Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 48
Filtrar
1.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 23(3)sept.-dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441494

RESUMEN

Introducción: En diciembre de 2019, el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad conocida como COVID-19, fue identificado en Wuhan, China. La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, al reportar una prevalencia entre 7 por ciento y 30 por ciento. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en personas con diabetes. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en 54 personas con diabetes mellitus, egresados de la Sala "Elpidio Sosa", perteneciente al Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, con el diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR-RT durante los meses desde enero hasta octubre de 2021. Se procedió a la revisión de las historias clínicas y se obtuvieron las variables grupos de edad, sexo, color de la piel, comorbilidades asociadas en las personas diabéticas y manifestaciones clínicas de la COVID-19. Resultados: Predominaron las personas del grupo de edad 70 años y más con 19 casos para un 35,2 por ciento, fundamentalmente del sexo femenino (64,8 por ciento) y color de la piel blanca (72,2 por ciento). Las comorbilidades asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial con 40 casos (74,07 por ciento) y la cardiopatía isquémica (12 pacientes) para un 22,2 por ciento. Sobresalieron como manifestaciones clínicas de la COVID-19, la tos seca (51,85 por ciento), la fiebre (29,6 por ciento) y el decaimiento (25,9 por ciento). Conclusiones: Prevalecieron las personas diabéticas con manifestaciones clínicas floridas de la COVID-19 y múltiples comorbilidades asociadas(AU)


Introduction: In December 2019, the new coronavirus (SARS-CoV-2), which causes the disease known as COVID-19, was identified in Wuhan, China. Diabetes is one of the most frequent comorbidities in people with COVID-19, reporting a prevalence between 7% and 30%. Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of COVID-19 in people with diabetes. Methods: A cross-sectional descriptive-retrospective study was conducted in 54 people with diabetes mellitus discharged from "Elpidio Sosa" Room, belonging to the National Institute of Angiology and Vascular Surgery, with the diagnosis of COVID-19 confirmed by PCR-RT from January to October 2021. The medical records were reviewed and the following variables were obtained: age groups, sex, skin color, associated comorbidities in diabetic people and clinical manifestations of COVID-19. Results: People aged 70 years and over predominated with 19 cases for 35.2 percent, mainly female (64.8 percent) and white skin color (72.2 percent). The most frequent associated comorbidities were arterial hypertension with 40 cases (74.07 percent) and ischemic heart disease (12 patients) for 22.2 percent. Dry cough (51.85 percent), fever (29.6 percent) and decay (25.9 percent) stood out as clinical manifestations of COVID-19. Conclusions: Diabetic people with varied clinical manifestations of COVID-19 and multiple associated comorbidities prevailed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Diabetes Mellitus/etiología , COVID-19/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Salus ; 20(2): 30-36, ago. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-830846

RESUMEN

El diagnóstico de la infección cervical ocasionada por el virus del papiloma humano (VPH), se realiza básicamente a través de la biopsia y/o de métodos moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados de estos estudios en ocasiones no coinciden. En este estudio se evalúa la posible influencia de diferentes factores asociados a resultados falsos positivos y a falsos negativos de ambas pruebas. Se analizaron 271 muestras de cuello uterino de pacientes que acudieron a la consulta ginecológica durante el período 1999-2009, a las cuales se les tomó biopsia por presentar hallazgos colposcópicos y/o citológicos sospechosos de infección por VPH. Tomando en consideración al resultado de PCR como prueba estándar de oro, la biopsia presentó 14% de falsos positivos y 16,6% de falsos negativos, el diagnóstico de VPH en biopsia y PCR presentó mayor concordancia cuando las muestras abarcan la zona de transformación endo-exocervical, así como la presencia de metaplasia escamosa en la muestra y el tamaño del fragmento mayor (>0,5 cm); mientras que el tiempo de fijación, el tipo e intensidad de la inflamación, la hemorragia y la erosión del epitelio no fueron significativos. En conclusión, a fin de disminuir la discrepancia de los resultados entre la biopsia y prueba de ADN, sería importante que la muestra de biopsia incluya la zona de transformación del cuello uterino y al menos un fragmento mayor de 0,5 cm.


The diagnosis of cervical infection caused by human papilloma virus (HPV) is made basically through the biopsy and/or molecular methods such as polymerase chain reaction (PCR). The results of these studies sometimes do not match. In this work is evaluated the possible influence of different factors associated with results false positive and false negative of both tests. Were analyzed 271 samples from uterin cervix of patients presenting to the gynecologist during the period 1999-2009, to which were taken biopsies due present findings colposcopics and/or cytological suspicious of HPV infection. Considering the result of PCR as gold standard test, biopsy showed 14% false positive and false negative 16.6%, the diagnostic of VPH in biopsy and PCR showed greater concordance when samples include endo-exocervical transformation zone, and the presence of squamous metaplasia in the sample and size of the largest fragment (>0.5 cm); while the fixation time, the type and intensity of inflammation, bleeding and erosion of the epithelium were not significant. In conclusion, in order to reduce the discrepancy between the results of the biopsy and test DNA, it is important that the biopsy sample includes the transformation zone of the uterin cervix and at least one fragment greater than 0.5 cm.

3.
Medisur ; 14(4): 464-468, jul.-ago. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-794124

RESUMEN

El insulinoma es un tumor poco frecuente, originado en las células beta de los islotes de Langerhans, y caracterizado por la secreción incontrolada y excesiva de insulina, que da lugar a hipoglucemias después del ayuno prolongado o el ejercicio físico. Como parte de su tratamiento quirúrgico, el manejo anestésico es un desafío para el anestesiólogo, debido a las dificultades para mantener niveles normales de glucemia. Se presenta el caso de una paciente portadora de insulinoma, en la cual se realizó un control de la glucemia capilar durante la cirugía, cada diez minutos, lo que permitió mantener el nivel de glucemia dentro de la normalidad. Con la aplicación de anestesia general endotraqueal balanceada, se obtuvieron resultados satisfactorios en el procedimiento quirúrgico, el cual fue guiado por ultrasonido transoperatorio.


Insulinoma is a rare tumor of beta cells of islets of Langerhans. It is characterized by uncontrolled and excessive secretion of insulin, resulting in hypoglycemia after prolonged fasting or exercise. As part of the surgery to treat this condition, the anesthetic management poses a challenge for the anesthesiologist due to the difficulties in maintaining normal blood glucose levels. We present the case of an insulinoma patient who underwent capillary blood glucose monitoring during surgery every ten minutes. This allowed keeping blood glucose levels within normal limits. The use of balanced general anaesthesia with endotracheal intubation led to a successful surgical procedure, which was guided by an intraoperative ultrasound.

4.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 17(1): 0-0, ene.-jun. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-783745

RESUMEN

Introducción: los datos de mortalidad son base para una amplia gama de indicadores de diversa complejidad. No solo representan las herramientas para evaluar el riesgo de muerte en una población y la repercusión de las enfermedades en la salud, sino también la gravedad de las enfermedades y la sobrevivencia experimentada por la población. Objetivo: estimar la mortalidad y los años de vida potenciales perdidos por enfermedades aterotrombóticas en el municipio Cerro. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de las defunciones por enfermedades aterotrombóticas en el municipio Cerro en el período comprendido entre el 2000 y el 2006 y se analizaron por edad, sexo, sitio y causa de defunción. Para el análisis estadístico se procedió al cálculo de las tasas brutas y tipificadas de mortalidad y por años de vida potenciales perdidos por mortalidad. Resultados: se observó una tendencia a la disminución de la mortalidad y un aumento en los años de vida potenciales perdidos a lo largo de este período. Se constató una mayor tasa de mortalidad y una mortalidad prematura en las mujeres de 65 años y más. Hubo un mayor porcentaje de fallecidos por aterotrombosis periférica dentro de una institución hospitalaria. Conclusiones: el municipio Cerro mostró una tendencia a la disminución de la mortalidad por enfermedades aterotrombóticas, y un aumento en los años de vida potenciales perdidos por esta causa, donde las mujeres de la tercera edad fueron las más afectadas(AU)


Introduction: mortality data are the pillars of a wide range of indicators of varying complexity; they do not only represent tools for evaluation of the risk of dying in a population and the impact of diseases on health but also the severity of diseases and the survival rate of that population. Objective: to estimate mortality and the years of potential life lost from atherothrombotic diseases in Cerro municipality. Methods: retrospective, descriptive and observational study was conducted on deaths occurred in Cerro municipality due to atherothrombotic diseases in the period of 2000 through 2006 and were analyzed by age, sex, location and causes. For the statistical analysis, the gross and typed mortality rates and the years of potential life lost rates were also estimated. Results: downward trend in mortality and upward trend in the years of potential life lost were observed in this period. The mortality rate and the premature mortality were higher in women aged 65 and over. The percentage of deaths from peripheral atherothrombotic disease in a hospital center was higher. Conclusions: Cerro municipality showed a downward trend in mortality from atherothrombotic disease but an upward trend in the years of potential life lost due to this cause, being the older women the most affected(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Mortalidad/historia , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudio Observacional
5.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 17(1)ene.-jun. 2016. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64285

RESUMEN

Introducción: los datos de mortalidad son base para una amplia gama de indicadores de diversa complejidad. No solo representan las herramientas para evaluar el riesgo de muerte en una población y la repercusión de las enfermedades en la salud, sino también la gravedad de las enfermedades y la sobrevivencia experimentada por la población.Objetivo: estimar la mortalidad y los años de vida potenciales perdidos por enfermedades aterotrombóticas en el municipio Cerro.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de las defunciones por enfermedades aterotrombóticas en el municipio Cerro en el período comprendido entre el 2000 y el 2006 y se analizaron por edad, sexo, sitio y causa de defunción. Para el análisis estadístico se procedió al cálculo de las tasas brutas y tipificadas de mortalidad y por años de vida potenciales perdidos por mortalidad.Resultados: se observó una tendencia a la disminución de la mortalidad y un aumento en los años de vida potenciales perdidos a lo largo de este período. Se constató una mayor tasa de mortalidad y una mortalidad prematura en las mujeres de 65 años y más. Hubo un mayor porcentaje de fallecidos por aterotrombosis periférica dentro de una institución hospitalaria.Conclusiones: el municipio Cerro mostró una tendencia a la disminución de la mortalidad por enfermedades aterotrombóticas, y un aumento en los años de vida potenciales perdidos por esta causa, donde las mujeres de la tercera edad fueron las más afectadas(AU)


Introduction: mortality data are the pillars of a wide range of indicators of varying complexity; they do not only represent tools for evaluation of the risk of dying in a population and the impact of diseases on health but also the severity of diseases and the survival rate of that population.Objective: to estimate mortality and the years of potential life lost from atherothrombotic diseases in Cerro municipality.Methods: retrospective, descriptive and observational study was conducted on deaths occurred in Cerro municipality due to atherothrombotic diseases in the period of 2000 through 2006 and were analyzed by age, sex, location and causes. For the statistical analysis, the gross and typed mortality rates and the years of potential life lost rates were also estimated.Results: downward trend in mortality and upward trend in the years of potential life lost were observed in this period. The mortality rate and the premature mortality were higher in women aged 65 and over. The percentage of deaths from peripheral atherothrombotic disease in a hospital center was higher.Conclusions: Cerro municipality showed a downward trend in mortality from atherothrombotic disease but an upward trend in the years of potential life lost due to this cause, being the older women the most affected(AU)


Asunto(s)
Humanos , Mortalidad/etnología , Esperanza de Vida , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Infarto del Miocardio , Estudio Observacional , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 75(3): 177-186, sep. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-783098

RESUMEN

OBJETIVO: realizar la detección y tipificación del virus papiloma humano, con la finalidad de conocer los genotipos más frecuente en la región central de Venezuela. MÉTODOS: La muestra estuvo constituida por 24 734 pacientes de sexo femenino en edades comprendidas entre 12 y 82 años, con sospecha clínica, citológica y/o histopatológica de infección por el virus papiloma humano. Las muestras provenían de diferentes consultas de ginecología del Estado Carabobo, Venezuela, y fueron recolectadas entre los años 1999 y 2009. Se obtuvieron muestras de hisopado, biopsia fresca y biopsia incluida en parafina. RESULTADOS: La frecuencia del virus fue de 68,7 % (16 991/24 734), de los cuales 70 % correspondieron a mujeres en rango de edad entre 12 a 30 años. Predominaron los genotipos de bajo riesgo oncogénico con 61,6 %, con respecto a los de alto riesgo 33,5 % y de probable alto riesgo 4,9 %. El genotipo más frecuente para el grupo de bajo riesgo fue la 6 (59,2 %) y para los grupos de alto riesgo y posible alto riesgo fue la 31 (31,4 %) y 53 (99,3 %), respectivamente. CONCLUSIONES: Considerando el número de muestra utilizada, este estudio constituye un importante marco de referencia para futuros trabajos, debido a que proporciona datos relevantes, relacionados con el estado de la infección por el virus papiloma humano en el país.


OBJECTIVE: to perform the detection and typing of human papilloma virus, in order to know the most common genotypes in the central region of Venezuela. METHODS: The sample consisted of 24 734 female patients aged between 12 and 82 years, with clinical suspicion, cytological and/or histopathology of infection by the human papillomavirus. The samples came from different gynecological Carabobo, Venezuela, and were collected between 1999 and 2009. Swab samples, fresh biopsy and paraffin embedded biopsy were obtained. RESULTS: The frequency of the virus was 68.7 % (16 991 / 24 734), of which 70 % were women in the age range of 12-30 years. Predominated low oncogenic risk genotypes with 61.6 % compared to 33.5 % of high risk and high risk probable 4.9 %. The most frequent genotype for low-risk group was 6 (59.2 %) and for high-risk groups and possible high risk was 31 (31.4 %) and 53 (99.3 %), respectively. CONCLUSIONS: Considering the number of sample used, this study is an important framework for future work, because it provides relevant data related to the state of infection by the human papilloma virus in the country.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Infecciones por Papillomavirus/transmisión , Genotipo , Incidencia , Infecciones del Sistema Genital
7.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 13(2)2012. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55285

RESUMEN

Objetivo: identificar el impacto de la presencia del linfedema como problema de salud en el territorio del municipio Cerro. Métodos: estudio epidemiológico, descriptivo y de corte transversal en los 122 430 habitantes del municipio Cerro. Se seleccionó una muestra aleatoria por estratificación monoetápica, donde los estratos fueron los policlínicos y de cada estrato se escogieron los consultorios, con probabilidad proporcional al tamaño, y en estos las familias para la recogida de los datos primarios. Se tuvo en cuenta los pacientes con el diagnóstico de linfedema de cada consultorio seleccionado. Para la búsqueda activa se eligieron viviendas al azar y examinados todos sus residentes. El dato primario se obtuvo mediante una entrevista personal donde se aplicó un cuestionario de preguntas convenientemente preparado. Resultados: se detectó que 23 sujetos tenían aumento de volumen de alguna parte corporal, de ellos, se confirmó la presencia de linfedema en 16 para una tasa prevalencia de 0,6 ± 0,081 %, es decir, alrededor de 707 personas en el municipio pueden tener linfedema. En 11 (69 %) personas, se encontró un predominio de los linfedemas secundarios, la mayor proporción correspondiente al miembro inferior derecho (31,3 %), seguida con igual frecuencia (25 %) la localización bilateral en los miembros inferiores. El sexo femenino 14 (87,5 %), fue el más frecuente. Se halló que 7 (43,8 %) pacientes mantenían vínculo laboral. Entre los pacientes, 9 (56,25 %), tenían entre 15 y 59 años y 7 (43,75 %), 60 o más años de vida. El 87,5 % de los pacientes consideraron tener algún conocimiento sobre su padecimiento y todos estaban bajo atención especializada. Conclusiones: el linfedema en el municipio Cerro, al igual que en otras latitudes, supone un impacto en el estado de salud de la población al ser un problema subestimado y subregistrado que requiere de mayores esfuerzos sanitarios(AU)


Objective: to identify the impact of lymphedema as a health problem in El Cerro municipality. Methods: an epidemiological, descriptive and cross-sectional study was performed in 122 430 inhabitants of El Cerro municipality. One-stage stratification allowed selecting a random sample in which the strata were polyclinics and the medical offices having odds proportional to size were selected from each stratum. The primary data were collected from those families selected in the doctor's offices included in the study. The patients diagnosed with lymphedema from each chosen doctor's office were taken into consideration. For the active search, a certain number of dwellings were randomly selected, where all the residents were examined. A questionnaire was prepared to collect primary data through personal interviews. Results: it was detected that 23 subjects had raised volume in some part of their bodies; lymphedema was confirmed in 16 persons, for a prevalence rate of 0.6 ± 0.081 %, that is, around 707 people might develop lymphedema in the municipality. Secondary lymphedema prevailed (69 %), the highest proportion was found in right lower limb (31.3 %), followed by the bilateral location in the lower limbs (25 %). The most affected were the females (87.5 %). It was found that 43.8 % had a job. The age of 56.25 % and 43.75 % of the patients was 15 to 59 years and 60 years and over respectively. Of the studied patients, 87.5 % stated that they knew some things about their disease and all of them were under specialized treatment. Conclusions: lymphedema has an effect in the health status of the population in El Cerro municipality as well as in other parts of the world, since it is an underestimated and poorly registered problem that requires more efforts in the health care field


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Linfedema/epidemiología , Prevalencia
8.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 12(1)2011. tab, ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-47117

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar el tratamiento endovascular (angioplastias simples o con stent) de las lesiones obliterantes del sector aortoilíaco durante dos años y relacionar los resultados con la permeabilidad.MÉTODOS: Se estudiaron 30 pacientes ingresados en el servicio de Arteriología del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular con el diagnóstico de ateroesclerosis obliterante. Se describen en la reparación de las lesiones del sector aortoilíaco los diferentes procederes endovasculares que se aplicaron, el tipo de técnica usada y el uso selectivo del stent según los criterios internacionales. Se aplicó la clasificación del consenso trasatlántico (Trans-Atlantic Society Consensus: Tipo A, B y C) en los estudios angiográficos. Se determinó la permeabilidad acumulativa y se relacionó con los resultados. Se tuvieron en cuenta los factores de riesgo ateroscleróticos. RESULTADOS: No se observó ninguna complicación en el 63,3 % de los pacientes intervenidos. En el resto de los casos estuvo relacionada con el sitio de punción...(AU)


BACKGROUND: To assess the endovascular treatment (simple or stent angioplasty) of the obliterating injuries of aortoiliac sector for two years to related the results to permeability.METHODS: Thirty patients admitted in the Arteriology service of the National Institute of Angiology and Vascular Surgery diagnosed with atherosclerosis obliterans. The different endovascular procedures applied in repair of aortoiliac sector injuries, the type of technique used and the selective use of stent according the international criteria are described. Trasatlantic consensus classification (Type A, B, and C) was applied in angiography studies. Accumulative permeability was determined relating it to results. Atherosclerotic risk factors were taken into account...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Arteriosclerosis Obliterante/cirugía , Aorta/cirugía , Arteria Ilíaca/cirugía
9.
Medisur ; 9(5)2011. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-48976

RESUMEN

Fundamento: el adecuado manejo anestésico de la paciente obstétrica que presenta cardiopatía, ya sea congénita o adquirida, plantea un problema complejo al anestesiólogo, reta sus conocimientos científicos y su experiencia clínica en toda profundidad. Objetivo: diseñar una guía de práctica clínica para la asistencia a la paciente obstétrica con cardiopatía. Métodos: estudio con enfoque cualitativo, alcance descriptivo y exploratorio, en el que se complementó la metodología cualitativa y cuantitativa. Dentro de los métodos científicos se utilizaron: el análisis documental, la observación, criterio de expertos y encuesta a especialistas. Resultados: la sistematización teórica permitió evidenciar, que la dificultad en el asistencia a la paciente obstétrica con cardiopatía constituye un reto para el modo de actuación del anestesiólogo. En este sentido, deberá dominar toda la anatomía y fisiología de la paciente obstétrica, así como las particularidades de cada cardiopatía relacionada con el embarazo y su manejo anestésico. Se diseñó una guía de práctica clínica para el manejo anestésico de la paciente obstétrica con cardiopatía, que se elaboró a partir de un diagnóstico de necesidades en el modo de actuación del especialista en anestesiología y reanimación. Conclusiones: la implementación adecuada de esta guía deberá hacer más eficiente el manejo anestésico de la paciente obstétrica con cardiopatía(AU)


Background: The appropriate anesthetic management of the obstetric patient with heart disease, either congenital or acquired, poses a complex problem to the anesthesiologist, whose scientific knowledge and clinical experience are deeply challenged. Objective: To outline a clinical practice guidelines for the management of obstetric patients with heart disease. Methods: A qualitatively approached study with a descriptive and exploratory projection was conducted in such a way that the qualitative and quantitative methodologies were complemented. The following scientific methods were used: document analysis, observation, expert criteria and surveys to specialists. Results: The theoretical systematization allowed evidencing that the difficulties in managing obstetric patients with heart disease constitute a challenge to the practice of the anesthesiologist. In this sense, the specialist must master the anatomy and physiology of the obstetric patient and the particularities of each pregnancy-related heart disease and its anesthetic management. A clinical practice guidelines for the anesthetic management of the obstetric patient with heart disease was designed. It was developed from a needs assessment in the practice of the anesthesiology and resuscitation specialist. Conclusions: The appropriate implementation of the present guidelines should result in a more efficient anesthetic management of the obstetric patient with heart disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cardiopatías , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Competencia Clínica , Anestesia/métodos , Guías de Práctica Clínica como Asunto
10.
Medisur ; 9(5)2011. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-48975

RESUMEN

El embarazo, trabajo de parto y parto van acompañados de cambios fisiológicos y anatómicos importantes, que el anestesiólogo debe conocer para el adecuado manejo de estas pacientes durante el perioperatorio. Durante la anestesia general se deben tener presentes diferentes cambios fisiológicos que enfrenta la embarazada con respecto a la anatomía de la vía aérea, los que pueden influir en una vía aérea difícil; en la anestesia regional, además de ser un procedimiento a ciegas, debe vencer obstáculos físicos por el volumen crecido del abdomen. La elección de la anestesia depende de las necesidades obstétricas y del criterio del anestesiólogo. El objetivo de esta revisión es poner en manos de los anestesiólogos un grupo de consideraciones importantes sobre los aspectos antes mencionados(AU)


Pregnancy, labor and delivery are closely related to important anatomical and physiological changes that the anesthesiologist must be aware of in order to conduct an appropriate management of these patients during perioperative period. While dealing with general anesthesia, several physiological changes that pregnant women go through should be considered, mainly those related to the anatomy of the airway that can condition a difficult airway access. In the case of regional anesthesia, besides being a blind procedure, it must overcome physical barriers that appear because of the increased abdominal size. Choosing the appropriate anesthesia procedure is a decision that depends on the obstetric needs and the anesthesiologists criteria. The objective of this review is to provide anaesthesiologists with some important considerations on the previously mentioned aspects(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Embarazo/fisiología , Trabajo de Parto/fisiología , Anestesia General/métodos , Anestesiología/educación
11.
Comunidad salud ; 8(2): 4-13, dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-690906

RESUMEN

Se determinó la frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis (Ct) y los factores asociados a la infección en 100 mujeres, que acudieron a pesquisa de cáncer de cuello uterino en la Clínica de la Sociedad Anticancerosa de Maracay de Abril a Junio de 2008. La muestra de hisopado endocervical se analizó mediante reacción en cadena de la polimerasa para Ct y Neisseria gonorrohoeae (Ng). Se identificó ADN de Ct en 18% de las mujeres no se detectó ADN de Ng en ninguna de ellas. Entre los factores asociados a la infección sólo se encontró significación estadística entre la infección por Ct y episodios previos de infecciones del tracto urogenital, no se halló relación entre la infección por Ct y el resultado de la citología cervical. La frecuencia de Ct es elevada en relación con la población estudiada, adicionalmente, los resultados sugieren la necesidad de revisar las actividades orientadas a educar acerca de las medidas preventivas de las Infecciones de Transmisión Sexual.


The frequency of infection was determined by Chlamydia trachomatis (Ct) and associated factors in 100 women, whom underwent a search of cervical uterine cancer in the Clinic Anticancer Society of Maracay from Abril to June of 2008. Specimens were collected by endocervical swab. Ct and Neisseria gonorrhoeae (Ng) were tested by Polymerase Reaction Chain (PCR). Ct DNA was found in18% of the women, Ng DNA was not detected any of them, among associated factors to Ct infection only was statistical significant previously episodes of urogenital infections, was not relation between Ct infection and cervical cytology result. The frequency of Ct was elevated in relation to the studied population, additionally; the results suggest the necessity to review the oriented activities to educate about the preventive measures of Sexually Transmitted Infections.

12.
Gac méd espirit ; 12(2)mayo-ago. 2010. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-45868

RESUMEN

Introducción: El síndrome metabólico es una asociación de varias entidades nosológicas que se agrupan bajo dicho nombre siendo las más frecuentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y la obesidad.Objetivo: Identificar las principales características de las enfermedades asociadas a este síndrome. Conclusiones: El síndrome metabólico aparece a cualquier edad y sexo, tiene como factor común los malos hábitos de alimentación y estilos de vida inadecuados. Se describieron los pilares de tratamiento, siendo el más importante el preventivo pues después de presentarse dicha entidad es prácticamente imposible evitar las complicaciones que traen consigo(AU)


Introduction: The metabolic syndrome is an association of various disease entities that are grouped under this name. The most frequent of them are: hypertension, diabetes mellitus, dyslipidemia and obesity. Objective: To identify the main characteristics of the diseases associated with this syndrome. Conclusion: The metabolic syndrome may occur at any age and sex. Its common factors are poor eating habits and an inadequate lifestyle. Pillars of treatment were described, the most important of which is the preventive one, since after this entity develops it is virtually impossible to avoid the complications that it brings about(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Metabólicas/epidemiología
13.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 9(1)ene.-dic 2008. ilus, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-37907

RESUMEN

La fototerapia (utilización de luz con fines terapéuticos) es una antigua modalidad de tratamiento basada en principios físicos, en la que se utilizan las bondades de las radiaciones electromagnéticas que constituyen la luz, con efectos que facilitan el proceso de cicatrización. Las úlceras de las piernas son un frecuente y serio problema de salud y lograr su cicatrización constituye todo un reto en muchas oportunidades por lo que es práctica frecuente en nuestra especialidad el uso de injertos libres de piel como vía para lograrlo. Este proceder genera una nueva lesión que constituye un nuevo problema a resolver, la lesión residual en la zona donante, para cuyo tratamiento se han utilizado muchas fórmulas. En este estudio piloto preliminar se compara el tradicional método ocluido de tratamiento de estas áreas, con la combinación entre el método expuesto y fototerapia. Se logró un menor tiempo de epitelización, menor molestia para el paciente y se redujeron los gastos por concepto de estadía con la modalidad en que se combinó el método expuesto y fototerapia, lo que indica, al parecer, una opción válida para este proceder(AU)


Phototherapy (the use of light for therapeutic purposes) is an old treatment variant based on physics principles, in which the benefits of electromagnetic radiations of the light are used to facilitate cicatrisation process. Leg ulcers are a serious and frequent health problem and their cicatrisation is a constant challenge; therefore the use of skin-free grafts is a frequent method in our specialty in order to achieve it. This procedure generates the residual lesion in the donor area, a new problem to be solved for which many formulae have been applied. This preliminary pilot study compares the traditional occluded treatment of these areas with the combination of the exposed method and phototherapy. Shorter length of time for epitelization, less inconveniences for the patient and reduction of length of stay costs were the results obtained by the combination of the exposed method and phototherapy, which seems to indicate that this method is a valid option(AU)


Asunto(s)
Humanos , Fototerapia/métodos , Trasplante de Piel/rehabilitación
14.
Ann Hum Biol ; 35(2): 250-5, 2008.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18428016

RESUMEN

BACKGROUND: Several previous studies reported that the Venezuelan Warao Indians presented unusual genetic characteristics. AIM: The present study checked previous reports of a high frequency of hereditary persistence of fetal hemoglobin (HPFH) and examined other hematological traits. SUBJECTS AND METHODS: Standard hematology, electrophoresis on cellulose acetate, fetal hemoglobin alkali denaturation, gamma-globin chain, DNA amplification and sequencing, and denaturing gradient gel electrophoresis determinations were performed in 269 individuals living in two localities of the Orinoco River Delta. RESULTS: Two beta(s) genes, in apparently non-related individuals, were found. HPFH, detected in this same population of Warao Indians 25 years ago, was present in heterozygous form in five individuals from a large kindred, with hemoglobin F levels ranging from 3.7% to 8%, and with a pancellular distribution. The HPFH mutation was of the deletional type. beta-globin gene haplotypes were determined by direct counting (through family studies) in 150 chromosomes; 26% of the 150 examined cluster presented haplotype 2, 22% haplotype 6, and 13% a new, Warao haplotype. Haplotype 3, of probable African origin, was also found with a frequency of 5%. CONCLUSIONS: The presence of the HPFH mutation was confirmed, and the new beta-globin gene haplotype together with the presence of other rare variants indicates that the Warao are very distinctive in relation to other Native Americans. Evidence was also found of a slight admixture from Africa-derived subjects (Layrisse et al. 1988).


Asunto(s)
Globinas/genética , Haplotipos , Hemoglobinas Anormales/análisis , Indígenas Sudamericanos/genética , Alelos , Población Negra/genética , Niño , Mapeo Cromosómico , Femenino , Hemoglobina Fetal/análisis , Hemoglobina Fetal/genética , Frecuencia de los Genes , Pool de Genes , Globinas/análisis , Hemoglobinas Anormales/genética , Heterocigoto , Humanos , Masculino , Linaje , Grupos de Población/genética , Eliminación de Secuencia , Venezuela
15.
Interciencia ; 32(8): 516-521, ago. 2007. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502757

RESUMEN

Entre las hemoglobinopatías, grupo heterogéneo de alteraciones congénitas, destacan: las variantes de hemoglobina, las talasemias y la persistencia hereditaria de hemoglobina fetal (HPFH). Se determinó la distribución de estas patologías en Venezuela y se demostró que presentan una elevada frecuencia, constituyendo un problema de salud pública. Se analizaron 80400 individuos provenientes de estudios poblacionales de diferentes regiones del país y pacientes referidos por presentar anemia hemolítica fueron referidos a dos centros de investigación hematológica. Fueron estudiadas 76400 muestras mediante electroforesis en acetato de celulosa y en citrato agar y 4000 por cromatografía líquida de alta presión de intercambio catiónico (HPLC-CE). Se encontró que el 9 por ciento de los individuos presentaron hemoglobinopatías. La variante más frecuente fue la Hb S, seguida de las variantes C y D. Además, se observó la presencia de la beta talasemia y su asociación a las hemoglobinas S y C. La frecuencia de los haplotipos del gen bs estudiados en 272 de pacientes con síndrome drepanocítico (SCA) y heterocigotos para la Hb S fue de 50,8 por ciento Benin, 32,2 por ciento CAR, 14,2 por ciento Senegal y 2,3 por ciento Camerún. Se encontró que en los pacientes homocigotos para la Hb S estudiados, solo el 8 por ciento fue homocigoto para el haplotipo Ben, 82 por ciento fueron doble heterocigotos para los haplotipos Ben/CAR, 8,8 por ciento presentaron haplotipos Ben/Senegal, CAR/Senegal y Ben/Camerún y un caso fue homocigoto para el haplotipo CAR. La detección de estas patologías es de importancia para establecer un tratamiento precoz y consejo genético, logrando una mejor calidad de vida y gran ahorro para el sistema de salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Haplotipos , Hemoglobinas , Hemoglobinopatías/patología , Talasemia , Hematología , Venezuela
16.
Invest Clin ; 47(4): 337-47, 2006 Dec.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17176902

RESUMEN

In the present work, the polymerase chain reaction (PCR) assay and his variants RT-PCR and Multiplex PCR were applied for the detection of specific sequences of Enterovirus, Human Herpes viruses (Herpes simple virus, Human Herpes virus type 6, Cytomegalovirus, Epstein Barr virus, and Varicella Zoster), Human Immunodeficiency virus, Toxoplasma gondii, Mycobacterium tuberculosis and Mycoplasma pneumoniae in patients' cohorts grouped by medical suspicion of meningoencephalitis. Of 326 samples of processed cerebrospinal fluid (CSF), 93 samples (28.5%) were positive for the different infectious agents. In the group of patients with clinical diagnosis of viral meningoencephalitis (n=212), there was obtained a whole of 73 positive samples (34.4%), of which 37 patients were positive to Enterovirus (50.7%), 19 were positive to VHS (26%) and 10 patients (13.7%) were positive to CMV. Other viral agents as VZV, EBV and HVH6 were detected in minor frequency. The 114 remaining samples were analyzed applying specific PCR to each pathogen for strict medical indication, being able to detect the presence of Human Immunodeficiency Virus (40%), Mycoplasma pneumoniae (40%), Toxoplasma gondii (14%) and Mycobacterium tuberculosis (12%) in CSF samples. The results obtained in this study demonstrate the convenience of the application of the molecular assays in the laboratory diagnosis of the meningoencefalitis of different etiology. Besides this, it is also a very valuable tool for the clinical management of the patients and for the execution of the epidemiological studies.


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Líquido Cefalorraquídeo/microbiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Adulto , Infecciones del Sistema Nervioso Central/líquido cefalorraquídeo , Infecciones del Sistema Nervioso Central/epidemiología , Enfermedades Virales del Sistema Nervioso Central/líquido cefalorraquídeo , Enfermedades Virales del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Enfermedades Virales del Sistema Nervioso Central/epidemiología , Enfermedades Virales del Sistema Nervioso Central/virología , Líquido Cefalorraquídeo/virología , Niño , Estudios de Cohortes , ADN Bacteriano/análisis , ADN Viral/análisis , Humanos , Recién Nacido , Meningoencefalitis/líquido cefalorraquídeo , Meningoencefalitis/diagnóstico , Meningoencefalitis/epidemiología , Meningoencefalitis/etiología , Meningoencefalitis/microbiología , Persona de Mediana Edad , ARN Bacteriano/análisis , ARN Viral/análisis , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Venezuela/epidemiología
17.
Invest. clín ; 47(4): 337-347, dic. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462848

RESUMEN

En el presente trabajo se aplicó el ensayo de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y sus variantes RT-PCR y Multiplex PCR para la detección de secuencias específicas de Enterovirus, Herpesvirus humanos (Virus Herpes simple y Virus Herpes tipo 6, Citomegalovirus, Epstein Barr, Varicela Zoster), Virus de Inmunodeficiencia Humana, Toxoplasma gondii, Micobacterium tuberculosis y Micoplasma pneumoniae en muestras de liquido cefalorraquídeo (LCR) de cohortes de pacientes con sospecha clínica de meningoencefalitis. De las 322 muestras de LCR procesadas, se detectaron un total de 93 muestras positivas (28,8 por ciento) para los distintos agentes infecciosos. En el grupo de pacientes con diagnóstico clínico de meningoencefalitis viral (n=212), se obtuvo un total de 73 muestras positivas (34,4 por ciento), de las cuales 37 fueron positivas a Enterovirus (50,7 por ciento), 19 a VHS (26 por ciento) y 10 pacientes (13,7 por ciento) fueron positivos a CMV. Los otros agentes virales VZV, EBV y HVH6 se encontraron en menor frecuencia. Las 110 muestras restantes de LCR se analizaron aplicando PCR específicos a cada patógeno por estricta indicación médica, pudiéndose detectar en ellas la presencia de Virus de lnmunodeficiencia Humana (40 por ciento), Micoplasma pneumoniae (40 por ciento), Toxoplasma gondii (14 por ciento) y Micobacterium tuberculosis (12 por ciento). Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la conveniencia de la aplicación de las técnicas moleculares en el diagnóstico de laboratorio de las meningoencefalitis de diferente etiología, siendo además una herramienta muy valiosa para el manejo clínico de los pacientes y para la ejecución de estudios epidemiológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sistema Nervioso Central , Líquido Cefalorraquídeo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Medicina , Venezuela
18.
Invest Clin ; 47(2): 179-84, 2006 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16886779

RESUMEN

The propositus is a two year old child with a severe hemolytic anemia and increased level of Hb F. The Hbs A, A2 and F were eluted and quantitated by cation exchange high-performance liquid chromatography (HPLC-CE). DNA was isolated from peripheral blood leukocytes by a salting-out extraction procedure. The beta globin gone was amplified and the presence of the beta thalassemia mutation was determined by PCR followed of Reverse Dot Blot. Her hematological parameters were as follows: Hb: 7.0 g/dL, Hct: 24.8%, VCM: 87.4 fl, CHCM: 27.8 fl. The haemoglobin study showed an 97% increase of Hb F and Hb A2 normal. The molecular study suggested the presence of beta(IVSII-829) mutation in trans to deltabeta Thalassemia. The propositus inherited her mother's deltabeta-thalassemia gene mutation and her father's beta(IVSH-829) mutation. This is the first time the diagnosis has been performed in a Venezuelan family at-risk of compound heterozygotes for beta-thalassemia and delta beta-thalassemia.


Asunto(s)
Globinas/genética , Talasemia/genética , Población Negra/genética , Preescolar , Análisis Mutacional de ADN , Femenino , Hemoglobina Fetal/análisis , Hemoglobina A/análisis , Hemoglobina A2/análisis , Heterocigoto , Humanos , Indígenas Norteamericanos/genética , Mutación , Linaje , Fenotipo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Eliminación de Secuencia , Talasemia/sangre , Trinidad y Tobago/etnología , Venezuela
19.
Invest. clín ; 47(2): 179-184, jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462807

RESUMEN

El propósito es una niña de 2 años de edad, con anemia hemolítica severa, transfusión dependiente, quien presenta un cuadro clínico sugestivo de ß talasemia mayor. Al examen físico se constata la presencia de esplenomegalia, malformaciones óseas y retardo en el crecimiento. La presencia de las distintas hemoglobinas: Hb A, Hb F, Hb A2 y su cuantificación fue determinada utilizando la técnica de cromatografía líquida de alta presión, de intercambio catiónico (HPLC-CE). El ADN genómico fue aislado a partir de leucocitos de sangre periférica mediante el método de salting-out. La detección de la mutación beta talasémica fue realizada por medio de las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) seguida de Reverse Dot Blot. Sus parámetros hematológicos fueron: Hb: 7,0 g/dL, Hcto: 24,8 por ciento, VCM: 87,4 fl, CHCM: 27,8 fl. Los resultados de la HPLC-CE mostraron un elevado incremento en los niveles de Hb Fetal en un 97 por ciento y niveles de Hb A2 dentro de los valores normales. El estudio molecular y familiar demostró la presencia de la mutación bIVSII-849 en trans con una deleción db talasemia. El propósito heredó de la madre la mutación db-talasemia y del padre la mutación bIVSII-849. Esta es la primera vez que se ha realizado este diagnostico en una familia Venezolana, con riesgo de un heterocigoto compuesto para ß-talasemia y &ß-talasemia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Anemia Hemolítica , Talasemia beta , Talasemia , Medicina , Pediatría , Venezuela
20.
Interciencia ; 31(2): 136-139, feb. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449258

RESUMEN

La detección de antígenos de Helicobacter pylori en heces permite el diagnóstico no invasivo de la infección por H. pylori así como la evaluación posterior al tratamiento. Recientemente, un nuevo método inmunocromatográfico rápido en heces (Immunocard STAT HpSATM, Meridian Bioscience), ha sido desarrollado para la detección de antígenos de H. pylori en materia fecal utilizando un anticuerpo monoclonal anti-H. pylori. El propósito del presente estudio es validar esta prueba en pacientes venezolanos. Un total de 56 pacientes, presentando síntomas a nivel gastrointestinal superior, participaron voluntariamente. Los resultados obtenidos por Immunocard STAT HpSA en heces fueron comparados con los resultados de PCR en ADN de biopsia gástrica. Ambas pruebas coincidieron en 46 pacientes (21 positivos y 25 negativos para H. pylori). Se obtuvieron 6 falsos positivos y 4 falsos negativos por el método rápido. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del Immunocard STAT HpSA fueron 84 por ciento (IC95 por ciento = 64-95), 81 por ciento (IC95 por ciento = 63-93), 78 por ciento (IC95 por ciento = 58-91) y 86 por ciento (IC95 por ciento = 68-96) respectivamente. La sensibilidad y especificidad fueron ligeramente menores a las reportadas en otros estudios. Sin embargo, la facilidad de uso, rapidez de la respuesta y el bajo costo de la prueba HpSA permiten utilizarlo, especialmente en niños, como prueba inicial no invasiva


Asunto(s)
Humanos , Cromatografía , Heces , Helicobacter pylori , Gastroenterología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...