Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
BMC Infect Dis ; 24(1): 89, 2024 Jan 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38225598

RESUMEN

In early symptomatic COVID-19 treatment, high dose oral favipiravir did not accelerate viral clearance. BACKGROUND: Favipiravir, an anti-influenza drug, has in vitro antiviral activity against SARS-CoV-2. Clinical trial evidence to date is inconclusive. Favipiravir has been recommended for the treatment of COVID-19 in some countries. METHODS: In a multicentre open-label, randomised, controlled, adaptive platform trial, low-risk adult patients with early symptomatic COVID-19 were randomised to one of ten treatment arms including high dose oral favipiravir (3.6g on day 0 followed by 1.6g daily to complete 7 days treatment) or no study drug. The primary outcome was the rate of viral clearance (derived under a linear mixed-effects model from the daily log10 viral densities in standardised duplicate oropharyngeal swab eluates taken daily over 8 days [18 swabs per patient]), assessed in a modified intention-to-treat population (mITT). The safety population included all patients who received at least one dose of the allocated intervention. This ongoing adaptive platform trial was registered at ClinicalTrials.gov (NCT05041907) on 13/09/2021. RESULTS: In the final analysis, the mITT population contained data from 114 patients randomised to favipiravir and 126 patients randomised concurrently to no study drug. Under the linear mixed-effects model fitted to all oropharyngeal viral density estimates in the first 8 days from randomisation (4,318 swabs), there was no difference in the rate of viral clearance between patients given favipiravir and patients receiving no study drug; a -1% (95% credible interval: -14 to 14%) difference. High dose favipiravir was well-tolerated. INTERPRETATION: Favipiravir does not accelerate viral clearance in early symptomatic COVID-19. The viral clearance rate estimated from quantitative measurements of oropharyngeal eluate viral densities assesses the antiviral efficacy of drugs in vivo with comparatively few studied patients.


Asunto(s)
Amidas , COVID-19 , Pirazinas , Adulto , Humanos , SARS-CoV-2 , Tratamiento Farmacológico de COVID-19 , Resultado del Tratamiento , Antivirales/uso terapéutico
2.
J Infect Dis ; 228(10): 1318-1325, 2023 11 11.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37470445

RESUMEN

BACKGROUND: Uncertainty over the therapeutic benefit of parenteral remdesivir in coronavirus disease 2019 (COVID-19) has resulted in varying treatment guidelines. METHODS: In a multicenter open-label, controlled, adaptive, pharmacometric platform trial, low-risk adult patients with early symptomatic COVID-19 were randomized to 1 of 8 treatment arms including intravenous remdesivir (200 mg followed by 100 mg daily for 5 days) or no study drug. The primary outcome was the rate of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) clearance (estimated under a linear model fit to the daily log10 viral densities, days 0-7) in standardized duplicate oropharyngeal swab eluates, in a modified intention-to-treat population. This ongoing adaptive trial is registered at ClinicalTrials.gov (NCT05041907). RESULTS: The 2 study arms enrolled 131 patients (remdesivir n = 67, no study drug n = 64) and estimated viral clearance rates from a median of 18 swab samples per patient (a total of 2356 quantitative polymerase chain reactions). Under the linear model, compared with the contemporaneous control arm (no study drug), remdesivir accelerated mean estimated viral clearance by 42% (95% credible interval, 18%-73%). CONCLUSIONS: Parenteral remdesivir accelerates viral clearance in early symptomatic COVID-19. Pharmacometric assessment of therapeutics using the method described can determine in vivo clinical antiviral efficacy rapidly and efficiently.


Asunto(s)
COVID-19 , Adulto , Humanos , SARS-CoV-2 , Tratamiento Farmacológico de COVID-19 , Resultado del Tratamiento , Antivirales
3.
Life Sci ; 324: 121750, 2023 Jul 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37142087

RESUMEN

AIMS: Millions of people died during the COVID-19 pandemic, but the vast majority of infected individuals survived. Now, some consequences of the disease, known as long COVID, are been revealed. Although the respiratory system is the target of Sars-CoV-2, COVID-19 can influence other parts of the body, including bone. The aim of this work was to investigate the impact of acute coronavirus infection in bone metabolism. MAIN METHODS: We evaluated RANKL/OPG levels in serum samples of patients with and without acute COVID-19. In vitro, the effects of coronavirus in osteoclasts and osteoblasts were investigated. In vivo, we evaluated the bone phenotype in a BSL2 mouse model of SARS-like disease induced by murine coronavirus (MHV-3). KEY FINDINGS: Patients with acute COVID-19 presented decreased OPG and increased RANKL/OPG ratio in the serum versus healthy individuals. In vitro, MHV-3 infected macrophages and osteoclasts, increasing their differentiation and TNF release. Oppositely, osteoblasts were not infected. In vivo, MHV-3 lung infection triggered bone resorption in the femur of mice, increasing the number of osteoclasts at 3dpi and decreasing at 5dpi. Indeed, apoptotic-caspase-3+ cells have been detected in the femur after infection as well as viral RNA. RANKL/OPG ratio and TNF levels also increased in the femur after infection. Accordingly, the bone phenotype of TNFRp55-/- mice infected with MHV-3 showed no signs of bone resorption or increase in the number of osteoclasts. SIGNIFICANCE: Coronavirus induces an osteoporotic phenotype in mice dependent on TNF and on macrophage/osteoclast infection.


Asunto(s)
Resorción Ósea , COVID-19 , Animales , Humanos , Ratones , Resorción Ósea/metabolismo , Diferenciación Celular , COVID-19/metabolismo , Osteoblastos , Osteoclastos/metabolismo , Osteoprotegerina/metabolismo , Pandemias , Fenotipo , Síndrome Post Agudo de COVID-19 , Ligando RANK/metabolismo , SARS-CoV-2/metabolismo , Virus de la Hepatitis Murina/metabolismo , Virus de la Hepatitis Murina/patogenicidad , Infecciones por Coronavirus/genética , Infecciones por Coronavirus/metabolismo
4.
Rev cuba salud trabajo ; 1(1): 11-3, 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20434

RESUMEN

Se determinó la concentración de vapores de halotano en el aire en ocho salones de operaciones correspondientes a cinco unidades hospitalarias de Ciudad de La Habana. Los niveles que se obtuvieron de este contaminante excedieron el límite máximo de exposición que osciló entre 19,9 y 322 mg/m3, considerando la concentración promedio hallada en cada quirófano estudiado. Se hece referencia directa a un sistema sencillo para prevenir la contaminación, mostrándose valores comparativos que lo avalan (AU)


Asunto(s)
Halotano/efectos adversos , Contaminación Ambiental/prevención & control , Condiciones de Trabajo , Quirófanos/normas , Quirófanos/organización & administración
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(3): 136-40, sept.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281189

RESUMEN

Se estudia la eficiencia de un sistema de extracción local de gases anestésicos residuales el cual fue propuesto con la finalidad de controlar, mediante un método sencillo y económico, la contaminación por este tipo de sustancias en los salones de operaciones del país


Asunto(s)
Contaminación del Aire/prevención & control , Depuradores de Gas , Halotano/efectos adversos , Quirófanos
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(3): 136-40, sept.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20868

RESUMEN

Se estudia la eficiencia de un sistema de extracción local de gases anestésicos residuales el cual fue propuesto con la finalidad de controlar, mediante un método sencillo y económico, la contaminación por este tipo de sustancias en los salones de operaciones del país(AU)


Asunto(s)
Depuradores de Gas , Quirófanos , Contaminación del Aire/prevención & control , Halotano/efectos adversos
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(1): 35-45, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124214

RESUMEN

Se estudió una muestra de mujeres trabajadoras de salones de operatoria de clínicas estomatológicas de Ciudad de La Habana, con el objetivo de determinar la magnitud actual de su exposición al mercurio y la repercusión sobre los principales indicadores de salud. El estudio comprendió la valoración de la exposición ambiental e individual de cada trabajadora, así como la evaluación clínica, bioquímica y psicológica de sus principales indicadores de salud, tomando como referencia un grupo de mujeres sanas sin exposición mercurial conocida. En la investigación se determinó que la exposición mercurial femenina en las clínicas dentales de Ciudad de La Habana no es preocupante, aunque el riesgo subsiste y es necesario mantener el control sistemático correspondiente. Se observó además, que las diferencias entre la muestra y el control no eran significativas en cuanto a los principales indicadores clínicos y bioquímicos. No obstante, en la muestra aparecieron algunas alteraciones psicológicas que sugieren cierta afectación subclínica debido a la exposición mercurial, sin descartar totalmente la posibilidad de influencia de otros factores psicosociales


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Exposición a Riesgos Ambientales , Mercurio/toxicidad , Riesgos Laborales
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(1): 35-45, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-2266

RESUMEN

Se estudió una muestra de mujeres trabajadoras de salones de operatoria de clínicas estomatológicas de Ciudad de La Habana, con el objetivo de determinar la magnitud actual de su exposición al mercurio y la repercusión sobre los principales indicadores de salud. El estudio comprendió la valoración de la exposición ambiental e individual de cada trabajadora, así como la evaluación clínica, bioquímica y psicológica de sus principales indicadores de salud, tomando como referencia un grupo de mujeres sanas sin exposición mercurial conocida. En la investigación se determinó que la exposición mercurial femenina en las clínicas dentales de Ciudad de La Habana no es preocupante, aunque el riesgo subsiste y es necesario mantener el control sistemático correspondiente. Se observó además, que las diferencias entre la muestra y el control no eran significativas en cuanto a los principales indicadores clínicos y bioquímicos. No obstante, en la muestra aparecieron algunas alteraciones psicológicas que sugieren cierta afectación subclínica debido a la exposición mercurial, sin descartar totalmente la posibilidad de influencia de otros factores psicosociales


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Femenino , Mercurio/toxicidad , Exposición a Riesgos Ambientales , Riesgos Laborales
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3/4): 279-86, jul.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93410

RESUMEN

Se estudiaron 19 obreros directamente expuestos a varios solventes orgánicos en 4 áreas de trabajo de una fábrica de pinturas. Se determinaron las concentraciones de tolueno y xileno en aire mediante muestreo personal, evaluándose el riesgo de exposición. Se hallaron los niveles en orina de los metabolitos inherentes a tales sustancias y se analizó la correlación existente entre los indicadores de exposición correspondientes. Las concentraciones en aire no excedieron los niveles límites admisibles. Se obtuvo una buena correlación entre los indicadores de exposición de xileno, no así para los de tolueno


Asunto(s)
Humanos , Exposición Profesional , Tolueno/análisis , Orina/análisis , Xilenos/análisis , Contaminantes Ocupacionales del Aire
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3-4): 279-86, jul.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-2239

RESUMEN

Se estudiaron 19 obreros directamente expuestos a varios solventes orgánicos en 4 áreas de trabajo de una fábrica de pinturas. Se determinaron las concentraciones de tolueno y xileno en aire mediante muestreo personal, evaluándose el riesgo de exposición. Se hallaron los niveles en orina de los metabolitos inherentes a tales sustancias y se analizó la correlación existente entre los indicadores de exposición correspondientes. Las concentraciones en aire no excedieron los niveles límites admisibles. Se obtuvo una buena correlación entre los indicadores de exposición de xileno, no así para los de tolueno


Asunto(s)
Humanos , Exposición Profesional , Tolueno/análisis , Xilenos/análisis , Orina/análisis , Contaminantes Ocupacionales del Aire
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(3): 340-8, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85524

RESUMEN

Se presenta una técnica nueva y sencilla de captación activa de vapores de mercurio mediante silicagel impregnada con permanganato de potasio. El sistema propuesto retiene satisfactoriamente los vapores mercuriales y permite la determinación cuantitativa de sus concentraciones en el aire. El nuevo captador es comparativamente más sencillo y práctico que los absorbedores convencionales para la toma de muestras ambientales del contaminante metálico


Asunto(s)
Contaminantes Atmosféricos/aislamiento & purificación , Monitoreo del Ambiente , Contaminantes Ambientales , Mercurio/análisis , Dióxido de Silicio
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(3): 340-8, jul.-sep. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-2190

RESUMEN

Se presenta una técnica nueva y sencilla de captación activa de vapores de mercurio mediante silicagel impregnada con permanganato de potasio. El sistema propuesto retiene satisfactoriamente los vapores mercuriales y permite la determinación cuantitativa de sus concentraciones en el aire. El nuevo captador es comparativamente más sencillo y práctico que los absorbedores convencionales para la toma de muestras ambientales del contaminante metálico


Asunto(s)
Contaminantes Ambientales , Contaminantes Atmosféricos/aislamiento & purificación , Mercurio/análisis , Monitoreo del Ambiente , Dióxido de Silicio
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 227-35, abr.-jun. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85392

RESUMEN

Se describe una metodología sencilla y económica para el estudio experimental y perfeccionamiento de dosímetros pasivos de análisis ambiental de gases y vapores. Se utiliza en ella un prototipo de dosímetros con sorbente líquido y membrana interfásica permeable a los gases, así como una cámara de exposición dinámica para la calibración, fácil de construir en cualquier laboratorio con recursos de uso común. La metodología permite determinar con precisión la característica fundamental de la geometría del futuro dosímetro la superficie activa de la membrana en función de los requerimientos básicos que se establezcan previamente para los métodos de control de la contaminación química del aire. la ejemplificación metodológica y su validación experimental se realizan mediante el estudio de in sistema particular para el análisis de disulfuro de carbono, donde se demuestra estadísticamente el cumplimiento de la ley de la difusión molecular y la posibilidad real de confeccionar un dosímetro sencillo que cumpla los requerimientos técnicos postulados en la norma cubana NC 19-0103


Asunto(s)
Contaminantes Atmosféricos/análisis , Disulfuro de Carbono/análisis , Contaminantes Ambientales/análisis
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 227-35, abr.-jun. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-2180

RESUMEN

Se describe una metodología sencilla y económica para el estudio experimental y perfeccionamiento de dosímetros pasivos de análisis ambiental de gases y vapores. Se utiliza en ella un prototipo de dosímetros con sorbente líquido y membrana interfásica permeable a los gases, así como una cámara de exposición dinámica para la calibración, fácil de construir en cualquier laboratorio con recursos de uso común. La metodología permite determinar con precisión la característica fundamental de la geometría del futuro dosímetro la superficie activa de la membrana en función de los requerimientos básicos que se establezcan previamente para los métodos de control de la contaminación química del aire. la ejemplificación metodológica y su validación experimental se realizan mediante el estudio de in sistema particular para el análisis de disulfuro de carbono, donde se demuestra estadísticamente el cumplimiento de la ley de la difusión molecular y la posibilidad real de confeccionar un dosímetro sencillo que cumpla los requerimientos técnicos postulados en la norma cubana NC 19-0103


Asunto(s)
Contaminantes Atmosféricos/análisis , Disulfuro de Carbono/análisis , Contaminantes Ambientales/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...