Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros










Tipo de estudio
Intervalo de año de publicación
1.
Diaeta (B. Aires) ; 32(146): 6-13, ene.-marzo 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-714171

RESUMEN

Introducción: Los entornos urbanos desalientan la actividad física y posibilitan más fácil acceso a una amplia variedad de alimentos que generalmente son de baja calidad nutricional. Esto afecta a toda la población, incluido los niños. Objetivo: Determinar si la ingesta de alimentos, actividad física y estado nutricional de niños pre-púberes son similares según residan en el pueblo de Santa Clara de Saguier o en la ciudad Santa Fe. Metodología: Participaron niños de 4°y5° grado de una escuela de Santa Clara de Saguier (escuela pueblo) y de una escuela de Santa Fe (escuela ciudad). Se valoró la ingesta de alimentos según las Guías Alimentarias Infantiles y la realización de actividades físicas y sedentarias. Se calculó el IMC y se evaluó según OMS. Resultados: Se observaron muy pocas diferencias entre los niños de la escuela de la ciudad y de la escuela del pueblo. La alimentación de la mayoría de los niños en ambas escuelas fue poco variada: bajo consumo diario de cereales, legumbres, frutas, verduras y pescado; y aproximadamente el 50% consumió gaseosas y jugos artificiales diariamente. En los niños de pueblo se destaca menor consumo de lácteos. Todos los niños realizaron actividad física escolar 2 veces por semana y hay mayor proporción de niños en la ciudad que nunca realizan actividad física extraescolar. Sólo 25% de los niños de ambas escuelas cumplen con los 60 minutos diarios recomendados de actividad física. La mayoría realiza más de 3 hs diarias de actividades sedentarias. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en ambas escuelas fue similar (aproximadamente 40%). Conclusión: Aparentemente los niños de la ciudad como los de zonas menos pobladas tienen hábitos alimentarios y patrones de actividades similares, no demasiados saludables; debido, posiblemente, al amplio alcance de los medios sociales de comunicación y a la masiva publicidad de productos atractivos de baja calidad nutricional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Argentina , Niño , Dieta , Actividad Motora , Estado Nutricional , Población Urbana
2.
Diaeta (B. Aires) ; 32(146): 6-13, ene.-marzo 2014. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131895

RESUMEN

Introducción: Los entornos urbanos desalientan la actividad física y posibilitan más fácil acceso a una amplia variedad de alimentos que generalmente son de baja calidad nutricional. Esto afecta a toda la población, incluido los niños. Objetivo: Determinar si la ingesta de alimentos, actividad física y estado nutricional de niños pre-púberes son similares según residan en el pueblo de Santa Clara de Saguier o en la ciudad Santa Fe. Metodología: Participaron niños de 4°y5° grado de una escuela de Santa Clara de Saguier (escuela pueblo) y de una escuela de Santa Fe (escuela ciudad). Se valoró la ingesta de alimentos según las Guías Alimentarias Infantiles y la realización de actividades físicas y sedentarias. Se calculó el IMC y se evaluó según OMS. Resultados: Se observaron muy pocas diferencias entre los niños de la escuela de la ciudad y de la escuela del pueblo. La alimentación de la mayoría de los niños en ambas escuelas fue poco variada: bajo consumo diario de cereales, legumbres, frutas, verduras y pescado; y aproximadamente el 50% consumió gaseosas y jugos artificiales diariamente. En los niños de pueblo se destaca menor consumo de lácteos. Todos los niños realizaron actividad física escolar 2 veces por semana y hay mayor proporción de niños en la ciudad que nunca realizan actividad física extraescolar. Sólo 25% de los niños de ambas escuelas cumplen con los 60 minutos diarios recomendados de actividad física. La mayoría realiza más de 3 hs diarias de actividades sedentarias. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en ambas escuelas fue similar (aproximadamente 40%). Conclusión: Aparentemente los niños de la ciudad como los de zonas menos pobladas tienen hábitos alimentarios y patrones de actividades similares, no demasiados saludables; debido, posiblemente, al amplio alcance de los medios sociales de comunicación y a la masiva publicidad de productos atractivos de baja calidad nutricional. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Dieta , Niño , Estado Nutricional , Actividad Motora , Población Urbana , Argentina
3.
s.l; s.n; 2014. 8 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1417963

RESUMEN

La alimentación y la nutrición son muy importantes para promover y mantener la buena salud a lo largo de toda la vida. Las autoridades nacionales, provinciales y municipales reconocen la importancia de la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) y la implementación de quioscos saludables en las escuelas. Sin embargo, hasta el momento muy poco se ha logrado en la provincia de Santa Fe. Desde 2008 existe un proyecto de ley que no logra sancionarse. La Ley 13295 sancionada en 2012 creó el Programa Provincial Integral de Prevención, Control y Asistencia de los Trastornos Alimentarios, pero aún no está reglamentada y es desconocida en los establecimientos escolares. Un proyecto de extensión llevado adelante por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) pretendió dar inicio a diferentes acciones que deben llevarse a cabo para mejorar la alimentación en la edad escolar y establecer buenos hábitos alimentarios que perduren a lo largo de la vida y permitan evitar enfermedades a futuro.


Asunto(s)
Humanos , Educación Alimentaria y Nutricional , Conducta Alimentaria , Dieta Saludable , Promoción de la Salud
4.
Bioresour Technol ; 123: 727-32, 2012 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22975251

RESUMEN

A revalorization of discarded carrots as substrate for the production of second-generation ethanol is proposed. In order to increase the fermentable sugar concentration of the musts two strategies were studied: Strategy 1 consisted in the enzymatic hydrolysis of bagasse must and Strategy 2 by which carrots were milled, dropped into distilled water and hydrolyzed with different enzymes prior to compressing and filtering to obtain carrot must. By applying Strategy 2 using 0.05% (v/v) of the enzyme Optimase CX255 at 70°C and pH 5.5 during 2.5h, the fermentable sugars extracted increased 3.5 times. In this way, the production of 77.5L of ethanol for each ton of discarded carrots was achieved. This process yielded bagasse as byproduct, which could be used for animal feed.


Asunto(s)
Biocombustibles/análisis , Biotecnología/métodos , Daucus carota/química , Etanol/metabolismo , Residuos/análisis , Biocombustibles/provisión & distribución , Carbohidratos/química , Celulosa/metabolismo , Fermentación , Hidrólisis , Oxidación-Reducción
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...