Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 43(1): 134-144, dic.2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1005176

RESUMEN

Contexto: la cirugía ha sufrido variaciones históricas y se ha expandido a través del tiempo de forma progresiva y constante. Objetivo: describir la enseñanza de la cirugía a través de la historia en Ecuador. Discusión: la realización de modelos anatómicos para procedimientos quirúrgicos proporciona una importante experiencia al cirujano en formación y una mejora su desempeño al perfeccionarse su técnica quirúrgica con el beneficio de acortar la curva de aprendizaje. La posibilidad de certificación de todas las especialidades quirúrgicas y la educación médica continua, es una tarea pendiente para nuestro país. El progreso de la Cirugía General, haciendo uso de los avances tecnológicos, ha permitido el perfeccionamiento de la especialidad y ha motivado al resto de especialidades quirúrgicas afines a adoptar estas nuevas tecnologías e incursionar en las súper especialidades. La elaboración de este artículo constituye un primer esfuerzo, para con mayor investigación y testimonios ir completando este fascinante recorrido histórico de la especialidad, del cual somos testigos presenciales en las tres últimas décadas. Conclusión: la enseñanza tradicional de cirugía abierta ha requerido adaptarse al vertiginoso advenimiento de la cirugía mínimamente invasiva, desde finales de la década de 1980 hasta 1991, donde aparece en Ecuador. (AU)


Context: surgery has undergone historical variations and has expanded over time in a progressive and constant manner. Objective: to describe the teaching of surgery through history in Ecuador. Discussion: the realization of anatomical models for surgical procedures provides an important experience to the surgeon in training and improves its performance by perfecting its surgical technique with the benefit of shortening the learning curve. The possibility of certification of all surgical specialties and continuing medical education is a pending task for our country. The progress of General Surgery, making use of technological advances, has allowed the improvement of the specialty and has motivated the rest of surgical specialties related to adopt these new technologies and venture into the super specialties. The preparation of this article constitutes a first effort, with more research and testimonies, to complete this fascinating historical tour of the specialty, of which we are eyewitnesses in the last three decades. Conclusion: the traditional teaching of open surgery has required adapting to the vertiginous advent of minimally invasive surgery, from the late 1980s to 1991, where it appears in Ecuador. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia Antigua , Cirugía General , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Cirugía Bariátrica , Enseñanza , Desarrollo Tecnológico , Modelos Anatómicos
2.
Quito; s.n; 1996. 72 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-208586

RESUMEN

Se realizó un estudio doble ciego, comparativo del efecto analgésico del Ketorolaco con la Pentazocina, luego de una administración en dosis única de 30mg por vía intramuscular. Se evaluaron a 60 pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor, seleccionados en forma aleatoria simple en dos grupos de 30 cada uno. Se registró la tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y grado de analgesia usando la escala análoga visual (VAS) a los 5,10,15,20,30 minutos; 1,2,3,4,5,6 horas. También se valoraron efectos indeseables. Se encontró que: el tiempo de latencia para el alivio del dolor fué mas corto y la duración de la analgesia fue mayor para el grupo de pacientes que recibieron Ketorolaco (p 0.001) en comparación al grupo tratado con Pentazocina. El efecto analgésico fue superior para el Ketorolaco en su fase inicial pero ha medida que transcurrió el tiempo hasta las 6 horas, estas diferencias se fueron acortando. Los principales efectos indeseables, fueron náusea, vómito y mareo sin diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos (pns). Se demostró que el Ketorolaco posee una adecuada potencia analgésica postoperatoria y mínimos efectos indeseables. Por lo que es recomendable para uso rutinario en el control del dolor postoperatorio.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Analgesia , Cirugía General , Dimensión del Dolor , Dolor Postoperatorio/terapia , Pentazocina , Pentazocina , Analgésicos/administración & dosificación , Frecuencia Cardíaca , Dolor Postoperatorio/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...