Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Gac Med Mex ; 150(4): 324-33, 2014.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25098218

RESUMEN

INTRODUCTION: Obesity is associated with low-intensity chronic systemic inflammation. OBJECTIVE: To evaluate the efficacy of two different doses of metformin in comparison with placebo on increased serum levels of high molecular weight (HMW) adiponectin. MATERIAL AND METHODS: An experimental design was developed with a crossover complete treatment and balanced design; 28 female and eight male nondiabetic obese adults participated. All participants received, during a week and in randomized order: placebo or metformin 500 or 850 mg twice daily; there was a week washout period between each treatment. The HMW adiponectin serum concentration (0 and 120 minutes) at the end of each treatment was measured. Analyses of variance (ANOVA), Bonferroni test, and size effect calculations were performed. RESULTS: Differences in concentrations of HMW adiponectin (t0', t120') were measured for each treatment by ANOVA, having values of p = 0.03 and 0.002, respectively. The post hoc analysis reported differences favoring treatment with metformin 850 mg (p = 0.025). The sizes of the effect at times t0 and t120 for metformin 500 mg were 34 and 35%, and for metformin 850 mg, 65 and 84%, respectively.


Asunto(s)
Adiponectina/sangre , Hipoglucemiantes/administración & dosificación , Metformina/administración & dosificación , Obesidad/sangre , Adulto , Estudios Cruzados , Femenino , Humanos , Masculino , Peso Molecular
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(12): 495-8, dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232605

RESUMEN

Para conocer la prevalencia de toxoplasmosis en población abierta de Comitán Chiapas, se realizó estudio serológico por inmunofluorescncia indirecta en voluntarios sanos. Además se identifico la presencia de anticuerpos anti Toxoplasma gondii en 50 mujeres con aborto en evolución. Los resultados mostraron que alrededor de 5 por ciento de la población general tiene títulos positivos de anticuerpos anti Toxoplasma gondii, y el 18 por ciento en el caso de las mujeres con aborto en volución. Se concluyó que la seropositividad para esta parasitosis estadísticamente es signficativa en los casos de aborto que entre la población general (P<0.006) y también, es significativamente mayor a las mujeres con aborto, que con respecto a la mujeres de la población general de Comitán Chiapas (P<0.01)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Aborto Espontáneo/etiología , Aborto Espontáneo/parasitología , Muerte Fetal/etiología , Muerte Fetal/parasitología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/inmunología , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/parasitología , Pruebas Serológicas , Toxoplasma/inmunología , Toxoplasmosis/epidemiología , Toxoplasmosis/inmunología
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(2): 60-5, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225116

RESUMEN

Se efectuó un estudio retrospectivo analizado dos periodos (1960-1970 y 1980-1990) y comparando la asociación de Helicobacter pylori con cáncer gástrico. De cada periodo se estudiaron 50 casos con esta neoplasia. En el primer periodo la frecuencia de H. pylori fue de 44 por ciento y en el segundo de 42 por ciento. Si bien la presencia de la infección fue casi la misma, no resultó así la de cáncer gástrico, la cual fue de 47 por ciento para los tumores gastrointestinales en los años 70 y de 36 por ciento en los años 80. Lo anterior sugiere que el H. pylori es un factor más en el cortejo multifactorial de la génesis del cáncer gástrico. Por lo que respecta a la edad de aparición del cáncer gástrico, ésta no fue estadísticamente entre pacientes con o sin infección de H. pylori; por lo tanto, esta infección no condiciona, al parecer, una evolución más rápida de la neoplasia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Gástricas , Estudios de Casos y Controles , Helicobacter pylori , Registros Médicos
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 59(4): 138-42, oct.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187825

RESUMEN

Objetivos: en este estudio se evaluó el efecto de los antimicrobianos sobre el peritoneo al ser administrado por vía intraperitoneal en un modelo exprerimental con ratas. Material y métodos: se emplearon ratas Wistar a las cuales, bajo técnicas asépticas, a nivel de la línea media abdominal, se les administró por vía intraperitoneal, por un periodo de diez días, uno de los siguientes agentes: clindamicina, cloramfenicol, gentamicina, ciprofloxacina, metronidazol o cefotaxima. Al final del periodo de observación los animales fueron sacrificados y se evaluó la presencia de adherencias; también se tomaron biopsias de peritoneo para estudio histopatológico. Resultados: se observó la presencia de adherencias; también se tomaron biopsias de peritoneo para estudio histopatológico. Resultados: se observó la presencia de adherencias principalmente en los grupos que recibieron gentamicina y metronidazol, pero sin que hubiera diferencias estadísticamente significativas al compararlos con el grupo control. El estudio histopatológico evidenció que la respuesta del peritoneno se caracterizó por una reacción inflamatoria leve y focal. Conclusiones: la administración de antimicrobianos por vía intraperitoneal condicionó un infiltrado inflamatorio leve y focal, y no favorecieron la formación de adherencias


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Peritoneo/efectos de los fármacos , Peritoneo/patología , Clindamicina/administración & dosificación , Gentamicinas/administración & dosificación , Ciprofloxacina/administración & dosificación , Adherencias Tisulares , Cloranfenicol/administración & dosificación , Ratas Wistar , Infusiones Parenterales , Metronidazol/administración & dosificación , Antibacterianos/administración & dosificación , Diálisis Peritoneal/métodos , Inflamación , Vías de Administración de Medicamentos
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(2): 82-7, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184100

RESUMEN

El tumor filoide es un tumor de pronóstico incierto, lo que ha llevado a varios investigadores a buscar factores que permitan predecir su comportamiento biológico. Uno de los criterios más enfatizados es la actividad mitósica. Con base en esto último, nos propusimos a valorar el grado de certeza de este criterio, aplicando una técnica histoquímica con plata coloidal que permite identificar a las proteínas asociadas a los organizadores nucleolares e indirectamente a estos mismos. A través de la contabilización de los organizadores nucleolares es posible separar lesiones benignas de malignas, como ya ha sido probado en otros tejidos. En el presente trabajo se contaron los organizadores nucleolares en 45 casos, separados de la siguiente manera: cinco casos de mama normal (grupo control), 10 casos de tumores filoides de bajo grado de malignidad, 10 casos de tumores filoides de grado medio, 10 casos de tumores filoides de alto grado de malignidad y 10 casos de fibroadenoma mamario. Los resultados obtenidos al analizar el número de organizadores nucleolares demuestran que el criterio de actividad mitósica permite diferenciar glándula mamaria normal frente a fibroadenoma y tumores filoides; así como entre fibroadenoma y tumores filoides, lo mismo que a estos últimos en sus diversos grados de malignidad


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/patología , Diagnóstico Diferencial , Fibroadenoma/diagnóstico , Fibroadenoma/patología , Región Organizadora del Nucléolo , Tumor Filoide/diagnóstico , Tumor Filoide/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...