Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Schizophr Res Cogn ; 33: 100282, 2023 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37006705

RESUMEN

Background: The role of loneliness and social exclusion in the development of paranoia is largely unexplored. Negative affect may mediate potential associations between these factors. We investigated the temporal relationships of daily-life loneliness, felt social exclusion, negative affect, and paranoia across the psychosis continuum. Method: Seventy-five participants, including 29 individuals with a diagnosis of non-affective psychosis, 20 first-degree relatives, and 26 controls used an Experience Sampling Method (ESM) app to capture the fluctuations in loneliness, feelings of social exclusion, paranoia, and negative affect across a 1-week period. Data were analysed with multilevel regression analyses. Results: In all groups, loneliness and feelings of social exclusion were independent predictors of paranoia over time (b = 0.05, p < .001 and b = 0.04, p < .05, respectively). Negative affect predicted paranoia (b = 0.17, p < .001) and partially mediated the associations between loneliness, social exclusion, and paranoia. It also predicted loneliness (b = 0.15, p < .0001), but not social exclusion (b = 0.04, p = .21) over time. Paranoia predicted social exclusion over time, with more pronounced effects in controls (b = 0.43) than patients (b = 0.19; relatives: b = 0.17); but not loneliness (b = 0.08, p = .16). Conclusion: Paranoia and negative affect worsen in all groups following feelings of loneliness and social exclusion. This highlights the importance of a sense of belonging and being included for mental well-being. Loneliness, feeling socially excluded, and negative affect were independent predictors of paranoid thinking, suggesting they represent useful targets in its treatment.

2.
NOVA publ. cient ; 5(8): 161-167, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474683

RESUMEN

A pesar de la reconocida rusticidad de la cachama, la tendencia creciente hacia la intensificación de los sistemas de producción de la especie comienzan a favorecer el aumento de problemas sanitarios, los cuales deberán ser caracterizados a fin de poder establecer métodos de diagnóstico y planes de prevención racionales. Dado que el conocimiento ictiopatológico de especies nativas es incipiente (entre otras cosas porque la disponibilidad de información sobre aspectos básicos de histología, embriología, fisiología, anatomopatológia, inmunología y epidemiología es escasa), se hace necesario el establecimiento de proyectos de investigación que permitan conocer tales aspectos a fin de apoyar técnicamente la producción de estas especies. Con este trabajo se desea aportar al conocimiento de los aspectos inmunológicos básicos de la cachama blanca (Piaractus brachypomus). Para este fin, se purificaron gammaglobulinas mediante su elusión a partir de geles de agarosa, se confirmaron la presencia de dos posibles agregados de IgM, y la confiabilidad de este método de purificación que nos permite obtener pequeñas cantidades de proteína sin la presencia de contaminantes. Los antisueros obtenidos reaccionaron exclusivamente contra la fracción de las gammaglobulinas, lo que se comprobó mediante la técnica de inmunoelectroforesis. Además se obtuvieron con SDS – PAGE bajo condiciones sin reducción dos bandas: la primera con un peso aproximado de 80 kDa y la segunda de 70 kDa, y bajo condiciones reducidas también dos bandas: la primera con un peso aproximado de 90 kDa y la segunda de 70 kDa.


Asunto(s)
Electroforesis , Enfermedades de los Peces , gammaglobulinas , Vigilancia Sanitaria , Inmunización , Inmunoglobulinas
3.
NOVA publ. cient ; 3(4): 30-39, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474729

RESUMEN

Se determinó la transferencia pasiva de inmunidad natural en lechones de dos granjas porcícolas comerciales. Para ello se tomaron muestras de sangre a 221 lechones a las 24 horas de nacidos y a 21 cerdas madres. Los lechones de cada granja fueron divididos en dos grupos uno experimental y uno control. El primer grupo se manejo de acuerdo con las normas usuales para cada granja, mientras que a las madres de los lechones del segundo grupo se les aplicó un producto inmunomodulador a base de LPS y Propionibacterium granulosum. Los sueros obtenidos fueron analizados por las técnicas de electroforesis sobre acetato de celulosa, inmunoelectroforesis, inmunodifusión radial cuantitativa y prueba de turbidez con sulfato de Zinc. La concentración de proteína total fue determinada con el refractómetro de Golberg. Se analizan los resultados obtenidos y se discute la importancia de la adecuada transferencia pasiva de inmunidad natural y el posible uso del inmunomodulador en granjas comerciales con problemas de morbimortalidad neonatal.


Asunto(s)
Adyuvantes Inmunológicos , Calostro , Inmunidad , Inmunoglobulinas/análisis , Inmunización Pasiva/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...