Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Biochem Pharmacol ; 73(6): 873-9, 2007 Mar 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17182006

RESUMEN

In Wistar rats, hexachlorobenzene (HCB) depresses the gluconeogenic enzyme phosphoenolpyruvate-carboxykinase (PEPCK). In the liver, glucocorticoids (GC) normally regulate the glucose synthesis by acting on PEPCK. Thus, the aim of this work was to investigate, in a time-course study, the effects of HCB on plasma GC, its adrenal synthesis and stimulation, and the kinetic parameters of its hepatic receptors (GR) in relation to the gluconeogenic blockage produced by HCB. Plasma corticosterone (CORT) concentration, urinary porphyrins and hepatic PEPCK were determined after 2, 4, 6 and 8 weeks of HCB-treatment. The effect of HCB on kinetic parameters of GR was studied in adrenalectomized porphyric rats after 2, 4 and 8 weeks of treatment. Additionally, adrenal CORT synthesis in the same weeks was measured with or without ACTH. Results show that plasma CORT in intoxicated animals dropped significantly after 2 and 4 weeks of treatment (23% and 58%, respectively), and then remained constant until the 8th week. HCB also promoted a reduction in the number of hepatic GR (50-55%) without modifying affinity. After 8 weeks, when porphyria was well established (40-50-fold increase in urinary porphyrins), a reduction (52%) in hepatic GR number, as well as a decrease in PEPCK activity (56%) were observed. Moreover, CORT biosynthesis in adrenals from intoxicated animals significantly decreased (60%) without changes in ACTH effect. Briefly, this paper shows that HCB causes a disruption in GC and GR. This disturbance could contribute to the negative effect on glucose synthesis through PEPCK regulation, thus modulating porphyria. These results enhance the knowledge about the hormonal disruption produced by chlorinated xenobiotics.


Asunto(s)
Glándulas Suprarrenales/metabolismo , Corticosterona/biosíntesis , Disruptores Endocrinos/toxicidad , Gluconeogénesis/efectos de los fármacos , Hexaclorobenceno/toxicidad , Hígado/metabolismo , Receptores de Glucocorticoides/efectos de los fármacos , Animales , Corticosterona/sangre , Femenino , Fosfoenolpiruvato Carboxiquinasa (ATP)/metabolismo , Porfirinas/orina , Ratas , Ratas Wistar
2.
Arch. argent. dermatol ; 37(1): 1-11, ene.-feb. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61157

RESUMEN

Se determinaron los niveles de porfirinas y precursores en orina y la actividad uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D) en eritrocitos de 13 miembros de una familia. Los datos de actividad enzimática y de excreción de porfirinas mostraron que el defecto genético de la porfiria cutánea tarda (PCT) proviene del abuelo. En 9 de los casos analizados, que incluyen niños de 3 a 10 años, la actividad URO-D se hallaba disminuida alrededor de un 50 por ciento. Estos enfermos presentaron cuadros clínicos y de laboratorio diferentes: 5 paciente tuvieron manifestaciones cutáneas y excreción urinaria aumentada de porfirinas, principalmente uro y heptacarboxiporfirinas (PCT manifiesta); familiar presentó incremento de la eliminación de porfirinas por orina, sin alteraciones cutáneas (PCT subclínica) y en los tres restantes, el examen clínico y el perfil urinário de porfirinas fueron normales (PCT latente). Se discuten los factores capaces de desencadenar la manifestación de la enfermedad y se remarca el valor diagnostico de la determinación de la actividad URO-D eritrocitaria para la detección de los casos latentes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Porfirias/diagnóstico , Enfermedades de la Piel , Uroporfirinógeno Descarboxilasa , Eritrocitos , Porfirias/genética , Porfirinas/orina , Uroporfirinógeno Descarboxilasa/sangre
3.
Arch. argent. dermatol ; 37(1): 1-11, ene.-feb. 1987. Tab, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-30018

RESUMEN

Se determinaron los niveles de porfirinas y precursores en orina y la actividad uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D) en eritrocitos de 13 miembros de una familia. Los datos de actividad enzimática y de excreción de porfirinas mostraron que el defecto genético de la porfiria cutánea tarda (PCT) proviene del abuelo. En 9 de los casos analizados, que incluyen niños de 3 a 10 años, la actividad URO-D se hallaba disminuida alrededor de un 50 por ciento. Estos enfermos presentaron cuadros clínicos y de laboratorio diferentes: 5 paciente tuvieron manifestaciones cutáneas y excreción urinaria aumentada de porfirinas, principalmente uro y heptacarboxiporfirinas (PCT manifiesta); familiar presentó incremento de la eliminación de porfirinas por orina, sin alteraciones cutáneas (PCT subclínica) y en los tres restantes, el examen clínico y el perfil urinário de porfirinas fueron normales (PCT latente). Se discuten los factores capaces de desencadenar la manifestación de la enfermedad y se remarca el valor diagnostico de la determinación de la actividad URO-D eritrocitaria para la detección de los casos latentes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Uroporfirinógeno Descarboxilasa/diagnóstico , Porfirias/diagnóstico , Enfermedades de la Piel , Uroporfirinógeno Descarboxilasa/sangre , Porfirinas/orina , Eritrocitos , Porfirias/genética
4.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 37(4): 541-54, 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-86922

RESUMEN

El objeto del presente trabajo es investigar la capacidad de la desferrioxamina (DF) como quelante de hierro para disminuir o revertir una porfiria experimental severa inducida por hexaclorobenceno (HCB) en ratas. La DF se comienza a administrar después de 17 semanas de intoxicación con HCB y se continúa hasta la semana 27. Se cuantifican semanalmente excreciones en orina de ácido aminolevúlico (ALA), profobilinógeno y porfirinas. Al final del experimento se sacrifican los animales y se determinan porfirinas hepáticas y actividad de ALA sintetasa y porfirinógeno carboxi-liasa. Los resultados indican que el quelante adminsitrado no mejora el disturbio provocado por el HCB sobre el camino metabólico del hemo en las presentes condiciones. Se comparan estos resultados con los obtenidos cuando la DF se da conjuntamente con el HCB desde el comienzo de la administración del fungicida, situación en que sí el quelante retarda y atenúa el efecto porfirinogénico del HCB. Se discute el papel del hierro en la metabolización del HCB


Asunto(s)
Ratas , Animales , Deferoxamina/uso terapéutico , Porfirias/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Piel/tratamiento farmacológico , 5-Aminolevulinato Sintetasa/metabolismo , 5-Aminolevulinato Sintetasa/orina , Carboxiliasas/metabolismo , Hexaclorobenceno , Hígado/enzimología , Porfobilinógeno/orina , Porfirias/inducido químicamente , Porfirias/enzimología , Porfirias/orina , Porfirinas/metabolismo , Porfirinas/orina , Inducción de Remisión , Enfermedades de la Piel/inducido químicamente , Enfermedades de la Piel/enzimología , Enfermedades de la Piel/orina
5.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 37(4): 541-54, 1987. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-28040

RESUMEN

El objeto del presente trabajo es investigar la capacidad de la desferrioxamina (DF) como quelante de hierro para disminuir o revertir una porfiria experimental severa inducida por hexaclorobenceno (HCB) en ratas. La DF se comienza a administrar después de 17 semanas de intoxicación con HCB y se continúa hasta la semana 27. Se cuantifican semanalmente excreciones en orina de ácido aminolevúlico (ALA), profobilinógeno y porfirinas. Al final del experimento se sacrifican los animales y se determinan porfirinas hepáticas y actividad de ALA sintetasa y porfirinógeno carboxi-liasa. Los resultados indican que el quelante adminsitrado no mejora el disturbio provocado por el HCB sobre el camino metabólico del hemo en las presentes condiciones. Se comparan estos resultados con los obtenidos cuando la DF se da conjuntamente con el HCB desde el comienzo de la administración del fungicida, situación en que sí el quelante retarda y atenúa el efecto porfirinogénico del HCB. Se discute el papel del hierro en la metabolización del HCB (AU)


Asunto(s)
Ratas , Animales , Enfermedades de la Piel/tratamiento farmacológico , Deferoxamina/uso terapéutico , Porfirias/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Piel/inducido químicamente , Enfermedades de la Piel/enzimología , Enfermedades de la Piel/orina , Porfirias/inducido químicamente , Porfirias/enzimología , Porfirias/orina , 5-Aminolevulinato Sintetasa/metabolismo , 5-Aminolevulinato Sintetasa/orina , Hígado/enzimología , Carboxiliasas/metabolismo , Porfobilinógeno/orina , Porfirinas/metabolismo , Porfirinas/orina , Hexaclorobenceno , Inducción de Remisión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...