son una patología grave signada por una elevada morbimortalidad. Objetivo: Efectuar un análisis de nuestros casos y sacar conclusiones para disminuir la morbimortalidad merced a tratamiento adecuado de estos pacientes. Diseño: Análisis retrospectivo. Población: 89 pacientes tratados con procesos infecciosos de distinto origen que desarrollaron abscesos y flemones en el cuello. Método: Revisión de datos de historias clínicas. Resultados: De 89 casos, fueron operados con drenaje y desbridamiento de los tejidos del cuello 84 (94,38 por ciento). 12 pacientes tuvieron mediastinitis descendente. La mortalidad de la serie por sepsis grave fue del 6,74 por ciento. Conclusiones: Las infecciones del cuello son una entidad grave. Su complicación más temida es la mediastinitis descendente. Deben ser intervenidos quirúrgicamente en forma urgente, drenando el absceso cervical y cuando es necesario, el mediastino (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Anciano , Celulitis/cirugía , Absceso/cirugía , Cuello/cirugía , Mediastinitis/etiología , Celulitis/etiología , Celulitis/mortalidad , Absceso/etiología , Absceso/mortalidad , Cuello , Mediastinitis/cirugía , Estudios Retrospectivos , Infecciones Estreptocócicas , Infecciones Estafilocócicas , Infecciones por Bacteroides , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Infecciones Bacterianas , Caries Dental/complicaciones , Absceso Periapical/complicaciones , Perforación del Esófago/complicaciones , Orofaringe , Glándulas Salivales
4.
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 242-250, mayo 2005. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-589

RESUMEN

Antecedentes: Las colecciones pelvianas representan dificultades para su drenaje percutáneo, el acceso transglúteo es una alternativa posible pero se han informado complicaciones. Objetivos: Evaluar los resultados del drenaje percutáneo transglúteo guiado por TAC, analizar el dolor postoperatorio y describir la anatomía de la pared posterolateral de la pelvis. Lugar de aplicación: Policlínica Bancaria "9 de Julio". Diseño: Análisis retrospectivo e investigación anatómica. Población: Entre 1998 y 2004, 24 abscesos pelvianos fueron drenados percutáneamente por vía transglútea, guiados mediante TAC. Examinamos dieciseis disecciones cadavéricas y diez preparados anatómicos. Método: Todos los drenajes fueron practicados con anestesia local emplazando catéteres multipropósito mediante la técnica de Seldinger. El dolor fue evaluado mediante escala visual analógica comparándolo con una serie de pacientes drenados por vía anterior aplicando el test de Student. Fueron observados los diferentes planos anatómicos con sus forámenes y las estructuras óseas, musculares y ligamentarias; en ellos se investigaron los elementos nerviosos y vasculares. Resultados: Todos los abscesos pudieron ser drenados percutáneamente. La efectividad fue del 85 por ciento (17 pacientes). Nueve colecciones estaban comunicados con una víscera hueca. No hubo complicaciones. El dolor promedio fue leve, similar al de los pacientes drenados por vía anterior (p=0,77). En los preparados no observamos estructuras vasculonerviosas mayores por dentro del agujero ciático menor. Conclusiones: El drenaje percutáneo transglúteo es un procedimiento factible y eficáz. El procedimiento no es más doloroso que el drenaje por vía anterior. Existe un sector en la pared posterolateral de la pelvis que permite realizar el drenaje percutáneo con seguridad (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Anciano , Pelvis , Absceso/cirugía , Drenaje/métodos , Absceso Abdominal/cirugía , Colectomía , Apendicectomía , Complicaciones Posoperatorias , Absceso/etiología , Estudios Retrospectivos , Succión/métodos , Diverticulitis del Colon/complicaciones
5.
Med. intensiva ; 18(3): 88-91, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305662

RESUMEN

Se hace un análisis retrospectivo de pacientes internados en UCI con diagnóstico de hemorragia digestiva baja (HDB). De un total de 1799 pacientes, hubo 21 casos de HDB y en todos el motivo de ingreso al servicio/institución fue la hematoquezia. El tiempo de internación en UCI fue 6,2 ñ 7 días, la edad 78,6 ñ 7 años, sin diferencia entre vivos y muertos. La mortalidad total del grupo fue de 19 por ciento, 14 por ciento en los pacientes no sometidos a cirugía y 21 por ciento en los operados. La incidencia fue similar en varones y mujeres, con mayor mortalidad en los primeros (75 por ciento vs 25 por ciento). El score APACHE II fue 14,5 ñ 3, el SAPS II 32 ñ 12, con diferencia entre vivos y muertos sólo para éste último (28,8 ñ 10 vs 46 ñ 11, p=005). El 57 por ciento de los pacientes tenía antecedentes de divertículos y el 24 por ciento de patología tumoral, ambos de colon. En todos los casos con antecedente de angiodisplasia (a-d) alta, también se la encontró en el colon derecho y fue la causa del sangrado y en el 33 por ciento su localización era solamente baja. El 24 por ciento de los pacientes tenía más de una patología baja (divertículo/a-d/tumor), que fueron tres en el 14 por ciento y dos en el 10 por ciento. Se hizo un solo tratamiento por cateterismo (embolización arterial) y dos endoscópicos (electrocoagulación, plasma-argón), todos con éxito. El 66 por ciento de los pacientes fue sometido a cirugía, de las cuales el 58 por ciento fue con carácter de emergencia. Se concluye que en nuestra serie la endoscopía, tanto alta como baja, fue indicada en forma insuficiente y el tratamiento quirúrgico se realizó en número mayor que lo referido en desmedro de los procedimientos endoscópicos y/o por cateterismo y la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario para el manejo de la HDB


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Gastrointestinal , Argentina , Hemorragia Gastrointestinal , Unidades de Cuidados Intensivos , Estudios Retrospectivos
6.
Med. intensiva ; 18(3): 88-91, 2001. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8782

RESUMEN

Se hace un análisis retrospectivo de pacientes internados en UCI con diagnóstico de hemorragia digestiva baja (HDB). De un total de 1799 pacientes, hubo 21 casos de HDB y en todos el motivo de ingreso al servicio/institución fue la hematoquezia. El tiempo de internación en UCI fue 6,2 ñ 7 días, la edad 78,6 ñ 7 años, sin diferencia entre vivos y muertos. La mortalidad total del grupo fue de 19 por ciento, 14 por ciento en los pacientes no sometidos a cirugía y 21 por ciento en los operados. La incidencia fue similar en varones y mujeres, con mayor mortalidad en los primeros (75 por ciento vs 25 por ciento). El score APACHE II fue 14,5 ñ 3, el SAPS II 32 ñ 12, con diferencia entre vivos y muertos sólo para éste último (28,8 ñ 10 vs 46 ñ 11, p=005). El 57 por ciento de los pacientes tenía antecedentes de divertículos y el 24 por ciento de patología tumoral, ambos de colon. En todos los casos con antecedente de angiodisplasia (a-d) alta, también se la encontró en el colon derecho y fue la causa del sangrado y en el 33 por ciento su localización era solamente baja. El 24 por ciento de los pacientes tenía más de una patología baja (divertículo/a-d/tumor), que fueron tres en el 14 por ciento y dos en el 10 por ciento. Se hizo un solo tratamiento por cateterismo (embolización arterial) y dos endoscópicos (electrocoagulación, plasma-argón), todos con éxito. El 66 por ciento de los pacientes fue sometido a cirugía, de las cuales el 58 por ciento fue con carácter de emergencia. Se concluye que en nuestra serie la endoscopía, tanto alta como baja, fue indicada en forma insuficiente y el tratamiento quirúrgico se realizó en número mayor que lo referido en desmedro de los procedimientos endoscópicos y/o por cateterismo y la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario para el manejo de la HDB (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Estudios Retrospectivos , Argentina , Unidades de Cuidados Intensivos , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía
11.
Tumori ; 77(2): 155-9, 1991 Apr 30.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-2048228

RESUMEN

Twenty patients underwent resections for head and neck cancer. The reconstructive procedure used was the free forearm flap with microsurgical technique on 22 occasions. The free forearm flap was used in its simple or composite form, with double or manifold islands, with a segment of the radius for mandible reconstruction or with two islands joined solely by the vascular pedicle, constituting what the authors call "tandem flap", with excellent results. The procedure does not replace conventional ones, but the authors believe it should be regarded as one of the choice flaps by surgeons dedicated to this special field.


Asunto(s)
Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Colgajos Quirúrgicos/métodos , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...